Los mejores 1500 (I): Vancouver 1954

Comienzo hoy mi andadura por el mundo de los blogs. Es una idea que me rondaba la cabeza desde hace tiempo: hacer un blog de historia del atletismo. De modo que aquí estoy. Ayer en Twitter, recordando el 1500 de Niza donde se bajó por primera vez de 3:30, tuvimos un debate sobre los mejores 1500 de la historia. De modo que empezaré con una serie de 10 blogs sobre los que para mí son las 10 mejores carreras de 1500 de la historia por orden cronológico. Curiosamente el primero no será un 1500 sino una milla. La razón es que en los Juegos del Imperio Británico (posteriormente de la Commonwealth) se disputaron las distancias imperiales hasta 1966.

El 29 de mayo de 1953 Edmund Hillary (1919-2008) y Tenzing Norgay (1914-1986) lograron coronar el Everest por primera vez en la historia. La opinión pública de entonces consideró aquello una hazaña de primera magnitud. En el mundo del atletismo había otra barrera cuya posible superación comenzó a compararse con el ascenso al Everest, la barrera de los 4 minutos en la milla. La milla (1609,344 m) se ha considerado, sobre todo en los países anglosajones, la distancia perfecta. En realidad, salvo el 1500, las distancias actuales derivan de la milla: 200 (1/8 de milla), 400 (1/4 de milla), 800 (1/2 milla), 5000 (3 millas), 10000 (6 millas). La plusmarca mundial pertenecía al sueco Günder Hägg (1918-2004) con 4:01,4 desde 1945 (en otra entrada contaré la historia de este excepcional atleta y de su rival Arne Andersson). En 1954 tres atletas separados por miles de kilómetros parecían preparados para superar el reto: Roger Gilbert Bannister (Harrow, 23 de marzo de 1929) en Inglaterra, John Michael Landy (Melbourne, 12 de abril de 1930) en Australia y David Wesley Wes Santee (Ashland, Kansas, 25 de marzo de 1932) en Estados Unidos.

De los tres aspirantes el más experimentado era el británico. En 1950 había sido bronce en los 800 m del Europeo. El neerlandés, doble bronce olímpico en 1948 en 1500 y 5000 m, Willem Slijkhuis (1923-2003) se había impuesto en la primera prueba en este campeonato. En los Juegos de 1952, Bannister era uno de los favoritos para el podio, pero solo pudo ser cuarto, en una carrera ganada por el luxemburgués Josy Barthel (1927-1992). El alemán Werner Lueg (1931-2014), que unas semanas antes había igualado la plusamarca mundial de 3:43.0, que compartían los suecos Gunder Hägg  y Lennart Strand (1921-2004), fue tercero.

En 1953, Bannister había acreditado en la milla 4:02,0, 3ª marca de siempre. Ese mismo año Santee, que había tomado parte en el 5000 olímpico de 1952, corrió en 4:02,4 y John Landy, a finales de ese 1953, en 4:02,0. Aprovechando el verano austral de 1954, Landy volvió a estar en torno a su plusmarca personal con 4:02,6 y 4:02,4 y de nuevo 4:02,6 en abril. La barrera de los 4 minutos estaba a punto de derribarse. Y sucedió el 6 de mayo de este mismo 1954, cuando Roger Bannister, ayudado por sus amigos Chris Chataway (1931-2014) y Chris Brasher (1928-2003), marcó 3:59,4 en la pista de Iffley Road de Oxford, un logro entonces descomunal.

La plusmarca le duró poco tiempo, exactamente 46 días. Unos días antes, el 4 de junio, Wes Santee, que ya había corrido en 4:01,6 la semana anterior, estuvo muy cerca de ser el segundo sub4 de la historia. Se quedó en 4:00,6. Como premio de consolación obtuvo al paso la plusmarca mundial de 1500 con 3:42,8. Finalmente, el 21 de junio en Turku, la ciudad de Paavo Nurmi (1897-1973), Landy corrió la milla en 3:57,9 (homologado en 3:58,0 según la normativa de la época). Al paso por el 1500 acreditó 3:41,8, tiempo también homologado como plusmarca mundial.

Como sucedería con Coe y Ovett 26 años después en vísperas de los Juegos de Moscú, la pregunta que se hacía el mundo atlético era: ¿Quién es mejor, Bannister o Landy? Y la respuesta llegaría poco después en la milla de los Juegos del Imperio Británico, cuya final tendría lugar en Vancouver el 7 de agosto. Allí competirían los dos mejores milleros de la historia, los únicos que habían roto la barrera de los 4 minutos. La radio y la joven televisión se volcaron en la carrera, seguida por millones de personas en todo el mundo.

Las series se celebraron dos días antes de la final, el 5 de agosto. En la primera venció Murray Halberg (1933) de Nueva Zelanda, que sería oro en los 5000m de los Juegos de Roma, con 4:07,4. Bannister fue tercero con un segundo más. En la segunda se impuso otro neozelandés, William Baillie (1934), con 4:11,3, el mismo tiempo que Landy, tercero. Dos días después, sin embargo, solo contaban dos hombres, sobre los que el mundo había puesto sus ojos, Bannister y Landy, Landy y Bannister. La carrera no decepcionó. Fue un mano a mano entre los dos favoritos, que dieron lo mejor de sí desde el primer metro. Landy tomó la cabeza a los 200 metros y pasó al primer cuarto de milla en 58,2, con Bannister segundo en 58,8. En esta fase de la carrera ya estaban los dos solos. Landy continuaba en cabeza en la media milla con 1:58,2 y había abierto una cierta distancia con Bannister, 1:59,4. Bannister consiguió acercarse y al paso por los 3/4 de milla la ventaja de Landy era de 3 décimas 2:58,4 frente a 2:58,7. Bannister aguantó el ritmo del australiano y esperó a la última recta para dar un acelerón que le permitió hacerse con el oro con 3:58,8, 8 décimas por delante de Landy, en la primera milla con dos hombres por debajo de 4 minutos. Estos fueron los resultados completos:

  1. Roger Bannister (ENG) 3:58,8
  2. John Landy (AUS) 3:59,6
  3. Richard Ferguson(CAN) 4:04,6
  4. Victor Milligan (NI) 4:05,0
  5. Murray Halberg (NZ) 4:07,2
  6. Ian Boyd (ENG) 4:07,2
  7. William Baillie (NZ) 4:11,0
  8. David Law (ENG) AB

Bannister terminó su larga y brillante temporada proclamándose campeón de Europa de 1500 tres semanas después. El atletismo era entonces un deporte amateur y a Bannister le esperaba un brillante futuro como médico, de modo que en ese mismo 1954, con 25 años, se retiró. Posteriormente sería neurólogo consultor en The National Hospital for Neurology and Neurosurgery de Londres y se convertiría en referencia mundial en investigación de los trastornos del sistema nervioso autónomo. Por su parte Landy hizo un amago de retirada pero volvió a tiempo de ir a los Juegos de Melbourne, donde fue bronce. En los campeonatos nacionales de ese año tuvo un gesto que pasó a la historia del atletismo, cuando se paró para ayudar al  entonces junior Ron Clarke (1937-2015), que se había caído. Aun así ganó la carrera. En 2001 llegó a Gobernador del estado australiano de Victoria. Santee tuvo un recorrido más corto. Nunca logró bajar de 4 minutos. Su mejor marca fue 4:00,5 de 1955. Ese año su carrera llegó a su fin, pues lo suspendieron supuestamente por romper el código amateur. Murió de cáncer en 2010.

Hoy día la milla es mucho menos popular que en 1954 y 4 minutos es una marca al alcance de muchos atletas, pero hace 62 años se consideró tan heroico como coronar el Everest.

Sobre este tema os puedo recomendar el libro The perfect mile  y la película australiana The four minute mile.

Anuncio publicitario

16 comentarios en “Los mejores 1500 (I): Vancouver 1954

  1. Pingback: Los mejores 1500 (II): final de Roma 1960 – Historias del atletismo

  2. Pingback: El golpe de calor que acabó con la carrera de Jim Peters – Historias del atletismo

  3. Pingback: Ron Clarke, un corredor de fondo superlativo – Historias del atletismo

  4. Pingback: Historia de la plusmarca europea de 1500 metros – Historias del atletismo

  5. Pingback: Vladimir Kuts, el expreso ucraniano – Historias del atletismo

  6. Pingback: Sándor Iharos, un multiplusmarquista mundial sin medallas – Historias del atletismo

  7. Pingback: Murray Halberg, un atleta paralímpico campeón olímpico – Historias del atletismo

  8. Pingback: John Landy, un caballero del deporte – Historias del atletismo

  9. Pingback: «La milla de los cuatro minutos», la serie – Historias del atletismo

  10. Pingback: Jake Wightman, la vuelta del mediofondo británico – Historias del atletismo

  11. Pingback: ¿Cuál es el mediofondista británico más completo de la historia? – Historias del atletismo

  12. Pingback: Los primeros campeones olímpicos de 1500 m – Historias del atletismo

  13. Pingback: Historia mundial de los 1500 metros, de Walter George a Jakob Ingebrigtsen – Historias del atletismo

  14. Pingback: Ralph Doubell, campeón olímpico de 800 metros con plusmarca mundial – Historias del atletismo

  15. Pingback: Reflexiones sobre la entrada número 300 – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s