Los mejores 1500 (III): final de México 1968

Los Juegos de Tokio contaron entre sus participantes con los dos atletas que dominarían la milla y los 1500 en los años siguientes. Para ambos fue su primera participación olímpica. Se trataba del estadounidense Jim Ryun y del keniano Kip Keino. Ambos fueron semifinalistas en el 1500. Además Keino ocupó una notable  5ª posición en el 5000.

James Ronald Ryun había nacido en Wichita (Kansas) el 29 de abril de 1947. Es, sin duda, uno de los mediofondistas con mayor talento natural de la historia. Comenzó a entrenar en 1962 y en 1964, con tan solo 17 años, bajó por primera vez de 4 minutos en la milla con un tiempo de 3:59,0. Unos meses más tarde corrió los 1500 en 3:39,0 y consiguió ser tercero en las pruebas de selección olímpica, con lo que se ganó la plaza para Tokio. Aplicando las categorías actuales Ryun era entonces un atleta juvenil. En Tokio superó la ronda inicial, pero no pudo evitar la última plaza en la semifinal. En cualquier caso una gran actuación.

Hezekiah Kipchoge Keino había nacido en Kipsamo, distrito Nandi, el 17 de enero de 1940. Huérfano desde muy temprana edad, se hizo cargo una tía de su educación. Aunque comenzó a practicar atletismo a los 16, fue a los 19 años, tras entrar en la policía, cuando comenzó a entrenarse más formalmente. En 1962 tomó parte en la milla y en las 3 millas de los Juegos de la Commonwealth. Fue 11º en las 3 millas. 1964 representó el punto de inflexión en su carrera atlética. Kenia acudía por tercera vez a unos Juegos, la primera como país independiente. Wilson Kiprugut (1938) se convirtió en el primer keniano en ganar una medalla olímpica, al ser bronce en 800. La segunda mejor actuación de la delegación keniana correspondió a Kip Keino. Tomó parte en el 1500 y en el 5000. En la primera prueba estableció sendas plusmarcas nacionales en las series, con 3:45,6, y en la semifinal con 3:41,9. Ya poseía el tope keniano de la milla con 4:01,5. Fue 5º con el mismo tiempo que el 3º, pero solo se clasificaban los 4 primeros. Su actuación en el 5000 resultó incluso mejor. Fue 2º detrás de Ron Clarke (1937-2015) en su serie, con 13:49,6, plusmarca nacional, que mejoraba su anterior marca en 26 segundos. En la accidentada final ocupó una notable 5ª plaza con 13:50,4.

Peter Snell (1938), el campeón de 1500 en Tokio, compitió en 1965 y se retiró ese mismo año, dejando el camino libre para los dos nuevos talentos del mediofondo. Ryun continuó con su imparable progresión en 1965. Mejoró su marca de la milla hasta 3:55,3 en una carrera en la que derrotó precisamente a Snell. La plusmarcas mundiales llegaron en 1966, pero antes se cruzó por primera vez con Kip Keino, al que batió en una rápida carrera de 2 millas con 8:25,2, a menos de 3 segundos de la plusmarca mundial de Michel Jazy (1936). El primer tope mundial de Ryun no fue, sin embargo, el de la milla, que también poseía Jazy, sino el de 880 yardas. En el campeonato de Estados Unidos corrió en 1:44,9, 0,2 por debajo de la plusmarca de Peter Snell, quien probablemente conservó su primado mundial de 800 (1:44,3) porque no se cronometró el paso por esta distancia. Unos días después en Berkeley se hizo por 1,8 segundos con la plusmarca mundial de la milla con 3:51,3, pasando en 3:36,1 el 1500. En 1967 comenzó con una nueva plusmarca mundial de la milla, 3:51,1. Poco después volvería a enfrentarse a Keino. Esta vez sería un 1500.

Kip Keino, por su parte, siguió su camino hacia la élite mundial. En 1965 superó las plusmarcas mundiales de 3000 con 7:39,6 y de 5000 con 13:24,6 y mejoró sus marcas personales de 1500, 3:37,6, y la milla 3:54,2 (3:54,16). En los Juegos Africanos, celebrados en Brazaville (República de Congo), se hizo con el oro en 1500 y en 5000. En 1966 se obtuvo el oro en los Juegos de la Commonwealth en la milla con 3:55,34 y en las 3 millas con 12:57,4 batiendo al plusmarquista mundial Ron Clarke.

El 8 de julio de 1967 en un encuentro entre Estados Unidos y la Commonwealth en el Memorial Coliseum de Los Ángeles, el esperado enfrentamiento entre los dos grandes en un 1500 no decepcionó. El canadiense Bailey pasó el 400 en 1:00,9. Sabedor del gran final de Ryun, Keino se colocó en cabeza y dio paso al 800 en 1:56,0 y el 1200 en 2:53,5. En ese momento se vio sobrepasado por Ryun que acabó en 3:33,1, 2,5 segundos por debajo de la plusmarca de Herb Elliott. Keino perdió fuelle en el último 300 y fue segundo con 3:37,6.

A principios de agosto en Londres el keniano volvió a ceder ante Ryun en una milla 3:56,0 frente a 3:57,4. Keino volvió a visitar Londres con mejor suerte unos días después, donde hizo su segunda mejor marca de siempre en la milla, con 3:53,5 y mejoró la de 1500 al paso con 3:36,7. En septiembre en Kisumu (Kenia) a 1131 m sobre el nivel del mar logró 3:53,1 en la milla, su plusmarca personal.

Los Juegos de México se celebrarían en octubre del año siguiente a  2200 metros de altitud. Ryun llevaba tres años imbatido en el 1500 y en la milla. Además había derrotado tres veces a Keino en sus enfrentamientos directos. La altitud, sin embargo, favorecía al keniano. Keino, tras unos excelentes 28:06,4 en 10 000 en junio del año olímpico, decidió buscar el oro en tres pruebas 10 000, 5000 y 1500. En el 10000, a falta de 3 vueltas, comenzó con un intenso dolor abdominal y hubo de abandonar. Le diagnosticaron litiasis biliar y le recomendaron no seguir en los Juegos. Hizo caso omiso y dos días después se presentó en su semifinal de 5000 que ganó con facilidad. En la final fue plata, detrás del tunecino, bronce en 10000,  Mohamed Gammoudi (1938). Al día siguiente, 18 de  octubre, se celebró la primera  ronda  del 1500. Keino ganó la primera serie con 3:46,9 y Ryun la suya con 3:45,7. En la tercera serie  tomó parte el plusmarquista  español Jorge González  Amo (1945). Ya hemos hablado de Tomás Barris (1930), que había dejado la plusmarca nacional  en 3:41,7 en 1958. Tras 10  años vigente Alberto Esteban (1943) corrió en 3:41,3 el 2 de junio de 1968 en Estocolmo,  y menos de 2 meses más tarde, el 28 de agosto en Gotemburgo, González Amo hizo 3:40,0 (algo así como 3:32 en la actualidad). Los dos favoritos coincidieron  en la segunda  semifinal en la que se impuso el estadounidense con 3:51,2, 0,2 por delante de Keino. El día de la final, el 20 de octubre, Keino había corrido 5  carreras en una semana y su estado físico no era el óptimo debido a sus problemas digestivos. Ryun calculaba que se ganaría con 3:39. La realidad fue muy distinta pues él mismo hizo 3:37,89 y no ganó. Tras sus derrotas previas, Keino sabía que para ganar necesitaba una  carrera muy rápida. De  modo que, ayudado por su compatriota Ben Jipcho (1943), pasó el 400 en 56,6 y el 800, ya en solitario, en 1:55,3, con Ryun algo más 3 segundos por detrás en sexta posición. Es probable que el estadounidense pensase que Keino se desfondaría. Pero no sucedió así, pues el keniano dio paso  al 1200 en 2:53,4. Ryun recuperó terreno mínimamente con 2:56,0, aún en cuarta posición, pero incluso en el último 300 fue más rápido el keniano, que se proclamó brillantemente campeón olímpico con 3:34,91, su mejor marca personal, casi 3 segundos por delante de Ryun, 3:37,89. Tercero fue el alemán Bodo Tümmler (1943) con 3:39,08. Los resultados completos fueron:

1 Kip Keino KEN 3:34,91 OR
2 Jim Ryun USA 3:37,89
3 Bodo Tümmler RFA 3:39,08
4 Harald Norpoth RFA 3:42,57
5 John Whetton GB 3:43,90
6 Jacky Boxberger FRA 3:46,65
7 Henryk Szordykowski POL 3:46,69
8 Josef Odložil CHE 3:48,69
9 Tom Von Ruden USA 3:49,27
10 Ben Jipcho KEN 3:51,22
11 André Dehertoghe BEL 3:53,63
12 Marty Liquori USA 4:18,22

Tras la carrera Ryun aseguró que al nivel del mar habría ganado. Esta afirmación es cuestionable. La marca de Keino en altitud probablemente tuviese más valor que la plusmarca de Ryun de 3:33,1. Cierto es que esta marca se había realizado en una pista de tierra y la de México era sintética. Es evidente que Ryun habría corrido más rápido al nivel del mar, pero Keino también. No sé quién habría sido el ganador, pero el que lo hubiese sido probablemente habría tenido que superar la plusmarca mundial.

Después de los Juegos ambos continuaron compitiendo. Ryun, sin embargo, tuvo muchos problemas físicos y no consiguió igualar sus mejores prestaciones hasta el nuevo año olímpico de 1972. Realizó su tercera mejor marca de siempre en la milla, 3:52,8, y se clasificó ganando la prueba de selección de 1500 para los Juegos. No lo consiguió en 800. Pese a correr en unos excelentes 1:45,2, solo pudo ser 4º en una carrera ganada por Dave Wottle (1950) con 1:44,3, plusmarca mundial igualada. Además Ryun había mejorado notablemente su resistencia al correr un 5000 en 13:38,2. Parecía en plena forma para Múnich. Por su parte, Keino siguió alternando 1500/milla y 5000. Aunque no volvió a mejorar sus marcas siguió en lo más alto con 1500 en el entorno de 3:36-3:37 y 5000 en menos de 13:30. En 1970 se convirtió en el primer campeón de la Commonwealth de 1500 (hasta entonces se disputaba la milla) con 3:36,6. En el 5000 que sustituía a las 3 millas fue 3º con 13:27,6, a 5 segundos del ganador, el escocés Ian Stewart (1949). En el año olímpico por cuestiones de horario decidió correr el 3000 obstáculos en lugar del 5000, además del 1500. Las perspectivas eran buenas, pues esa misma temporada había corrido un 800 en 1:46,4. En obstáculos había acreditado 8:25,0.

El 1500 de Múnich se consideró la revancha de la final de México. Tanto Ryun como Keino parecían en gran forma y esta vez no habría el factor altitud. Antes de correr las series de 1500, Keino se proclamó campeón olímpico de obstáculos por delante de su amigo Ben Jipcho con 8:23,64. 4 días después coincidió en la 4ª serie de 1500 con su rival Jim Ryun. Se ve que la confección de las series no se hizo demasiado bien. Keino se impuso con facilidad. Ryun desgraciadamente sufrió una caída, que lo dejó sin opciones. Keino volvió a ganar su semifinal. Parecía que nadie le haría sombra pero en la final, a falta de 60 metros se vio sorprendido por el finladés Pekka Vassala (1948), acreditado en 3:36,8 y 1:44,5 en 800, que ganó el oro con su mejor marca de 3:36,33.

A Jim Ryun le costó asimilar la caída de Múnich. Tras los Juegos se unió a la ITA, una asociación profesional de atletas, pero lastrado por problemas físicos, ya no volvió a bajar de 4 minutos en la milla. Ryun fue un mediofondista prodigioso, completísimo y dotado de un extraordinario talento natural al que le faltó fortuna para hacerse con el oro olímpico. En 1996 resultó elegido congresista de la Cámara de Representantes, por el segundo distrito de Kansas, cargo que desempeñó hasta 2007.

Kip Keino, por su parte, compitió en los Juegos Africanos celebrados en Lagos (Nigeria) en enero de 1973. Fue segundo tras un desconocido tanzano llamado Filbert Bayi (1953), que ganó con 3:37,23. Esa misma temporada también se unió al grupo ITA, aunque, lejos de su mejor momento, se retiró poco después. Pese al paso de numerosas generaciones de kenianos, Keino continúa siendo uno de los grandes mediofondistas de la historia. Su versatilidad le permitió correr los 800 en 1:46,4, los obstáculos en 8:23,64 y los 10000 en 28:06,3, además de las excelentes marcas en sus pruebas habituales (3:34,91, 3:53,1, 7:39,6 y 13:24,6). Su actuación en México fue sencillamente extraordinaria. Su hijo Martin (1972), muy conocido por su papel de liebre en las reuniones del circuito europeo en los 90, consiguió superarlo solo cronométricamente en 1500 (3:33,00), la milla (3:52,33) y los 3000 metros (7:35,97). Tras retirarse del atletismo Keino fundó, junto con su mujer Phyllis, un orfelinato. Es el actual presidente del Comité Olímpico Keniano.

Hay una biografía de Jim Ryun, In quest of gold, que no he leído. Sobre Kip Keino es muy bueno el capítulo que le dedica el libro de Michael Sandrock Running with the legends.

PD: Confío en que después de leer esta entrada mi amigo Juan se anime a incluir esta carrera en su excelente programa de TV.

Anuncio publicitario

21 comentarios en “Los mejores 1500 (III): final de México 1968

  1. Pingback: Breve historia de los 3000 metros lisos (I) – Historias del atletismo

  2. Pingback: México 68, los mejores Juegos de siempre – Historias del atletismo

  3. Pingback: Jakob Ingebrigtsen y los adolescentes de élite – Historias del atletismo

  4. Pingback: Las tres magníficas carreras de Ben Jipcho en Christchurch 1974 – Historias del atletismo

  5. Pingback: Ron Clarke, un corredor de fondo superlativo – Historias del atletismo

  6. Pingback: Tokio 1964, los primeros Juegos Olímpicos en Asia – Historias del atletismo

  7. Pingback: Wilson Kipketer en el Mundial en sala de París 1997 – Historias del atletismo

  8. Pingback: ¿Y si la final olímpica de 1500 de 1968 hubiese sido al nivel del mar? – Historias del atletismo

  9. Pingback: Los mejores mediofondistas fondistas de la historia – Historias del atletismo

  10. Pingback: Historia de la plusmarca mundial de 5000 metros – Historias del atletismo

  11. Pingback: Los oros olímpicos estadounidenses de fondo en 1964 (II). Bob Schul – Historias del atletismo

  12. Pingback: Michel Jazy, un francés plusmarquista mundial de la milla – Historias del atletismo

  13. Pingback: Naftali Temu, el único campeón olímpico keniano de 10 000 m – Historias del atletismo

  14. Pingback: Mamo Wolde, el segundo as del repóquer etíope – Historias del atletismo

  15. Pingback: ¿Quién es el mejor mediofondista de la historia? – Historias del atletismo

  16. Pingback: Murray Halberg, un atleta paralímpico campeón olímpico – Historias del atletismo

  17. Pingback: El año mágico de Henry Rono – Historias del atletismo

  18. Pingback: El maravilloso Mal Whitfield, el gran valedor del atletismo africano – Historias del atletismo

  19. Pingback: Historia mundial de los 1500 metros, de Walter George a Jakob Ingebrigtsen – Historias del atletismo

  20. Pingback: Los grandes corredores de fondo de la Historia, de Hannes Kolehmainen a Joshua Cheptegei – Historias del atletismo

  21. Pingback: Reflexiones sobre la entrada número 300 – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s