Los 3:33,1 que Jim Ryun había marcado como plusmarca mundial no resultaron fáciles de superar. A finales de 1972 tan solo Kip Keino con sus 3:34,91 de la final de México y el francés Jean Wadoux (1942), con 3:34,0 en 1970 se habían aproximado al tiempo del atleta de Kansas. La lista mundial de 1973 terminó encabezada con 3:34,6 por un joven tanzano llamado Filbert Bayi Sanka, nacido el 23 de junio de 1953 en Arusha, a 1387 metros de altitud, al pie del Kilimanjaro. Bayi había tomado parte en los Juegos de Múnich en 1500 y en obstáculos. Pese a no pasar de la primera ronda, en ambas pruebas estableció sendas plusmarcas personales con 3:45,4 y 8:41,4. Poco después se impuso en los campeonatos del Este de África con 3:38,9. En enero de 1973 sorprendió a Kip Keino en los Juegos Africanos al hacerse con el oro en el 1500 con 3:37,23. Para entonces el tanzano se había acostumbrado a ir todo el tiempo en cabeza a ritmos muy rápidos. Ese año además de correr los 1500 en 3:34,6, también hizo sus mejores tiempos en la milla, 3:52,86, mejor marca mundial de año, y el 800, 1:46,7. En diciembre de 1973 la lista mundial de todos los tiempos de 1500 era:
- 3: 33,1 Jim Ryun USA 08 07 1967 Los Ángeles
- 3:34,0 Jean Wadoux FRA 21 07 1970 Colombes
- 3:34,6 Filbert Bayi TAN 28 07 1973 Helsinki
- 3:34,91 Kip Keino KEN 20 10 1968 Ciudad de México
- 3:35,6 Herb Elliott AUS 06 09 1960 Roma
- 3:36,0 Martin Liquori USA 01 07 1971 Milán
- 3:36,2 Dave Wottle USA 28 07 1973 Helsinki
- 3:36,3 Michel Jazy FRA 15 06 1966 Rennes
- 3:36,3 Francesco Arese ITA 01 07 1971 Milán
- 3:36,33 Pekka Vassala FIN 10 09 1972 Múnich
Esta lista cambiaría drásticamente poco más de un mes después, con motivo de los Juegos de la Commonwealth de 1974, que tendrían lugar en la ciudad neozelandesa de Christchurch. Allí se reunió una excelente generación de corredores neozelandeses, africanos y británicos que protagonizaron una serie de carreras de altísimo nivel. Bayi se había inscrito en 800 y 1500. En la primera prueba pese a mejorar su plusmarca personal con 1:45,32 se quedó fuera del podio, que ocuparon los kenianos John Kirkupgat (1:43,91) y Mike Boit (1:44,39) y el neozelandés John Walker (1:44,92). El tiempo del ganador era la segunda marca mundial de siempre, detrás de los 1:43,7 realizados por el italiano nacido en Sudáfrica Marcello Fiasconaro (1949) el año anterior. Dos días después Boit, Bayi y Walker estaban corriendo las semifinales de 1500, carrera en la que se clasificaron para la final. El 2 de febrero de 1974 tuvo lugar un 1500 histórico. Era previsible que estando Bayi la prueba fuese rápida, pero el resultado final desbordó todas las previsiones: una plusmarca mundial, otras cuatro plusmarcas nacionales y plusmarcas personales para los 8 primeros. Bayi se colocó en cabeza nada más salir. Pasó en 54,4 el 400 en 1:51,0 el 800 y en 2:50,3 el 1200. Hasta el último 200 no dio muestras de cierto agotamiento. Ello permitió a sus rivales, a los que había aventajado en más de 10 metros, acercarse peligrosamente. Probablemente en una milla no habría ganado, pero se las arregló para acelerar en los últimos 50 metros y llegar el primero con una nueva plusmarca mundial de 3:32,16. John Walker fue segundo con 3:32,52, con marca personal por más de 5 segundos. Los resultados completos fueron:
- Filbert Bayi TAN 3:32,16
- John Walker NZ 3:32,52
- Ben Jipcho KEN 3:33,16
- Rod Dixon NZ 3:33,89
- Graham Crouch AUS 3:34,22
- Mike Boit KEN 3:36,84
- Brendan Foster ENG 3:37,64
- Suleiman Nyambui TAN 3:39,62
- David Fitzsimons AUS 3:41,30
- John Kirkbride ENG 3:41,91
- Randal Markey AUS 3:44,56
Jipcho mejoró su marca en más de 3 segundos, igualó la anterior plusmarca y se tuvo que conformar con el bronce. Hablaremos de su actuación global más adelante. Dixon recortó en 4 segundos su marca y se quedó fuera del podio. Crouch superó la mítica plusmarca australiana de Herb Elliott y solo fue 5º. Foster se hizo con la plusmarca británica y fue 7º. Curiosamente los dos tanzanos que tomaron parte en esta carrera, Bayi y Nyambui, se convertirían 6 años después en los dos únicos medallistas olímpicos de la historia de su país. Esta fue una carrera que literalmente dio un vuelco a la lista mundial de siempre. 38 años después en los Juegos de Londres, David Rudisha (1988), corriendo a lo Bayi, hizo en la final olímpica de 800 algo parecido a lo que el tanzano en Christchurch. Así quedó la lista mundial después de esta final de 1500:
- 3:32,16 Filbert Bayi TAN 02 02 1974 Christchurch
- 3:32,52 John Walker NZ 02 02 1974 Christchurch
- 3: 33,1 Jim Ryun USA 08 07 1967 Los Ángeles
- 3:33,16 Ben Jipcho KEN 02 02 1974 Christchurch
- 3:33,89 Rod Dixon NZ 02 02 1974 Christchurch
- 3:34,0 Jean Wadoux FRA 21 07 1970 Colombes
- 3:34,22 Graham Crouch AUS 02 02 1974 Christchurch
- 3:34,91 Kip Keino KEN 20 10 1968 Ciudad de México
- 3:35,6 Herb Elliott AUS 06 09 1960 Roma
- 3:36,0 Martin Liquori USA 01 07 1971 Milán
John George Walker, nacido el 12 de enero de 1952 en Papakura, se instaló en la élite mundial tras su actuación en el 800 y el 1500 de Christchurch. Parecía que los enfrentamientos entre él y Bayi dominarían el medio fondo en los años siguientes. Sin embargo no volverían a encontrarse en plena forma. Bayi superó en 1975 la plusmarca mundial de la milla con 3:51,o, 0,1 menos que Jim Ryun, pero apenas le duró 3 meses. El 12 de agosto en Gotemburgo, Walker se convirtió en el primer atleta en correr la milla en menos de 3:50. Marcó 3:49,4, con parciales de 56,3, 59,9, 57,3 y 55,9. Unos días antes había registrado 3:32,4 en 1500, que sería su mejor marca de siempre.
Se esperaba con expectación el duelo entre Bayi y Walker en los Juegos de Montreal. El tanzano había comenzado la temporada ganando el campeonato del Este de África con 3:34,8, mientras en neozelandés poco después se hacía con la plusmarca mundial de 2000 con 4:51,39. Por desgracia el enfrentamiento nunca tuvo lugar, pues Tanzania se unió al poco justificable boicot que hicieron los países africanos a los Juegos en protesta por la gira del equipo nacional de Nueva Zelanda de rugby a Suráfrica, entonces regida por la política del Apartheid. Es probable que, en cualquier caso, Bayi no hubiese llegado en buenas condiciones a los Juegos, pues se vio sorprendido por un ataque de malaria en plena temporada atlética. Sin su gran rival, en la final de Montreal Walker se impuso en una carrera táctica al sorprendente y poco después malogrado belga Ivo van Damme (1954).
Walker continuó dominando el 1500 en 1977, temporada que lideró con 3:32,72. Era el gran favorito para hacerse con la victoria en la Copa del Mundo, una nueva competición de la IAAF por selecciones, pero abandonó a falta de menos de 150 metros al verse superado por el joven talento británico Steve Ovett (1955), que se impuso con 3:34,45. Esta prueba representó el punto de inflexión en la carrera atlética de Walker, puesto que tras pasar 1978 lastrado por los problemas físicos, una nueva generación de mediofondistas lo fue relegando a papeles secundarios. Durante los 80 mantuvo un buen nivel con marcas en el entorno de 3:33-3:35. Incluso en 1982 mejoró sus marcas de la milla, 3:49,08, y de 3000, 7:37,49. Esto no fue suficiente para hacerse con el oro en el 1500 de la Commonwealth a finales de ese año, que fue para otro joven británico llamado Steve Cram (1960). Walker ocupó la segunda plaza. En 1985 se convirtió en el primer atleta en correr 100 veces la carrera de la milla en menos de 4 minutos. En 1990, el año de su retirada, con 38 años, había bajado 130 veces de 4 minutos en la milla. Ese año aún corría en 3:37,43 el 1500 y en 3:55,19 la milla. Un caso sorprendente de longevidad atlética. Poco después de retirarse, en 1996, anunció que padecía enfermedad de Parkinson.
Filbert Bayi, por su parte, continuó haciendo buenas marcas, aunque ya no volvió a bajar de 3:34. Su carrera deportiva se vio lastrada por la malaria que padecía. En 1978 repitió el título de 1500 en los Juegos Africanos. No puedo hacer lo mismo en los Juegos de la Commonwealth al verse superado por el entonces mediofondista británico Dave Moorcroft (1952) En 1980 compitió en los obstáculos de los Juegos de Moscú, prueba en la que acreditaba 8:17,98. En la capital de la entonces Unión Soviética corrió la final de obstáculos fiel a su estilo con parciales de 2:38,8 y 5:20,3. A falta de una vuelta llevaba más de 5 segundos de ventaja al polaco con nombre de antropólogo Bronislaw Malinowski (1951), quien, no obstante, consiguió alcanzarlo y se hizo con el oro con 8:09,70, Bayi fue segundo con 8:12,48. Los españoles Domingo Ramón (1958) y Francisco Sánchez Vargas (1958) tuvieron una memorable actuación entrando 4º (8:15,74) y 5º (8:17,93) respectivamente. Malinowski moriría trágicamente en la carretera al año siguiente. Bayi continuó compitiendo hasta finales de los 80. En 1986 hizo su mejor marca de maratón con 2h16:16. Graduado en Ciencias del Deporte y Administración Deportiva por la Universidad de El Paso (Texas), tras su retirada montó una fundación que lleva su nombre que incluye escuelas, orientación y detección de talentos atléticos. Forma parte del consejo técnico de la IAAF y es el secretario del Comité Olímpico de Tanzania.
Mención especial merece la proeza en Christchurch de Benjamin Wabura Jipcho, corredor polivalente nacido en Mount Elgon Distric (Kenia) el 1 de marzo de 1943. Jipcho comenzó corriendo 1500, prueba en la que fue 10º en los Juegos de México. En los años siguientes se dedicó más a los obstáculos. Fue plata, tras Kip Keino, en los Juegos de Múnich. En 1973 llevó la plusmarca mundial a 8:13,91. Antes de los Juegos de la Commonwealth acreditaba además 3:36,6 en 1500 y 13:30,0 en 5000. En Christchurch decidió correr los obstáculos, el 5000 y el 1500 con magníficos resultados. El 26 de enero ganó la final directa de obstáculos con 8:20,61. El 27 hizo 13:57,2 para clasificarse en su semifinal de 5000. El 29 ganó el 5000 con 13:14,3. 2ª mejor marca de siempre a 1,3 de la plusmarca mundial. El 31 se clasificó para la final de 1500 con 3:43,7 y el 2 de febrero igualó con 3:33,16 la antigua plusmarca mundial de Jim Ryun, que 1 segundo antes había superado Filbert Bayi. Asombroso. Jipcho se unió ese mismo año al grupo profesional ITA, donde corrió 2 temporadas a gran altura.
Pingback: Miruts Yifter, el hombre envuelto en un halo de misterio – Historias del atletismo
Pingback: La pugna entre Gärderud y Malinowski por el cetro mundial de obstáculos – Historias del atletismo
Pingback: Montreal 1976, los Juegos del boicot africano – Historias del atletismo
Pingback: Dick Quax y el tridente neozelandés de los Juegos de Montreal – Historias del atletismo
Pingback: Las tres magníficas carreras de Ben Jipcho en Christchurch 1974 – Historias del atletismo
Pingback: ¿Quién es el mejor mediofondista de la historia? – Historias del atletismo
Pingback: Steve Ovett y Sebastian Coe en los 800 metros (II) – Historias del atletismo
Pingback: Jake Wightman, la vuelta del mediofondo británico – Historias del atletismo
Pingback: Historia mundial de los 1500 metros, de Walter George a Jakob Ingebrigtsen – Historias del atletismo
Pingback: Brendan Foster, un todoterreno del medio fondo y fondo – Historias del atletismo