Probablemente el británico Mohamed Muktar Hama Farah (Mogadiscio, Somalia, 23 de marzo de 1983) haya pensado en muchas ocasiones en el finlandés Lasse Artturi Virén (Myrskylä, 22 de julio de 1949). Viren es el único atleta de la historia que ha ganado 2 veces el oro olímpico en las distancias de 5 y 10000m. Sucedió en los Juegos de Múnich 1972 y en los de Montreal 1976. El objetivo de Farah en Río es repetir la hazaña del finlandés. Ayer (esta madrugada en España) cumplió la primera parte de su meta, al ganar el oro en la prueba más larga. Farah ha mostrado una superioridad incontestable en los últimos 5 años, haciéndose con los oros en las 2 pruebas de fondo, además de en los Juegos de Londres, en los mundiales de Moscú y de Pekín. En Daegu 2011 ganó los 10 Km y fue plata en los 5. En el 10 000 de Río ganó, como Virén hace 44 años, tras sufrir una caída en el 5º Km, si bien en el caso del británico menos grave, pues en ese momento la carrera iba para 28 minutos, mientras en Múnich el ritmo era trepidante.
Lasse Virén tenía 23 años cuando acudió a Múnich con marcas personales de 13:29,8 y de 27:52,4. Unos días antes se había hecho con la mejor marca mundial en las 2 millas, 8:14,0. En el Europeo del año anterior, celebrado en Helsinki, había sido 17º en un rápido 10000, con 5 hombres por debajo de 28, y 7º en 5000m. En el 10000 de Múnich había nada menos que 55 inscritos, por lo que por primera vez desde 1920 se celebraban semifinales, que fueron 3. 5 hombres, 2 en la primera y 3 en la segunda, corrieron por debajo de 28 minutos. La plusmarca mundial estaba en manos el australiano, entonces ya retirado, Ron Clarke (1937-2015) con 27:39,4, desde 1965, un tiempo extraordinario en aquel momento. En la final estaba el británico Dave Bedford (1949), acreditado en 27:47,0, acostumbrado a imponer ritmos altísimos desde el inicio y la final de Múnich no fue la excepción. Bedford salió como una bala y marcó 1:00,6 la primera vuelta y 2:36,9 el primer Km. Continuó en cabeza con ritmo decreciente 5:38,7 (2:41,8), 8:06,3 (2:47,6) y 10:55,7 (2:49,2) en el 4º Km. Cuando iban 4500 metros Viren tropezó y se fue al suelo, arrastrando en su caída al tunecino Mohamed Gammoudi (1938), plata en 1964 y bronce en 1968. Gammoudi se quedó fuera de la carrera, pero Viren se recuperó y alcanzó el grupo, que seguía encabezado por Bedford, en menos de 200 metros. El británico seguía delante al pasar el 5º Km, 13:44,0 y continuó liderando la prueba hasta poco después de pasar el 6º Km. En ese momento en Viren se colocó en cabeza por primera vez. El ritmo se había ralentizado notablemente. A falta de 2 Km Viren seguía en primera posición de un grupo de 5 en el que además estaban el español Mariano Haro (1940), el etíope Miruts Yifter (1944), el belga Emiel Puttemans (1947) y el estadounidense Frank Shorter (1947). A poco más de 2 vueltas del final, Haro, se colocó primero, pero aguantó poco más de 200 metros. A falta de 600 metros se vio sobrepasado por Viren, Puttemans y Yifter. El finlandés aceleró progresivamente y ya no se modificaron las posiciones. Entró vencedor, con una nueva plusmarca mundial de 27:38,35 (homologada 27:38,4). Había hecho el último Km en 2:29,2 y la última vuelta en 56,4 (Farah en Río acabó en 2:28,24 y 55,37). Unos días después Virén ganó en el 5000 su segundo oro. Finalizó la temporada con una nueva plusmarca mundial de 5000m, 13:16,4. Solo le duró 6 días, pues Puttemans lo superó con 13:13,0.
El 10 000 de Río ha servido también para Kenia continúe sorprendentemente con un solo oro olímpico en 10000. El atletismo keniano cuenta con 6 plusmarquistas mundiales: Samson Kimobwa (27:30,5, 1977), Henry Rono (27:22,5, 1978), Richard Chelimo (27:07,91, 1993), Yobes Ondieki, primer sub27, (26:58,38, 1993), William Sigei (26:52,23, 1994) y Paul Tergat (26:27,85, 1997). Además 3 kenianos han sido oro en campeonatos del mundo: Paul Kipkoech en 1987, Moses Tanui en 1991 y Charles Kamati en 2001. Pero en los Juegos Olímpicos tan solo Naftali Temu (1945-2003), en México 68, fue capaz de subirse a lo más alto del podio. Desde entonces los kenianos han ganado 4 platas, con la de hoy, y 3 bronces. Primero el marroquí Khalid Skah, en una polémica carrera en Barcelona 92, después la tiranía etíope y finalmente Mo Farah han vetado a los kenianos el acceso al oro.
Farah continua en los Juegos en busca de igualar a Virén. Resulta difícil batir a un atleta capaz de soportar ritmos tan exigentes y de acabar más rápido que nadie. En los últimos campeonatos de 5000m que ha corrido, los kenianos ya ni han intentado avivar la carrera, lo que ha transformado una prueba de 5000m en una de 1000m. El año pasado en el Mundial de Pekín, Farah hizo el último Km en 2:19,20, después de haber corrido 4 Km en 11:31,18. Veremos qué intentan los kenianos esta vez para impedir que Farah sea como Virén, con caída incluida.
PD: Hoy hace 4 semanas que abrí el blog. Ayer superó las 1000 visitas. Muchas gracias a todos por leerme.
Pingback: Mo Farah iguala con 4 oros a Lasse Virén – Historias del atletismo
Pingback: Miruts Yifter, el hombre envuelto en un halo de misterio – Historias del atletismo
Pingback: Juha Väätäinen, el corredor de fondo velocista – Historias del atletismo
Pingback: Mohamed Gammoudi, protagonista de tres Juegos Olímpicos – Historias del atletismo
Pingback: Joshua Cheptegei, el undécimo doble plusmarquista mundial de 5000 y 10 000 – Historias del atletismo
Pingback: Taisto Mäki y la barrera de la media hora en los 10000 metros – Historias del atletismo
Pingback: Los grandes corredores de fondo de la Historia, de Hannes Kolehmainen a Joshua Cheptegei – Historias del atletismo