El 27 de julio de 1952 fue un día histórico para Jamaica, . El Capitán General y Gobernador en Jefe de la isla, aún dependiente del Reino Unido, Sir Hugh Mackintosh Foot (1907-1990) declaró festivo nacional el día siguiente. Los jamaicanos se lanzaron a la calle para una gran celebración. Algunos de ellos consumieron más alcohol del debido, lo que les supuso problemas legales. Una vez delante del juez, ante la pregunta: ¿Tiene algo que alegar? la respuesta invariable siempre era Helsinki, Señoría. Helsinki era la razón de la euforia jamaicana. En la capital de Finlandia se estaban celebrando los Juegos Olímpicos. Allí el equipo jamaicano de 4 x 400m conseguía una gesta sin precedentes al ganar el oro con plusmarca mundial por delante del potente cuarteto estadounidense.
Jamaica cuenta en la actualidad con 3 millones de habitantes. Colonizada por los españoles, en 1655 los ingleses se hicieron dueños del territorio, que conservaron hasta 1962, año de la independencia de la isla. La mayor parte de la población desciende de esclavos negros que los ingleses llevaban de África para trabajar en las plantaciones de caña. Jamaica acudió a unos Juegos Olímpicos por primera vez a la capital de su entonces metrópoli en 1948. Siguió participando como colonia británica hasta 1964, año en que ya acudió como país independiente.
En las 18 ediciones (todas desde 1948), Jamaica ha conseguido 78 medallas, 22 de oro. Pero sus éxitos no son recientes. Ya en los Juegos de 1948 y de 1952, 3 atletas jamaicanos que corrían 400 metros hicieron historia poniendo en el mapa atlético a la pequeña isla caribeña. Herb McKenley, Arthur Wint y George Rhoden mostraron su enorme calidad subiendo al podio en 100, 400, 800 y, sobre todo, junto con Leslie Laing (1925), ganando el 4 X 400m de los Juegos de Helsinki.
Herbert Henry McKenley había nacido el 10 de julio de 1922 en Pleasant Valley, Clarendon. Estudió en Estados Unidos, primero en el Boston College y después en la Universidad de Illinois. En 1946 corrió las 440y (402,336m) en 46,2, probablemente más rápido que la plusmarca mundial de 400m que compartían en alemán Rudolf Harbig (1913-1944) y el estadounidense Grover Klemmer (1921-2015) con 46,0. El 5 de junio de 1948 mejoró con 46,0 su tiempo en 440y, que se homologó como plusmarca mundial de 400m igualada. 29 días después McKenley deshacía el triple empate con 45,9 en 400m y se convertía en plusmarquista mundial en solitario. Era además un gran corredor de 100m, 10,3, y 200, 20,6 en recta.
Arthur Stanley Wint, conocido como el Gigante gentil, había nacido en Plowden, Manchester el 25 de mayo de 1920. Comenzó a practicar atletismo en el instituto. En 1938 ganó los 800m de los Juegos Caribeños. En 1942 se unió a la Royal Air Force como piloto de guerra. En 1946 se hizo con el oro en los Juegos Caribeños en 400m, batiendo a McKenley. En 1947 abandonó el ejército para estudiar Medicina. Antes de los Juegos de Londres acreditaba 47,0 en 400m y 1:50,0 en 800m.
Vincent George Rhoden había nacido en Kingston el 13 de diciembre de 1926. Vivía en San Francisco donde se había iniciado en el atletismo. Más joven que sus dos compatriotas, en 1948 aún no había alcanzado su mejor momento. En Londres no pasó a la final por 3 décimas (solo entraban 6) pero hizo 47,7 su mejor marca.
Antes de la final de 400, tanto Wint como McKenley habían disputado las finales de otras pruebas. El 2 de agosto, Arthur Wint ganaba la plata en 800m con mejor marca personal de 1:49,5, la primera medalla olímpica para Jamaica de la historia. Ya contamos esta carrera en Los bicampeones olímpicos de 800 (I). Por su parte McKenley fue 4º en la final de 200m disputada al día siguiente, con 21,3. El ganador fue el estadounidense Mel Patton (1924-2014) con 21,1.
La final de 400m tuvo lugar el 5 de agosto. Ambos jamaicanos ganaron sus respectivas semifinales con el mismo tiempo, 46,3, que en el caso de Wint era plusmarca personal. También se habían clasificado para la final los 3 estadounidenses, entre ello el campeón de 800m Mal Whitfield (1924-2015). McKinley, que era el favorito, salió rapidísimo. Pasó por la mitad de la carrera en el tiempo suicida de 21,4 con 10 metros de ventaja. Se quedó sin fuerzas a falta de 30 metros, momento en el que Wint lo sobrepasó y se hizo con el oro, con 46,2, mejor marca personal. McKenley fue 2º y Whitfield ganó el bronce. Wint, tras haber sido el primer medallista de Jamaica, ganaba así también el primer oro olímpico en la historia de este país. Estos fueron los resultados:
1 Arthur Wint JAM 46,2
2 Herbert McKenley JAM 46,4
3 Malvin Whitfield USA 46,9
4 Dave Bolen USA 47,2
5 Morris Curotta AUS 47,9
6 George Guida USA 50,2
Jamaica tenía un potente equipo de 4x400m, formado por Rhoden, Laing, Wint y McKenley, con el que tratarían de doblegar a Estados Unidos, pero una lesión de Wint en la tercera posta acabó con el sueño.
Aunque McKenley superó a Wint en varias reuniones posolímpicas, pronto le salió un nuevo rival jamaicano, George Rhoden, que lo derrotó por primera vez en 1949, 46,4 frente a 46,8. Rhoden se convirtió en plusmarquista mundial en 1950, al correr la distancia en 45,8. Era además un buen corredor de 100m, acreditado en 10,3, y de 200, 20,9. Wint, entretanto, se había dedicado más al 800, con mejor marca de 1:48,9. No obstante, en los Juegos de Helsinki 1952, los 3 jamaicanos se disputarían el título de la vuelta a la pista. Rhoden prefirió centrarse en los 400m, mientras que McKenley y Wint ganaron sendas platas en los 100m y en los 800m respectivamente. En las semifinales de 400m Wint se impuso en la primera con 46,3 y McKenley en la segunda con 46,4, 0,1 menos que Rhoden, segundo. En la final Wint salió rapidísimo, como McKenley 4 años antes, en 21,7 al paso por el 200, por delante de Rhoden, 22,2, y McKenley, 22,7. A falta de 100m, con Wint agotado, emergió Rhoden por la calle exterior. El esfuerzo final de McKenley no le fue suficiente para ganar. El tiempo fue de 45,9 para ambos. El cronometraje eléctrico no oficial marcó 46,09 para el campeón y 46,20 para McKenley. Wint fue 5º, justo por delante del campeón de 800m, que renovó su título de Londres, Mal Whitfield.
1 George Rhoden JAM 45,9 (46,09)
2 Herbert McKenley JAM 45,9 (46,20)
3 Ollie Matson USA 46,8 (46,94)
4 Karl-Friedrich Haas RFA 47,0 (47,22)
5 Arthur Wint JAM 47,0 (47,24)
6 Malvin Whitfield USA 47,1 (47,30)
El 400 de Helsinki a partir del minuto 1:13
No obstante este doblete, para Jamaica lo mejor estaba por llegar. Tras el fiasco de Londres, los jamaicanos volvían a buscar el oro en 4 x 400m con el mismo equipo, aunque en diferente orden: Wint, Laing, McKenley y Rhoden. Wint corrió el primer relevo en 46,8, 0,1 más que el primer estadounidense Ollie Matson (1930-2011), bronce en la prueba individual. Tras la segunda posta en la que Laing hizo 47,o (1:33,8) y el segundo estadounidense, Eugene Cole (1928) 45,5 (1:32,2), las esperanzas de Jamaica parecía que se habían esfumado. Pero en ese momento surgió el mejor Herb McKenley, quien con un asombroso tiempo de 44,6 (2:18,4), consiguió entregar al mismo tiempo que Charles Moore (1929), oro en 400m vallas, 46,3 (2:18,5). George Rhoden, con el mismo parcial que Mal Whitfield, 45,5, acabó de rematar la gran gesta para Jamaica: oro con 3:03,9 (3:04,04) nueva plusmarca mundial, 0,1 menos que el equipo estadounidense.
(Se puede ver parte de la carrera en el vídeo anterior a partir del minuto 1:50).
La repercusión en Jamaica de la hazaña de sus cuatrocentistas fue enorme. Como se señaló anteriormente el Gobernador declaró festivo nacional el día siguiente. Parece que la contraseña Helsinki, Señoría sí funcionó como salvoconducto para una interpretación benévola de la ley. Los héroes olímpicos, una vez realizada su hazaña, siguieron algún tiempo más en el atletismo y a continuación dirigieron su vida hacia otros campos.
Herb McKenley, tras su retirada en 1953, fue entrenador del equipo nacional de Jamaica y posteriormente Presidente de la Federación de Atletismo de su país. Murió el 26 de noviembre de 2007.
Arthur Wint se graduó como médico en 1953, año en que se retiró del atletismo. Ejerció como médico en Jamaica y, posteriormente, trabajó para su Gobierno como Alto Comisionado para Gran Bretaña. Murió el 19 de octubre de 1992.
George Rhoden se graduó en Medicina en 1953 en la Universidad de Nueva York. Siguió compitiendo hasta 1956. Posteriormente se especializó en Podología y Medicina del Deporte. En la actualidad tiene 89 años.
Hoy Jamaica es una gran potencia atlética que domina la velocidad tanto masculina como femenina, pero la calidad de los descendientes de esclavos de África Occidental ya había quedado bien demostrada en Londres y, sobre todo, en Helsinki, Señoría.
Pingback: Alberto Juantorena, el doblete inédito de “El Caballo” – Historias del atletismo
Pingback: 1948, Londres recupera los Juegos Olímpicos – Historias del atletismo
Pingback: Karsten Warholm y Sydney McLaughlin, oros olímpicos paralelos – Historias del atletismo
Pingback: El maravilloso Mal Whitfield, el gran valedor del atletismo africano – Historias del atletismo