En marzo de 2005 Bernard Lagat (1974) anunció que el 7 de mayo de 2004 había adquirido la nacionalidad estadounidense . Aunque no se le retiró la plata de Atenas, no se le permitió tomar parte en el Mundial de 2005 que, como en 1983, se celebraría en Helsinki. En la capital de Finlandia dio la sorpresa el atleta de Bahrein, de origen marroquí, Rashid Ramzi (1980), que también se impuso en 800m. Segundo fue el marroquí Adil Kaouch (1979), más conocido por hacer de liebre de Hicham El Guerrouj (1974) en los campeonatos, y tercero el portugués Rui Silva (1976). Los españoles Arturo Casado (1983) y Juan Carlos Higuero (1978) fueron 5º y 6º respectivamente. Lagat tuvo que esperar al siguiente campeonato del mundo en 2007, que tuvo lugar en Osaka. Allí se impuso tanto en 1500m como en 5000m. Era el máximo favorito para hacerse con el oro olímpico en 2008 en Pekín. Sus triunfos en las pruebas de selección de Estados Unidos tanto en 1500 m como en 5000m confirmaron esta condición. Sin embargo, no pasó a la final en 1500m y en 5000m fue 9º. Después se supo que estaba lesionado. El primero en la final de 1500m fue Rashid Ramzi, con 3:32,94, seguido del keniano de 19 años Asbel Kiprop (1989) con 3:33,11. En abril de 2009 se anunción que Ramzi había consumido CERA, un estimulante de la producción de glóbulos rojos, por lo que perdió su oro en Pekín. Kiprop pasó a ser campeón olímpico, el neozelandés Nick Willis (1983) medalla de plata y el francés Medhi Baala (1978) medalla de bronce. Juan Carlos Higuero fue 4º y se convirtió en el tercer mejor español en un 1500 olímpico tras Fermín Cacho (1969), oro en 1992 y plata en 1996, y José Manuel Abascal (1958), bronce en 1984.
Juan Carlos Higuero Mate (Aranda de Duero, Burgos, 3 de agosto de 1978) fue capaz de mantenerse en la élite durante una década . Comenzó corriendo 5000m, distancia en la que fue 6º en el Europeo Junior de 1997. En 2000 se proclamó sorprendentemente campeón de España de 1500m, lo que significó su automática selección para los Juegos de Sídney, donde fue 8º. En 2002 ocupó la 6ª plaza en el Europeo al aire libre. En 2005 fue 6º en el Mundial de Helsinki. En el Europeo de 2006 al aire libre se hizo con sendos bronces en 1500m y 5000m. Su mejor prestación le llegó con 30 años, en la final de Pekín donde se quedó a 0,24 del bronce. Sus mejores marcas fueron 1:45,87 (2007), 3:31,57 (2006) y 13:22,68 (2008).
El sorprendente ganador, el keniano Asbel Kipruto Kiprop, había nacido en Uasin Gishu el 30 de junio de 1989. Su padre, David Kebenei (1962), había sido corredor de 1500m, con una mejor marca de 3:41,7A en 1989. El año anterior a los Juegos de Pekín, Kiprop había sido campeón mundial junior de cross y 4º en el Mundial de Osaka. En 2008, antes de los Juegos, había acreditado 3:31,64. En el Mundial de 2009, celebrado en Berlín, ocupó la 4ª plaza, justo detrás del incombustible Lagat. El ganador fue el atleta de Bahrein, nacido en Kenia, Yusuf Saad Kamei (1983), que no volvió a ninguna gran final. En 2011 Kiprop conseguía su primer oro en campeonatos del Mundo al aire libre, al imponerse en Daegu, prueba en la que el español Manolo Olmedo (1984) fue cuarto. Kiprop era el favorito para repetir oro olímpico en Londres e igualar al presidente del comité organizador Lord Sebastian Coe (1956), ganador del 1500 en Moscú y en Los Ángeles, sobre todo tras correr en 3:28,88 en Mónaco unos días antes de los Juegos. Nadie había bajado de 3:29,00 desde 2004. Sin embargo, Kiprop no llegó a Londres en buenas condiciones y ocupó la última plaza en la final. El oro fue para el argelino Taoufik Makhloufi (1988), que se impuso en una carrera táctica con 3:34,08 al estadounidense Leonel Manzano (1984) y al marroquí Abdlaati Iguider (1987).
Taoufik Makhloufi había nacido en Souk Aras el 29 de abril de 1988. Su primer éxito internacional lo obtuvo en 2011 en los Juegos Africanos, donde ganó el 800 y fue bronce en el 1500. En Londres acreditaba 1:44,88 y 3:30,80. No era el favorito pero supo adaptarse muy bien a la final relativamente lenta. Tras su oro olímpico, se mostró bastante irregular, lastrado por problemas físicos. Se perdió el Mundial de 2013, en el que Kiprop volvió a imponer su ley.
Entretanto la reunión Herculis de Mónaco, que se celebra en la segunda mitad de junio, se había convertido en la referencia de los corredores de 1500m para hacer marca, especialmente para Kiprop, que ya en 2012 había corrido en 3:28,88. En 2013 en la misma reunión registró 3:27,72, la mejor marca en 1500m desde 2004. Pero la atención mediática se desvió hacia el segundo ese día, el británico Mo Farah (1983), doble campeón de 5 y 10000m en Londres, que había superado con 3:28,81 la plusmarca británica de Steve Cram (1960), 3:29,67 en 1985, y la europea de Fermín Cacho, 3:28,91 en 1997. En 2014, de vuelta en Mónaco, Kiprop, con 3:28,45, cedió ante su compatriota Silas Kiplagat (1989), que corrió en 3:27,64. Tras más de una década con registros alejadísimos de la plusmarca mundial de El Guerrouj, 3:26,00, dos kenianos en la mitad de la tercera década de su vida se habían situado relativamente próximos al registro del marroquí. La reunión de Mónaco de 2015, que tendría lugar el 17 de julio, se planteó para tratar de superar el vetusto primado mundial. En la línea de salida estaban los mejores corredores del momento, salvo Kiplagat. Se planteó un ritmo muy rápido con dos liebres, detrás de las que se colocó inmediatamente Kiprop. El keniano enseguida se separó del grupo perseguidor, encabezado por Mo Farah. Se pasó la primera vuelta en 53,72 y la segunda en 1:50,37. Kiprop adelantó a la segunda liebre a falta de 450 metros. Necesitaba correr los últimos 400m en poco más de 54 segundos. Marcó 2:45,78 a falta de 300m. En la meta le sobraron 0,7 para ser el nuevo plusmarquista mundial. Se convirtió en el tercer mejor atleta de la historia con 3:26,69, tras El Guerrouj y Bernard Lagat. Por detrás un resucitado Makhloufi y el marroquí Iguider realizaban sus mejores marcas personales y se colocaban 7º y 8º en la lista mundial de todos los tiempos. Farah se quedó a 0,12 de su plusmarca europea. Nick Willis se hizo con la plusmarca continental. 6 atletas bajaron de 3:30,00 y 10 de 3:31,00. El futuro campeón olímpico en Río, el estadounidense Matt Centrowitz (1989) hizo plusmarca personal 3:30,40 y solo fue 10º. Nunca un 1500 había tenido un nivel medio tan alto.
1 Asbel Kiprop KEN 3:26,69
2 Taoufik Makhloufi ALG 3:28,75
3 Abdalaati Iguider MAR 3:28,79
4 Mohamed Farah GBR 3:28,93
5 Nicholas Willis NZL 3:29,66
6 Elijah Motonei Managoi KEN 3:29,67
7 Robert Kiptoo Biwott KEN 3:30,10
8 Aman Wote ETH 3:30,29
9 Collins Cheboi KEN 3:30,34
10 Matthew Centrowitz USA 3:30,40
11 Morhad Amdouni FRA 3:34,05
12 Charles Philibert-Thiboutout CAN 3:34,23
13 Leonel Manzano USA 3:36,16
14 Henrik Ingebrigtsen NOR 3:38,35
Jackson Mumbwa Kivuva KEN Ab
Andrew Kiptoo Rotich KEN Ab
Kiprop era el gran favorito para hacerse por tercera vez consecutiva con el oro del Campeonato Mundial de Pekín 2015, donde 7 años antes había sido campeón olímpico. De los 12 finalistas, 8 habían estado en la carrera de Mónaco. El keniano no defraudó y en una nueva carrera táctica se impuso con 3:34,41, mostrando una gran superioridad tras una gran remontada a falta de 300 metros. Makhloufi, que se escapó en el 1200 se quedó finalmente sin medalla en 4ª posición. Un año después los pronósticos volvían a dar a Kiprop como el candidato más probable al oro olímpico en Río. Acreditaba de nuevo la mejor marca del año con 3:29,33. Makhloufi se había inscrito en 800 y 1500m y en las dos vueltas había causado una magnífica impresión, tanto en la semifinal, como en la final, donde fue plata, tras el inabordable David Rudisha (1988), con plusmarca personal de 1:42,61. Por primera vez en la historia coincidían en una final olímpica los campeones de las dos ediciones anteriores, y parecía que uno de ellos igualaría a Seb Coe con 2 títulos. Pero la carrera resultó desesperadamente lenta con pases de 1:06,83, 2:16,89 y 3:12,00. El estadounidense Matt Centrowitz mantuvo la cabeza prácticamente durante toda la prueba, inicialmente liderando un pelotón de trotones, y en la última vuelta resistiendo todos y cada uno de los ataques de sus rivales. Kiprop, después de varios golpes en el pelotón, cambió a falta de 250m, pero no llegó a tomar la cabeza y se diluyó en la última recta. Centrowitz resistió la última embestida de Makhloufi y se proclamó campeón olímpico, con 3:50,00, tras una última vuelta en 50,63. No se corría tan lento desde 1932, cuando el italiano Luigi Beccali (1907-1990) en Los Ángeles marcara 3:51,2. Makhloufi fue plata y Nick Willis bronce. Kiprop ocupó una decepcionante 6ª posición, justo delante del español David Bustos (1990). Centrowitz, un habitual de las finales desde 2011, ya había sido bronce en Daegu 2011, plata en Moscú 2013 y 8º en Pekín 2015, además de 4º en los Juegos de Londres. Su mejor marca son los 3:30,40 de Mónaco el pasado año. Se entrena con Alberto Salazar (1958). Makhloufi no consiguió renovar su título, pero se marchó de los Juegos con 2 platas en las 2 pruebas de medio fondo. El último en conseguir medallas en ambas carreras había sido Seb Coe, plata en 800m y oro en 1500m en 1984. Nick Willis, con este bronce y la plata de Pekín 2008, se convirtió en el único corredor neozelandés con dos medallas en 1500m, en un país que cuenta con tres oros olímpicos: Jack Lovelock (1910-1949) en 1936, Peter Snell (1938) en 1964 y John Walker (1952) en 1976.
Hacía 8 años que no había ningún finalista español. David Bustos González (Palma de Mallorca, 25 de agosto de 1990) realizó una buena carrera y acabó haciendo valer su gran final, lo que le permitió llegar 7º. Bustos comenzó a destacar muy joven. En 2007 fue 4º en el Europeo Juvenil, campeón de Europa junior en 2009 y bronce en el Europeo sub23 de 2011. En categoría absoluta fue bronce en el Europeo de 2012, 6º en 2014 y plata en 2016. Su mejor marca en 1500m es 3:34,77 (2012).
La plusmarca mundial de El Guerrouj ha cumplido este año la mayoría de edad. Se confíaba en Kiprop para superarla, pero de momento, aunque se ha quedado cerca, no lo ha conseguido. En estos momentos hay algunos atletas capaces de bajar de 3:29,00. Tal vez uno de ellos impida que la plusmarca actual llegue a las dos décadas.
Pingback: Historia mundial de los 1500 metros, de Walter George a Jakob Ingebrigtsen – Historias del atletismo