Los mejores 1500 (y XI). Epílogo

Esta serie de los 10 mejores 1500 ha acabado convirtiéndose en la historia de esta prueba desde 1954 hasta el presente. Por supuesto que habría mucho que contar de épocas anteriores: el doblete de Albert Hill en los Juegos de 1920, el de Paavo Nurmi en 1924, el duelo entre Henry Larva y Jules Ladoumégue, las plusmarcas de Otto Prenzler, la rivalidad entre Luigi Beccali, Glenn Cunningham y Jack Lovelock, el retorno de Sydney Wooderson tras la guerra mundial o la catarata de plusmarcas mundiales del enfrentamiento entre Gunder Hägg y Arne Andersson. Habrá tiempo y entradas para todo eso. Comenzamos la serie con el año de la milla del siglo, con el duelo entre Roger Bannister y John Landy. A continuación llegó el dominio de Herb Elliott, que se retiró muy joven y no coincidió en tiempo con otro grande, Peter Snell. Jim Ryun, 7 años después, superó la plusmarca del australiano con tan solo 20 años. Era el gran favorito para el oro el México, pero se le cruzó la altitud y un imperial Kip Keino, al que siempre había derrotado. La marca de Keino en México era probablemente más valiosa que el tope mundial de Ryun. Sin altitud tampoco habría tenido fácil la gloria olímpica. Tras la retirada de Keino, otro africano, Filbert Bayi, parecía destinado a ocupar el trono del 1500 y de la milla, tras su victoria en los Juegos de la Commonwealth de 1974, en una carrera que lideró desde el primer metro y que revolucionó la lista mundial de siempre. Los problemas de salud de Bayi le impidieron estar mucho tiempo en la élite. Durante 3 temporadas parecía que el trono del mediofondo sería para el neozelandés John Walker, pero en breve surgió un joven británico llamado Steve Ovett, quien, junto a su compatriota Seb Coe, llevó el 1500 y la milla a cotas mediáticas impensables. No mucho después otro británico, Steve Cram, se encaramó a lo más alto del 1500, cuando se convirtió en el primer hombre en correr la distancia en menos de 3:30. La plusmarca le duró escasas semanas, pues el atleta al que había derrotado el día que rompió la barrera mítica, el marroquí Said Aouita, superó en tiempo de Cram por 0,21, iniciando el dominio magrebí.  El primado del marroquí duró 7 años, hasta que otro norteafricano, el argelino Nourredine Morceli, inscribió su nombre en la tabla de plusmarquistas. Tras un lustro intratable, su declinar coincidió con el auge de otro marroquí, Hicham El Guerrouj, quien tras dos intentos fallidos, se coronó finalmente campeón olímpico en 2004. Sus plusmarcas de 1500m, 3:26,00 y de la milla, 3:43,13 han cumplido respectivamente 18 y 17 años. Nunca una plusmarca de 1500m o de la milla había durado tanto.

Tras la retirada de El Guerrouj, el nivel medio del 1500 ha bajado. Noah Ngeny quizá podría haber sido el sucesor del marroquí, pero un accidente de tráfico lo apartó de la élite mundial. Bernard Lagat tal vez se perdió sus mejores años con el cambio de nacionalidad de keniana a estadounidense. El keniano Asbel Kiprop parecía el mejor candidato para destronar a El Guerrouj. Tras 15 años se convirtió en el tercer atleta por debajo de 3:27, pero aún no ha conseguido la plusmarca mundial. En los últimos Juegos ha fallado estrepitosamente en una carrera lentísima. El descenso de nivel en la prueba y la falta de atletas mediáticos ha provocado un cierto desinterés por parte de los aficionados hacia la considerada durante mucho tiempo la prueba reina del atletismo. Desde hace algunos años, especialmente, desde la irrupción de Usain Bolt, el interés se ha desviado a la velocidad. En la actualidad se disputan muchas menos pruebas de 1500 que hace unos años. Tras los Juegos de Río han tenido lugar las reuniones de Lausana, París, Berlín, Zúrich, Zagreb y Bruselas. Solo en esta última está programado un 1500.

La prueba de la milla, la única oficial en distancias no métricas, ha sufrido un descenso de popularidad muy significativo. Desde 2004, año de la retirada de El Guerrouj, la mejor marca ha sido la realizada por el estadounidense Alan Webb, 3:46,91, a 3,78 de la plusmarca mundial. Recientemente retirado, Bernard Lagat se arrepentía de no haberse prodigado más en la milla, prueba en la que solo acredita 3:47,28. El explusmarquista mundial de 1500m, 3:29,67, y de la milla 3:46,32, Steve Cram figura en la lista de todos los tiempos de 1500m en el puesto 25, sin embargo en la milla es el 4º. En la lista de la milla siguen figurando muy arriba Seb Coe, 11º con 3:47,33, o José Luis González, 14º con 3:47,79, mientras que en 1500m el británico es el 28º y el español el 53º.

Otro dato negativo es la regresión de los atletas europeos. Después de Steve Cram, solo otros 4 europeos han bajado de 3:30: Seb Coe en 1986, Fermín Cacho en 1997, Medhi Baala en 2003 y Mo Farah en 2013 y 2015. Hace 24 años que no gana el oro ningún europeo, el último fue Fermín Cacho en 1992. Desde entonces solo en propio Cacho, plata en Atlant, el portugués Rui Silva, bronce en Atenas y Baala, bronce en Pekín, han conseguido subir al podio.

Después de estas reflexiones voy a dar mi opinión sobre los que considero los tres mejores corredores de 1500m de la historia y las tres mejores carrera. Comienzo por los atletas:

  1. Hicham El Guerrouj: ningún atleta ha ejercido un dominio tan apabullante como el marroquí durante 8 temporadas, con la excepción de la final de Sydney. Sus plusmarcas de 1500m, la milla y 2000m continúan siendo inabordables. Ganó 4 oros y 2 platas (una en 5000m) en campeonatos del Mundo y 2 oros (uno en 5000m) y una plata olímpicos. En la final de 1500m de Atenas, su última oportunidad, demostró una gran capacidad de crecimiento ante la adversidad.
  2. Sebastian Coe: el corredor británico nunca pudo demostrar su gran superioridad en 800m en la gran competición. En 1500m / milla le fue mucho mejor. En la distancia imperial ganó su guerra particular de plusmarcas con Steve Ovett y en la distancia métrica consiguió 2 oros olímpicos, logro que nadie ha podido igualar. En ambos casos las condiciones en que se proclamó campeón no fueron las mejores. En Moscú estaba muy tocado anímicamente y en LA había superado una enfermedad seria que lo dejó muy limitado físicamente durante 2 años.
  3. Herb Elliott: el australiano fue un atleta adelantado a su tiempo. Solo compitió 2 temporadas antes de retirarse con 22 años. Dejó 2 plusmarcas mundiales de 1500 y una de la milla y un oro olímpico, en Roma donde realizó su segunda plusmarca de 1500m, con una primera parte muy lenta. Es probable que corriendo de otra manera su registro hubiese sido mucho mejor. Su temprana retirada nos impidió ver un magnífico enfrentamiento con Peter Snell.

En cuanto a las carreras, mis tres mejores son:

  1. Final olímpica de México 1968: Jim Ryun pronosticó que se ganaría con 3:39. Él hizo 3:37,89 y fue segundo, detrás de Kip Keino. Keino corrió en 3:34,91, su mejor marca y segunda mejor de siempre detrás de los 3:33,1 de Ryun. Cierto que contó con la ayuda de Ben Jipcho durante 400m, pero hizo el resto de la prueba él solo. Sin duda la altitud benefició al keniano, pero al nivel del mar probablemente habría corrido más rápido que la plusmarca mundial.
  2. Reunión de Niza 1985: la primera ocasión en que se bajó de 3:30, y lo hicieron dos atletas. Sensacional última recta y duelo de personalidades: Cram completamente centrado en realizar la plusmarca y Aouita nervioso, inquieto, mal colocado y culpando al empedrado. Fue la única vez que se enfrentaron estos dos colosos estando ambos en su mejor forma.
  3. Final de los Juegos de la Commonwealth Chrischurch 1974: Bayi ya era un corredor conocido. Había liderado la lista mundial de 1973 con 3:34,4. Corriendo en cabeza todo el tiempo en Christchurch rebajó la plusmarca mundial de Jim Ryun en 1 segundo y arrastró a media docena de sus perseguidores a dar un vuelco a la lista mundial de siempre.

Y hasta aquí mi serie sobre los 1500m. Espero que hayáis disfrutado leyéndola tanto como yo escribiéndola. Os dejo este enlace para que os bajéis un pdf con las 11 entradas que podáis leer entero (o por etapas).

los-mejores-1500

Bibliografía

Bascomb, Neal. The perfect mile. Mariner Books. Nueva York 2006.

Butcher, Pat. The perfect distance. Ovett&Coe: the record breaking rivarly. Phoenix. Londres 2004.

Cruz, Ángel. Aouita: el rey moro conquista España. Atletismo Español. Noviembre 1987. Pág 33-36.

Lawson, Gerald. World record breakers in track & field athletics. Human Kinetics. Champaign (Illinois) 1997.

Luhtala, Seppo. Top distance runners of the century. Meyer & Meyer Sport. Oxford 2002.

Miller, David. Sebastian Coe born to run. The Bath press. Londres 1992.

Quercetani, Roberto L. Athletics. A history of modern track and field athletics (1860-1913). Edit Vallardi. Mestrino (Italia) 2014.

Romo, Ignacio. La revolución de la milla. Atletismo Espanol 365. Diciembre 1985. Pág 8-13

Sandrock, Michael. Running with the legends. Human Kinetics. Champaign (Illinois) 1996.

Wallechinsky, David y Loucky Jaime. The complete Book of the Olympics. Aurum. Londres 2008.

Wasko, Janusz, Socha Andrzej. Athletics National Records’s evolution 1912-2006. Zamosc Santomierz 2007.

Whatman, Mel. All-time greats of British athletes. Sport books. Cheltenham (Reino Unido) 2006.

En la red:

Athletic archive index. http://www.todor66.com/athletics/

Track and field all time performance home page. http://www.alltime-athletics.com/

Track and field statistics. http://trackfield.brinkster.net/Logon.asp

The great distance runners. http://thegreatdistancerunners.de/

 

 

 

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Los mejores 1500 (y XI). Epílogo

  1. Marcos Antonio Iglesias Pérez.

    Felicidades un excelente recorrido en el Medio Fondo Olímpico y Mundial IAAF.
    Lamento la no participación de David Wottle y Jim Ryun de USA en la final de los 1,500 metros de Munich, septiembre de 1972 Nos perdimos un gran espectáculo deportivo.
    Lo felicito.
    Muchas gracias por su recorrido histórico en el Medio Fondo.
    Buenos días.
    Adiós.

    Me gusta

  2. Pingback: Los mejores 1500 (bonus): final olímpica de Tokio 2020, Jakob Ingebrigtsen se doctora cum laude – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s