Aunque en las últimas dos temporadas nos hemos acostumbrado a ver ganar a Ruth Beitia (1979) y posteriormente a Orlando Ortega (1991) en las reuniones de la Liga de Diamante, no suele ser habitual que los españoles ocupen los primeros puestos en grandes reuniones internacionales. Lógicamente aún es más infrecuente que atletas españoles hagan un doblete. Pues bien, esto fue lo que ocurrió en la prueba de 5000 metros de Oslo el 4 de julio de 1987. Los duelos entre José Luis González Sánchez (Villaluenga de la Sagra, Toledo, 8 de diciembre de 1957) y José Manuel Abascal (Alceda, Cantabria, 17 de marzo de 1958) habían llevado al 1500 español a la élite mundial. Ambos habían rebajado la plusmarca española de 3:40,0 a los 3:30,92 que tenía entonces González. Abascal había corrido en 3:31,13. Eran la 5ª y la 6ª mejores marcas de siempre. Se decía que ambos acabarían compitiendo en 5000 metros, prueba en la que el toledano era también plusmarquista español con 13:15,90 (Oslo, 27 junio 1985) y el cántabro acreditaba 13:17,71 (Cork, 8 julio 1986).
El primer español en bajar de 14 minutos había sido Francisco Aritmendi (1938). El 4 de julio de 1964, unos meses después de haber ganado el Cross de las Naciones, corrió la distancia en 13:53,4. Dos años después Javier Álvarez Salgado (1943), que entonces alternaba el 5000 con los obstáculos, realizó la primera plusmarca española de las 5 con las que llevó el tope nacional de 13:53,0 en ese 1966 a 13:28,4 el 10 de septiembre de 1971, 4ª mejor marca de esa temporada. En el Europeo de ese año, en un 5000 de gran nivel, Salgado ocupó una excelente 5ª plaza. Mariano Haro (1940), más centrado en el 10000, superó el tiempo de Salgado al año siguiente con 13:26,0 (13:26,03, Londres, 14 julio 1972). Salgado contraatacó en Oslo 5 días después. Ganó la prueba con su mejor marca, 13:26,4, pero no pudo recuperar el primado nacional. Los tiempos de ambos españoles eran entonces el 9º y 11º de siempre. Ambos se clasificaron para la final olímpica de 5000 metros. Haro, tras su 4º puesto en 10000 no salió y Salgado fue 10º. El siguiente plusmarquista nacional fue Fernando Cerrada (1954). Cerrada había sido el primer campeón de Europa junior de la distancia, en 1973. Registró 13:24,31 (La Haya, 25 junio 1977) y 13:23,58 (Lausana, 14 julio 1981). Dos años después, tras hacerse con la plusmarca española de 10000 metros en 27:43,66, Antonio Prieto (1958) se hizo también con la de 5000 metros en 13:18,53 (Rieti, 4 septiembre 1983), vigente hasta que González realizó en 1985 los 13:15,90 ya reseñados.
Tras un verano de 1986 agridulce en el que Abascal no entró en la final del Europeo y González no entró en las medallas, la temporada de 1987 estaba siendo muy buena para ambos. Abascal había sido subcampeón mundial en sala en 1500 metros y González campeón de Europa de 3000 m también en pista cubierta. Durante 2 temporadas los dos campeonatos bajo techo coincidieron. Ambos atletas se presentaban en Oslo tras haber sido clave para que España se mantuviese en la primera división de la Copa de Europa, competición antecesora de la Superliga Europea. González había ganado el 1500 derrotando al campeón de Europa y del mundo Steve Cram (1960), en una carrera táctica con un último 400 alrededor de 50 segundos, y Abascal se había hecho con la victoria en el 5000 por delante del medallista de bronce en Stuttgart Tim Hutchings (1958), actual comentarista de Eurosport. En aquellos años, en Oslo se celebraban dos grandes reuniones: la Reunión Internacional a principios de julio y los Bislett Games a finales del mismo mes. Aquella Reunión Internacional de 1987 había tenido un nivel altísimo: el marroquí Said Aouita (1959) había ganado el 1500 con la que sería la mejor marca del año, 3:30,69, y Cram se había impuesto en la milla con 3:50,08.
González y Abascal se presentaron en Oslo con la intención de superar la plusmarca del toledano. La calidad media de los participantes era bastante alta. Estaban el irlandés Frank O’Mara (1960), campeón mundial de 3000 m en sala, el estadounidense Sydney Maree (1956), acreditado en 13:01,15, o el entonces mexicano Arturo Barrios (1962), futuro plusmarquista mundial de 10000 metros. La prueba comenzó a buen ritmo con los atletas bastante estirados. Los dos españoles estuvieron en todo momento bien colocados cerca de la cabeza. Los pases cada kilómetro fueron 2:37,43, 5:16,15 (2:38,72), 7:56,85 (2:40,70) y 10:41,06 (2:44,21). Del segundo al cuarto kilómetro el ritmo decayó notablemente. Tras la retirada de la segunda liebre, Dean Crowe, al pasar por los 3000 metros, González tomó la cabeza durante media vuelta. A continuación se colocó primero Arturo Barrios, que mantuvo esa posición 4 vueltas, hasta que, a falta de 200 metros González cambió de ritmo, seguido de Abascal. El toledano entró primero con 13:12,34, nueva plusmarca española, con el cántabro segundo en 13:12,49. De los 9 primeros, menos Maree, 8 hicieron su mejor marca personal. Estos fueron los resultados:
- José Luis González ESP 13:12,34
- José Manuel Abascal ESP 13:12,49
- Frank O’Mara IRL 13: 13,03
- Arturo Barrios MEX 13:13,72
- Fethi Baccouche TUN 13:13,94
- Pascal Thiebaut FRA 13:14,60
- Sydney Maree USA 13:15,07
- John Gregorek USA 13:17,44
- Brahim Boutayeb MAR 13:17,47
- Vincent Rousseau BEL 13:33,25
Los tiempos de González y Abascal fueron el 19º y 20º de siempre en ese momento. Acabaron en 3ª y 4ª posición en la lista mundial de ese año 1987, que encabezó Said Aouita con su flamante plusmarca mundial de 12:58,39, primer sub13 de la historia. Pese a esta gran actuación, ninguno de los dos españoles hizo fortuna en el 5000. González se proclamó ese año subcampeón mundial de 1500 metros, detrás del somalí Abdi Bile (1962). Siguió compitiendo hasta 1992, pero siempre en 1500 metros o en 3000 metros en sala. Abascal, por su parte, sufrió poco después de la carrera de Oslo una grave lesión que acabó precipitando su retirada 2 años después.
La plusmarca nacional de González estuvo 9 años vigente, hasta el 8 de julio de 1996, cuando Enrique Molina (1968) corrió en 13:11,05 en Estocolmo. Menos de un año después, el 5 de junio de 1997 Anacleto Jiménez (1967) realizó en Roma 13:08,30. Molina, nuevamente en Estocolmo, el 7 de julio de ese mismo año, recuperó el primado español con 13:07,34. Las tres últimas plusmarcas están envueltas en la sombra de una duda, ya que sus autores son atletas que estuvieron suspendidos por dar positivo en controles antidopaje. Alberto García registró 13:04,64 (Roma, 14 julio 1998) y 13:02,54 (Roma, 29 junio 2001) y el etíope nacionalizado español Alemayehu Bezabeh (1986) hizo 12:57,25 (Oslo, 4 junio 2010). El madrileño Jesús España (1978), campeón de Europa de la distancia en 2006 y subcampeón en 2010, corrió en 13:04,73 (Mónaco, 22 julio 2011), con lo que se convirtió en el español que más rápido ha corrido la prueba y que no ha tenido problemas con los controles.
Resultó emocionante ver a los dos españoles entrar en las dos primeras posiciones en el 5000 de Oslo aquel año. Hoy día, con el ascenso del atletismo africano y el declinar del europeo, resulta complicado imaginárselo. Confiemos en que vengan tiempos mejores.
Pingback: El 1500 en España (IV). Abascal y González entre los mejores – Historias del atletismo
Pingback: Jesús España y el genuino 5000 español – Historias del atletismo
Pingback: EL 1500 EN ESPAÑA (IV). ABASCAL Y GONZÁLEZ ENTRE LOS MEJORES – Club Atletismo Cordobés
Pingback: Los mejores mediofondistas fondistas españoles – Historias del atletismo
Pingback: Stuttgart 1986, última oportunidad perdida de derrotar a la Armada Británica en 1500 m – Historias del atletismo