Athletics Weekly es la publicación atlética por antonomasia de las Islas Británicas desde 1945. En su número del 29 de septiembre dedica un monográfico de 32 páginas a Sebastian Coe (1956), con motivo de su 60 cumpleaños. El monográfico incluye artículos y entrevistas que se ocupan tanto de la faceta atlética como no atlética del exmediofondista británico y actual Presidente de la IAAF. Coe tras una carrera atlética plena de logros supo buscarse el éxito en otros campos. En 1979 se graduó en Económicas e Historia social por la Universidad de Loughborough. De 1992 a 1997 fue miembro de la Cámara de los Comunes por el Partido Conservador. De 1997 a 2001 desempeñó el cargo de jefe de personal del líder de la oposición conservadora y futuro Ministro de Exteriores William Hague (1961). En 2004 se hizo con la dirección de la candidatura de Londres para los Juegos Olímpicos. La capital británica consiguió contra todo pronóstico ser sede olímpica en 2012, delante de las favoritas París y Madrid. Continuó como presidente del comité organizador que hizo de los Juegos un éxito. En 2007 ocupó el cargo de vicepresidente de la IAAF, puesto que renovó en 2011. En 2015, finalmente, resultó elegido Presidente de la IAAF, papel que sigue desempeñando en la actualidad. Como atleta, Coe vivió una época de transición entre el amateurismo y la profesionalización. Su rivalidad con su compatriota Steve Ovett (1955) llevó al atletismo a un interés mediático inimaginable. En julio de 1980 el mundo parecía parado esperando el doble enfrentamiento entre los dos colosos del mediofondo en Moscú. Ambos atletas poco tenían que ver. Mientras Ovett disfrutaba corriendo y gracias a ello ganaba, para el Coe de la primera etapa ganar era cuestión de vida o muerte, como el propio atleta reconocería años después. Tras superar una seria enfermedad, en 1984 volvió a lo más alto con el oro en LA, pero aquel Coe era muy diferente al de Moscú, 4 años atrás. Poder disfrutar de nuevo del atletismo le dio una visión diferente.
El monográfico no trata la etapa de Coe como político. Comienza con las impresiones de sus vivencias atléticas. Moriría por este deporte, dice. Aún entrena 4 o 5 veces por semana, a ritmo suave. Aunque es un hombre volcado en el atletismo, es capaz de desarrollar otras actividades, como mostró durante su etapa en el Parlamento. En la entrevista no lo cuenta, pero en su biografía Born to run, Coe explica cómo su padre inculcó a él y a sus hermanos el interés por el jazz o la literatura. Además su madre era actriz de teatro, lo que lo convirtió en un gran aficionado a los escenarios. A continuación Coe valora el poco más de un año que lleva como Presidente de la IAAF. No lo juzga fácil. Dice que en absoluto se arrepiente, pese a que la situación es peor de lo que se esperaba. No elude los asuntos espinosos, principalmente la corrupción y las drogas. En el caso de las ayudas ilegales, es partidario de acortar los plazos de sanción y de endurecer los castigos, si bien no lo ve sencillo. Considera además muy importante la educación a los jóvenes atletas. Dice Coe que es muy importante que comprendan la esencia del atletismo y lo que significa. Opina que las críticas iniciales fueron prematuras, que las soluciones no son inmediatas. Las críticas amainaron cuando, en una valiente decisión, no permitió la participación de Rusia en los Juegos. Defiende los resultados del atletismo en los recientes Juegos de Río, teniendo en cuenta las circunstancias. Cree que, pese a todos los problemas, la afición al atletismo no ha mermado y pone como ejemplo el alto ritmo de venta de entradas para los Mundiales de Londres 2017. Enlazando con esto resalta el potencial económico del atletismo. Piensa que gestionar la organización de un deporte no es incompatible con incluirlo en la industria del entretenimiento. Para ello se debería estar innovando constantemente.
En cuanto a su faceta deportiva la revista contrapone su actuación en Moscú con la de Los Ángeles. En la entonces capital de la Unión Soviética tuvo una actuación deficiente en los 800 metros donde, atenazado por los nervios, perdió ante un Steve Ovett que probablemente era inferior, tras una carrera táctica desastrosa. La victoria en el 1500 era para Coe casi una cuestión de supervivencia. El Coe que acudió a Los Ángeles 4 años después era muy diferente, tras superar una grave toxoplasmosis, una enfermedad producida por un parásito. No pudo imponerse en el 800. El ganador, el brasileño Joaquim Cruz (1963) probablemente habría batido incluso al mejor Coe. Pero la victoria del británico en el 1500 fue inapelable. La considera su carrera perfecta, si bien reconoce que su gran rival entonces, su compatriota Steve Cram (1960) no estaba en su mejor momento. A esta carrera ya le hemos dedicado una entrada. Apenas se habla de la falta de clasificación de Coe para los Juegos de Seúl. Lo cierto es que realizó las mínimas, 1:43,93 y 3:35,72, fuera de plazo, por lo que resultaba muy complicado legalmente repescarlo. Se había pasado gran parte de la temporada lesionado y llegó tarde. Visto lo sucedido con la inesperada victoria de Peter Rono (1967), tal vez Coe habría tenido su oportunidad. Nunca lo sabremos.
También tienen cabida los rivales de Coe. Steve Cram, actual comentarista de Eurosport, cuenta cómo fue su acercamiento a los dos grandes del mediofondo británico. Cram, 4 años menor que Coe, leía en la prensa los logros del entonces junior Seb. Cuando lo conoció personalmente le llamó la atención su aspecto físico poco imponente. Cuenta que le resultó más fácil conectar con el extrovertido Ovett, que con el más reservado Coe. Con el tiempo, no obstante, acabó teniendo una sólida amistad con Seb, que perdura en la actualidad. Expresa su gran admiración por él, al que describe como un auténtico apasionado del atletismo y del que, contradiciendo al propio protagonista, dice que si hubiese llegado a conocer la verdadera situación de la IAAF no habría competido por su presidencia. De Ovett se muestran algunas frases elogiosas hacia Coe de una entrevista en el London Mirror de 2012. Pese a su gran rivalidad su relación siempre fue amistosa y de mutuo respeto, probablemente conscientes de que se hicieron recíprocamente más grandes uno al otro. También se menciona un rival poco conocido, Kirk Dumpleton (1956). Obviando los Juegos de LA, en los que Ovett estaba enfermo, los dos únicos atletas en derrotar a los dos grandes en la misma carrera fueron el alemán Olaf Beyer (1957), oro en los 800 metros del Europeo de 1978, con Ovett plata y Coe bronce, y Dumpleton. Sucedió en Crystal Palace el 29 de marzo de 1972, en el Campeonato Juvenil de Cross de Inglaterra. Dumpleton resultó vencedor, con Ovett, que entonces corría 400 y 800 metros, segundo y Coe décimo. Dumpleton, que en la actualidad es profesor de Historia, llegó a hacer 4:01 en la milla y 2h25 en maratón.
Finalmente no podía faltar la referencia alma mater de Seb, su padre y entrenador Peter Coe (1919 – 2008), antiguo ciclista aficionado, superviviente de un hundimiento, exprisionero de guerra evadido, ingeniero de éxito y entrenador autodidacta. La aproximación a su figura no la hace, sin embargo, Seb, sino Wendy Sly (1959), plata en 3000 metros en los Juegos de LA y una de las pocas atletas que entrenó Peter, aparte de Seb. Sly describe cómo eran los entrenamientos con Peter pero sobre todo cómo era el ambiente inevitablemente familiar que rodeaba a los entrenamientos. Se pone como ejemplo de entrenamiento de Coe uno de 1981: 6 x 800 recuperando 45 segundos a una media de 1:52-1:53, 1:46 el más rápido. Dos semanas más tarde corrió la milla en 3:47,33, nueva plusmarca mundial.
El especial Coe termina con una confesión del propio Seb, que afirma introducía subrepticiamente la revista Athletics Weekly en el Parlamento durante las tediosas sesiones de la Cámara de los Comunes, y con las portadas, unas cuantas, que la revista ha dedicado durante casi 40 años a este genio del mediofondo.
En definitiva, se trata de un magnífico documento, con un excelente material gráfico, sobre un personaje excepcional no solo en el mundo del atletismo, que está llamado a seguir dando aun más por el deporte que tanto le apasiona.