Breve historia de los 3000 metros lisos (y III)

Uno de los principales objetivos del marroquí, campeón olímpico de 5000 m en 1984, Said Aouita (1959) fue superar todas las plusmarcas mundiales entre 1500 y 5000 m. Pese a que fue el primer atleta en correr los 5000 m por debajo de los 13 minutos y a que se hizo también con las plusmarcas mundiales de 1500, 2000 y 3000 metros, se le resistió la de la milla. De las distancias en las que consiguió el tope mundial, sin duda lo más difícil fue superar los 7:32,1 de Henry Rono (1952) en los 3000 m. No parecía así cuando en 1984, entonces el marroquí aún no dominaba el mediofondo mundial, realizó unos excelentes 7:33,3. Al año siguiente, ya plusmarquista mundial de 1500 y 5000 m, corrió los 3 Km en 7:32,94. En 1986, con una diferencia de 3 días registró 7:32,54 y 7:32,23. Probablemente esta última marca era de más valor que la de Rono, pero para la IAAF la plusmarca del keniano equivalía a 7:32,10. Tuvo que esperar 3 años Aouita para añadir la plusmarca de 3000 m a su colección. En Colonia, el 20 de agosto de 1989, registró 7:29,45. Era la primera vez que se corría a una media de menos de 1 minuto por vuelta. Los pases del marroquí: 2:31,7, 3:46,3 y 5:03,3.

Entretanto en 1985 se celebraron los primeros Juegos Mundiales en Sala, reconvertidos en Campeonatos del Mundo 2 años después. Los primeros ganadores (1985) fueron el portugués Joao Campos (1958) y la canadiense Debbie Scott (1958). Los primeros campeones (1987) fueron el irlandés Frank O’Mara (1960) y la ucraniana, entonces soviética, Tatiana Samolenko (1961). Ilustres ganadores de esta competición han sido Said Aouita en 1989, la rumana Gabriela Szabo (1975) en 1995, 1997 y 1999,  el etíope Haile Gebreselassie (1973) en 1997, 1999 y 2003, el marroquí Hicham El Guerrouj (1974) en 2001, el keniano estadounidense Bernad Lagat (1974) en 2004 y 2012, la etíope Meseret Defar (1983) en 2004, 2006, 2008 y 2010, su compatriota Kenenisa Bekele (1982) en 2006 o la otra etíope Genzebe Dibaba (1991) en 2014 y 2016. Bekele es el único atleta que ha ganado el 3000 en sala y el Mundial de Campo a Través, además el mismo año.

La extraordinaria plusmarca mundial en sala del Emiel Puttemans (1947) de 7:39,2, realizada al paso de las dos millas en 1973 consiguió superarse 19 años después, en 1992, cuando el keniano Moses Kiptanui (1971) corrió en 7:37,31. Ese mismo año, en la temporada al aire libre, rebajaba la plusmarca mundial de Aouita, al correr en 7:28,96, con pases de 2:31,5 y 5:04,2. Tres días después superaba también el tope universal de obstáculos con 8:02,08. En el invierno de 1995, mejoraba su plusmarca mundial de 3000 m en sala al registra 7:35,15. Ese verano se convirtió en plusmarquista mundial de 5000 m con 12:55,30 y en el primer sub8 en obstáculos, 7:59,18, el mismo día que perdía el primado universal de 5000 m. Para entonces, el keniano ya no era tampoco plusmarquista mundial de 3000 m lisos, pues el año anterior, el argelino Noureddine Morceli (1970) había corrido en 7:25,11, con pases de 2:29,5 y 5:01,3. Kiptanui fue campeón mundial de obstáculos en 1991, 1993 y 1995 y subcampeón olímpico en 1996.

En 1993 se corrió por última vez la prueba de 3000 m lisos categoría femenina en un campeonato del mundo. En 1995 se sustituiría por los 5000 m. Ese año sucedió uno de los hechos más extraños de la historia del atletismo. La plusmarca mundial femenina de 3000 m seguía en poder de la rusa Tatiana Kazankina (1951) desde 1984 con 8:22,62. Este registro suscitaba algunas dudas, ya que la atleta había recibido una sanción de 18 meses tras negarse a pasar un control unos días después tras un 1500. Durante ese tiempo quien más se había acercado al tiempo de la rusa había sido la rumana Maricica Puica (1950), campeona olímpica de 3000 m en 1984, que hizo 8:27,83 al año siguiente. En el campeonato del mundo al aire libre, la china Qu Junxia (1972) se impuso con 8:28,78. Un mes después tuvo lugar el campeonato nacional chino. Lo ocurrido allí es difícil de calificar. El 12 de septiembre en Pekín se celebraban las semifinales de la prueba de 3000 m lisos. El día 8 Wang Junxia (1973) había pulverizado por 42 segundos la plusmarca mundial de 10 000 m con 29:31,78. El día 11 fue 2ª en 1500 m con la segunda mejor marca de la historia, 3:51,92, por detrás de Qu Junxia, que había superado la plusmarca mundial con 3:50,46. Ambas atletas corrían la segunda semifinal de 3000 m l. En la primera semifinal Zhang Linli (1973) mejoraba con 8:22,06, la plusmarca mundial de Kazankina. La segunda clasificada, Zhang Lirong (1973), con 8:22,44 también había superado a la rusa. La plusmarca de Zhang Linli duró unos minutos, pues en la segunda semifinal, Wang Junxia registró 8:12,19, con Qu Junxia muy cerca en 8:12,27. En la final, que tuvo lugar al día siguiente, Wang se hizo con un nuevo y sorprendente tope universal, 8:06,11, más de 16 segundos mejor que Kazankina. Las 5 primeras corrieron por debajo de la marca de la rusa. Wang había hecho en abril de ese año un maratón en 2h24:07.

Los tiempos de la atletas chinas se recibieron con absoluta incredulidad en el mundo atlético. De repente pequeño grupo de atletas empequeñecía al resto del universo atlético femenino. La supuesta sapiencia del entrenador Ma Junren (1944), los regímenes intensivos de entrenamiento o la sangre de tortuga no parecían explicaciones suficientes para lo sucedido. El año pasado Wang Junxia reconoció que sus prestaciones fueron consecuencia de un programa patrocinado por el propio estado que incluía sustancias prohibidas.

Además de 4 atletas chinas, tan solo Genzebe Dibaba ha logrado bajar de 8:20,00, con su plusmarca de 8:16,60 en pista cubierta en 2014. Quienes más se han acercado a esta barrera han sido las kenianas Helen Obiri (1989), 8:20,68, y Marcia Cherono (1991), 8:21,14, ambas en 2014, la rumana Gabriela Szabo, 8:21,42 en 2002, y la irlandesa, última campeona de la distancia en 1994, Sonia O’Sullivan (1969), 8:21,64 en 1994.

En categoría masculina, los 7:25,11 que poseía como plusmarca mundial Nourredine Morceli tan solo duraron 2 años. En 1996, el keniano Daniel Komen (1976), uno de los fondistas con más talento de la historia, dejó sin palabras al mundo atlético con una marca de 7:20,67, con pases de 2:26,5, 3:38,4 y 4:53,4. Unos días antes había corrido en 7:25,16 y 7:25,87.

Al año siguiente se proclamó con gran facilidad campeón del mundo de 5000 m y se hizo con la plusmarca de esta distancia, 12:39,74, y otro impresionante tiempo, mejor marca mundial de siempre en las 2 millas, 7:58,61, con pases en cada milla de 3:59,2 y 3:59,4, 43 años después de la carrera de Iffley Road de Roger Bannister (1929). El pase por el 3000 fue de 7:27,3. En el invierno de 1998, Haile Gebreselassie había superado su propia plusmarca en sala de 3000 m de 7:30,72 hasta 7:26,15. Unos días después Komen la rebajó a 7:24,90. Desgraciadamente Komen no se sentía lo suficientemente motivado por el atletismo para seguir mucho tiempo más. En el blog de Soy Cobarde hay una excelente entrada sobre este magnífico corredor, capaz de dejar sentado a Gebreselassie.

La plusmarca de Komen al aire libre se ha convertido en inabordable. Probablemente sea de mayor calidad que las de 1500 y 5000 m.  Quien más se ha acercado ha sido Hicham El Guerrouj, 7:23,09 en 1999.

El programa olímpico masculino se ha mantenido casi igual desde 1928. El atletismo ha cambiado mucho desde entonces. Dado el salto que hay entre 1500 y 5000 m, tal vez la IAAF se debería plantear introducir en las competiciones oficiales la distancia de 3000 m. De este modo se podrían enfrentar los mejores de 1500 con los mejores de 5000 m. Si solo fuese por su historia, se lo merecería.

Progresión de la plusmarca mundial masculina de 3000 m lisos al aire libre

8:36.8  Hannes Kolehmainen (FIN) 12 07 1912 Estocolmo
8:33.2  John Zander (SWE) 07 08 1918 Estocolmo
8:28.6  Paavo Nurmi (FIN) 27 08 1922 Turku
8:27.6  Edvin Wide (SWE) 07 06 1925 Halmstad
8:25.4  Paavo Nurmi (FIN) 24 05 1926 Berlín
8:20.4  Paavo Nurmi (FIN) 13 07 1926 Estocolmo
8:18.8  Janusz Kusociński (POL) 19 06 1932 Amberes
8:18.4  Henry Nielsen (DEN) 24 07 1934 Estocolmo
8:14.8  Gunnar Höckert (FIN) 16 09 1936 Estocolmo
8:09.0  Henry Kalarne (SWE) 14 08 1940 Estocolmo
8:01.2  Gunder Hägg (SWE) 28 08 1942 Escolmo
7:58.8  Gaston Reiff (BEL) 12 08 1949 Gävle
7:55.6  Sándor Iharos (HUN) 14 05 1955 Budapest
7:55.6  Gordon Pirie (ENG) 22 06 1956 Trondheim
7:52.8  Gordon Pirie (ENG) 04 09 1956 Malmö
7:49.2  Michel Jazy (FRA) 27 06 1962 Saint-Maur-des-Fossés
7:49.0+  Michel Jazy (FRA) 23 06 1965 Melun
7:46.0  Siegfried Herrmann (GDR) 05 08 1965 Erfurt
7:39.6  Kipchoge Keino (KEN) 27 08 1965 Helsingborg
7:37.6  Emiel Puttemans (BEL) 14 09 1972 Aarhus
7:35.2  Brendan Foster (GBR) 03 08 1974 Gateshead
7:32.1  Henry Rono (KEN) 17 06 1978 Oslo
7:29.45  Saïd Aouita (MAR) 20 08 1989 Colonia
7:28.96  Moses Kiptanui (KEN) 16 08 1992 Colonia
7:25.11  Noureddine Morceli (ALG) 02 08 1994 Monte Carlo
7:20.67  Daniel Komen (KEN) 01 09 1996 Rieti

Progresión de la plusmarca mundial femenina de 3000 m lisos al aire libre

8:52.8  Lyudmila Bragina (URS) 1974-07-06 Durham, United States
8:46.6  Grete Andersen-Waitz (NOR) 1975-06-24 Oslo, Norway
8:45.4  Grete Waitz (NOR) 1976-06-21 Oslo, Norway
8:27.2  Lyudmila Bragina (URS) 1976-08-07 College Park, Australia
8:26.78  Svetlana Ulmasova (URS) 1982-07-25 Kiev, Soviet Union
8:22.62  Tatyana Kazankina (URS) 1984-08-26 Leningrad, Soviet Union
8:22.06  Zhang Linli (CHN) 1993-09-12 Beijing, PR China
8:12.19  Wang Junxia (CHN) 1993-09-12 Beijing, PR China
8:06.11  Wang Junxia (CHN) 1993-09-13 Beijing, PR China

Progresión de la plusmarca mundial masculina de 3000 m lisos en pista cubierta

7:39.2 Emiel Puttemans (BEL) Berlin 18.02.1973
7:37.31 Moses Kiptanui (KEN) Sevilla 20.02.1992
7:35.15 Moses Kiptanui (KEN) Gent 12.02.1995
7:30.72 Haile Gebrselassie (ETH) Stuttgart 04.02.1996
7:26.15 Haile Gebrselassie (ETH) Karlsruhe 5.01.1996
7:24.90 Daniel Komen (KEN) Budapest 06.02.1998

Progresión de la plusmarca mundial femenina de 3000 m lisos en pista cubierta

8:39.79 Zola Budd (GBR) Cosford 08.02.1986
8:33.82 Elly van Hulst (HOL) Budapest 04.03.1989
8:32.88 Gabriela Szabo (ROM) Birmingham 18.02.2001
8:29.15 Berhane Adere (ETH) Stuttgart 03.02.2002
8:27.86 Liliya Shobukhova (RUS) Moscú 17.02.2006
8:23.72 Meseret Defar (ETH) Stuttgart 03.02.2007
8:16.60 Genzebe Dibaba (ETH) Estocolmo 06.02.2014

Anuncio publicitario

Breve historia de los 3000 metros lisos (II)

En 1974, la IAAF reconoció por primera vez como plusmarca mundial la mejor marca femenina de 3000 metros. Aunque la prueba no sería olímpica hasta 10 años más tarde, ese mismo 1974 se incluyó por primera vez en los campeonatos de Europa, que se celebraban en Roma. La primera plusmarquista mundial de 3000 m, la rusa , entonces soviética, Ludmila Bragina (1943), 8:52,74 (1974), había sido también, extraoficialmente, la primera mujer en romper la barrera de los 9 minutos, 8:53,0, 2 años antes. En los Juegos de Múnich de 1972, Bragina consiguió un logro inédito. Se disputaba por primera vez la prueba femenina de 1500 m, en la que ella era la plusmarquista mundial con 4:06,9. En los Juegos se corrían tres rondas. Bragina con 4:06,71, 4:05,07 y 4:01,38 fue mejorando su plusmarca mundial en cada una de ellas hasta hacerse con el oro. En 1974 fue plata en el primer campeonato de Europa de 3000 m femenino, detrás de la finlandesa Nina Holmén (1951), que 8:55,10 hizo su mejor marca de siempre

Bragina perdió la plusmarca mundial de 3000 m a manos de la noruega Grete Waitz (1953-2011) que realizó 8:45,4 en 1975 y 8:46,6 en 1976. Esta prueba se quedaba muy corta a la atleta nórdica, que se acabó convirtiendo en una de las mejores corredoras de campo a través y de maratón de la historia. Ganó 9 veces el maratón de Nueva York y fue campeona mundial de campo a través en 5 ocasiones. Rebajó la plusmarca mundial de maratón en 9 minutos, hasta 2h25:29. El tope universal de 3000 m le duró, sin embargo, poco tiempo. Bragina lo recuperó con la extraordinaria marca de 8:27,12, unos meses después de la segunda plusmaca de Waitz. Este registró se mantuvo imbatido 6 años. Una uzbeka, entonces soviética, Svetlana Ulmasova (1953-2009) corrió en 1982 en 8:26,78. Ulmasova fue campeona de Europa de 3000 m en 1978 y 1982. También brilló en campo a través, con dos oros mundialistas.

Pese a que en los Campeonatos de Europa el 3000 femenino era oficial desde 1974, el COI no lo hizo olímpico en los Juegos de Moscú 1980. La IAAF decidió que celebraría ese mismo año un campeonato del mundo de 3000 m y de 400 mv en categoría femenina, prueba esta última que tampoco se había introducido en el programa olímpico. La ganadora, y por tanto primera campeona del mundo, fue la alemana Birgit Friedmann (1960) con 8:48,05. El 3000 ya fue oficial en el primer campeonato del Mundo que organizó la IAAF en Helsinki en 1983. El oro fue para la estadounidense Mary Decker (1958), acreditada en 8:29,71 (1983) y plusmarquista mundial de los 5000 m, 15:08,26 (1982). Ulmasova solo pudo ser 4ª. Decker hizo el doblete con el 1500. Era la gran favorita para convertirse en la primera campeona olímpica de 3000 m en 1984 en Los Ángeles. Su máxima rival parecía la emergente estrella la británica nacida en Suráfrica Zola Budd (1966), acreditada en 8:37,5, que corría descalza. En la final de LA, sin embargo, las cosas fueron mal para ambas. Algo después de la mitad de la prueba, en un lance involuntario, ambas atletas tropezaron, Decker se cayó al suelo y se lesionó. El público la tomó con la británica quien, desconcertada, terminó 7ª. La airada reacción de la estadounidense ante el incidente poco tuvo que ver con la que tendría 8 años después el marroquí Hicham El Guerrouj (1974), tras irse al suelo en la final de 1500 m de Atlanta. La vencedora de la prueba, injustamente postergada, fue la rumana Maricica Puica (1950), con unos excelentes 8:35,96.

El año terminó con plusmarca mundial, 8:22,62 por parte de la rusa, entonces soviética, Tatiana Kazankina (1951), oro olímpico en 1500 m en 1976 y 1980. La rusa no estuvo en LA por el boicot soviético a los Juegos. Su carrera atlética acabó repentinamente ese año cuando recibió una suspensión de 18 meses por negarse a pasar un control. En 1985 Decker y Budd marcaron respectivamente 8:25,83 y 8:28,83, pero ninguna de las dos volvería a destacar en grandes campeonatos. En la segunda mitad de los 80, destacó la ucraniana, entonces soviética, Tatiana Samolenko (1961), campeona del mundo en 1987 y 1991. Realizó su mejor marca, 8:26,53, en la final olímpica de Seúl 1988, donde fue oro. Se hizo con la plata por detrás de la rusa Yelena Romanova (1963-2007) en los Juegos de Barcelona 1992.

En el campeonato de Europa en sala, el 3000 femenino comenzó a disputarse en 1982, con la italiana Agnesse Possamai (1953) como primera campeona. La primera plusmarca oficial fue 8:39,79, realizado por Zola Budd en 1986. En 1989 la neerlandesa Elly van Hulst (1959) mejoró el tiempo de Budd con 8:33,82, que duraría 11 años como tope mundial. Van Hulst fue campeona de Europa en sala en 3 ocasiones consecutivas, de 1989 a 1991.

De 1964 a 1985 se disputó a prueba de 3000 m masculino en los campeonatos de Europa en categoría junior (Juegos Europeos hasta 1970). En 1986, con ocasión del primer Mundial de la categoría, se sustituyó por los 10 000 metros. El primer campeón, en 1964, fue el alemán Jürgen Haase (1945), que posteriormente sería plusmarquista y 2 veces campeón de Europa de 10 000 m. El último oro fue el irlandés Nick O’Brien (1966) en 1985. La plusmarca de los campeonatos está en posesión del alemán Rainer Wachenbrunner (1962) con 7:57,18 en 1981. Ilustres vencedores fueron el español José Manuel Abascal (1958) en 1977, bronce olímpico en 1500 m en 1984, y Steve Cram (1960) en 1979, campeón de Europa de 1500 m (1982 y 1986) y del Mundo (1983), subcampeón olímpico en 1984 y primer hombre en bajar de 3:30. La plusmarca europea de la categoría pertenece al finlandés Ari Paunonen (1958) con 7:43,3 (1977).

En categoría femenina, la prueba de 3000 m comenzó a disputarse en el Europeo júnior en 1981 y continúa en el programa en la actualidad. La rumana Gabriela Szabo (1975), campeona en 1991 y 1993, posee la plusmarca de los campeonatos con 8:50,97. En el Mundial de la categoría el 3000 también es oficial. Szabo fue oro en 1994. La rumana fue campeona olímpica de 5000 m en 2000 y mundial en 1997 y 1999, además de en 2001 en la prueba de 1500 m. Es la actual Ministra de Juventud y Deportes de su país. La plusmarca europea y mundial de la categoría siguen siendo los 8:28,83 de Zola Budd de 1985.

En cuanto a la categoría absoluta masculina, la plusmarca mundial del británico Brendan Foster (1948) duró 4 años, hasta la aparición del fenómeno Henry Rono (1952), quien en 1978 en 81 días superó las plusmarcas de 10 000 m, 27:22,2, 5000 m, 13:08,4, 3000 m obstáculos, 8:05,4 y 3000 m, 7:32,1. La plusmarca de 3000 m se acercaba a la barrera de 1 minuto por vuelta. Los pasos fueron 2:34,0 (1000 m), 3:49,6 (1500 m), 5:04,5 (2000 m). Es decir, corrió el segundo 1500 en 3:42,5 y el último kilómetro en 2:27,6.

La plusmarca de Rono acabaría siendo muy duradera, pues no se superó hasta 1989. En 1982, el británico David Moorcroft (1952) estuvo a punto de rebajarla en una trepidante carrera. Moorcroft venía de mejorar su marca en la milla el 26 de junio, 3:49,50, y de realizar el 7 de julio una sorprendente plusmarca mundial de 5000 m, sin liebres, con 13:00,41. Rono, que en 1981 había mejorado su plusmarca de 1978 a 13:06,20, fue 4º en la carrera en que perdió el tope universal. El 17 de julio, el británico estaba dispuesto a dejar al Rono sin la plusmarca de 3000 m. La cita era en Crystal Palace, en un encuentro internacional Reino Unido – España – Kenia – Japón. En la carrera de 3 Km, además de los atletas de los países participantes, entre los que no estaba Rono,  había un gran elenco de grandes mediofondistas, entre los que destacaban los estadounidenses Steve Scott (1956) y Sydney Maree (1956) o el neozelandés John Walker (1952). Se pasó el primer kilómetro en 2:31,3 y la mitad de la prueba en 3:45,7. En ese momento Moorcroft cogió la cabeza y dio paso al 2000 en 5:02,2. A falta de 400 m, el británico continuaba en cabeza en 6:36,4. Maree consiguió sobrepasarlo a falta de 200 m, pero Moorcroft se rehízo, recuperó la cabeza y se impuso con 7:32,79, a 0,7 de la plusmarca mundial. Segundo fue Maree, 7:33,37 y  3º Walker, 7:37,49.

La carrera de 3000 m  partir del minuto 14′

Dos años más tarde, el marroquí Said Aouita (1959) intentó por primera vez una plusmarca mundial de 3000 m que le llevaría 5 años conseguir.

Breve historia de los 3000 metros lisos (I)

La prueba de 3000 metros lisos deriva de las 2 millas (3218,688 m), distancia esta que aún se disputa ocasionalmente, si bien sus mejores marcas no tienen categoría de plusmarcas mundiales. El 3000 fue brevemente olímpico tanto en categoría masculina como femenina. En hombres se disputó en los Juegos de 1912, 1920 y 1924, en la modalidad de equipos. Puntuaban 3 atletas por país y no había clasificación individual oficial. En mujeres se corrió en los Juegos de 1984, 1988 y 1992. Posteriormente se sustituyó por los 5000 metros lisos. En la antigua Superliga Europea / Copa de Europa sustituyó al 10 000 en la 17º edición, celebrada en Madrid en 1996. Ha continuado en la competición que sucedió a la anterior, el Campeonato de Europa por equipos. En la antigua Copa del Mundo de la IAAF se introdujo en lugar del 10 000 en la edición de 1996, que tuvo lugar en Johnannesburgo, y continuó en la Copa Continental de la IAAF. En pista cubierta es la prueba más larga que se disputa en los campeonatos de Europa y del Mundo.

Probablemente el 3000 es la prueba no olímpica en la que más se compite. A lo largo de la historia muchos grandes atletas fueron plusmarquistas de esta distancia, en algunos casos, como el de la actual plusmarca mundial, con registros de grandísimo valor.

La primera plusmarca mundial de 3000 metros reconocida por la IAAF la estableció el finlandés Johannes Kolehmainen (1889-1966) en la semifinal del 3000 por equipos de los Juegos de Estocolmo 1912, con una marca de 8:36,9. Era la quinta carrera que disputaba el finlandés en la competición. Ya había sido oro en 5000 y 10000 metros. No pudo, sin embargo, disputar la final de 3000 por equipos pues Finlandia no logró la clasificación. El sueco John Zander (1880-1967) sucedió a Kolehmainen. Hizo tres veces la plusmarca mundial, hasta dejarla en 8:33,2 en 1918.

Tres de las 22 plusmarcas mundiales que estableció oficialmente Paavo Nurmi (1897-1973), en distancias de 1500 a 20 000 m, lo fueron en 3000 m, con un mejor registro de 8:20,4 en 1926. Nurmi acabaría ganando 12 medallas olímpicas, 9 de oro, en 7 pruebas diferentes a lo largo de 3 Juegos. El futuro campeón olímpico de 10 000 m en 1932, el polaco Janusz Kusocinski (1907-1940) superó a Nurmi poco antes de los Juegos con 8:18,8. El primado mundial pasó a manos del danés Henry Nielsen (1910-1969), 8:18,4 en 1934, y posteriormente al campeón olímpico de 5000 m de 1936, el finlandés Gunnard Höckert (1910-1940), 8:14,8 en 1936. El medallista de bronce en Berlín, el sueco Henry Jonnson-Kälame (1912-2001) rebajó el tiempo del finlandés en 1940 con 8:09,0.

Günder Hagg (1918-2004) se acercó a la barrera de los 8 minutos cuando en 1942 corrió en 8:01,2. Probablemente pudo haber sido el primero en romper ese límite, pero se centró más en los 1500 m y en la milla. Ese honor correspondió al belga Gaston Reiff (1921-1992), campeón olímpico de 5000 m en 1948, que un año después marcó 7:58,8. El húngaro Sandor Iharos (1930-1996) corrió en 7:55,6 en 1955. Iharos fue uno de los fondistas más versátiles de la historia. Llegó a poseer además, aunque no simultáneamente, los topes mundiales de 1500 m, 3:40,8, 5000 m, 13:50,8 y 13:40,6, y 10 000 m, 28:42,8. Perdió la plusmarca de 3000 m a manos del británico Gordon Pirie (1931-1991), que realizó 7:52,8 en septiembre de 1956. En junio se había hecho también con el primado de 5000 m, 13:36,8. En noviembre ganó la plata olímpica en Melbourne en esta prueba.

El francés subcampeón olímpico de 1500 m en 1960, Michel Jazy (1936), se convirtió, en 1962, con 7:49,2 en el primer atleta en correr por debajo de 7:50,0. Jazy fue además plusmarquista mundial de la milla, 3:53,6, 2000 m, 5:01,6 y 4:56,2 y de las 2 millas, 8:29,6 y 8:22,6. En esta última carrera pasó en 7:49,0 por la marca del 3000, nueva plusmarca mundial. La mayor decepción del francés fueron sin duda los Juegos de Tokio 1964. Prefirió tomar parte en los 5000 m, en lugar del 1500, en busca del oro. A falta de 50 m comandaba la prueba, pero acabó quedándose fuera del podio. Los 7:49,0 fueron plusmarca mundial algo más de un mes. En agosto de 1965 el alemán Siegfried Herrmann (1932-2017) hizo 7:46,0. El mayor éxito de Herrmann fue la plata en los primeros Juegos Europeos en sala, que se celebraron en Dortmund en 1966 por detrás de otro alemán, Harald Norporth (1942). Norporth fue un sólido competidor en 1500 y 5000 m, 4º en los Juegos de 1968 en el kilómetro y medio y plata en 1964 en los 5 Km.

La plusmarca de Herrmann duró 22 días. A finales de agosto, uno de los más grandes, el keniano Kip Keino (1940) corría en 7:39,6. Keino fue un corredor muy polivalente, campeón olímpico de 1500 m y subcampeón de 5000 m en 1968 y campeón de 3000 m obstáculos y subcampeón de 1500 m en 1972. Fue también plusmarquista mundial de 5000 m ese mismo año de 1965 con 13:24,2. El registro de Keino en 3000 m se mantuvo en lo más alto hasta 1972. Poco después de ganar la plata olímpica en 5000 m, el belga Emiel Puttemans (1947) hacía un promedio de 1:01,0 con 7:37,6. Seis días después añadía a la de 3000 la plusmarca mundial de 5000 m, 13:13,0. Fue también del atleta belga la primera plusmarca en sala homologada por la IAAF, 7:39,2 en 1973. Este ya de por sí extraordinario registro se consiguió al paso de una carrera de las 2 millas, en la que Puttemans también s hizo con la mejor marca mundial, 8:13,2, entonces superior a la mejor marca mundial al aire libre de Lasse Virén (1949), 8:14,0. El registro en 3000 m en sala se mantuvo imbatido durante 19 años.

El tiempo al aire libre en 3000 m de Puttemans tuvo menos recorrido como primado mundial. En 1974 el británico Brendan Foster (1948) marcó 7:35,1, poco después de proclamarse campeón de Europa de 5000 m. Foster, que comenzó corriendo 1500 m, fue plusmarquista británico de esta prueba con 3:37,64 y de 5000 m con 13:14,6 en ese mismo 1974. Más tarde subió al 10 000, prueba en la que llegaría a ser plusmarquista europeo, 27:30,3, y bronce en los Juegos de Montreal.

En 1974 se produjo otro hecho destacado pues la IAAF homologó por primera vez una plusmarca mundial femenina de 3000 m, los 8:52,6 de la rusa, entonces soviética, Ludmila Bragina (1943), aunque aún quedaban algunos años para que la prueba se incluyese en los Juegos Olímpicos.

Gunder Hägg, Arne Andersson y las 19 plusmarcas mundiales

La reciente final del Abierto de tenis de Australia entre Roger Federer (1981) y Rafael Nadal (1986) volvió a poner en un primer plano cómo progresa un deporte cuando coinciden en el tiempo dos deportistas excepcionales. Ambos se hacen mejores uno al otro, aunque el palmarés de cada uno acabe siendo peor que si el tiempo no hubiese juntado a los dos. En atletismo hay unos cuantos ejemplos de ello. Tal vez el más conocido, del que ya hemos hablado, haya sido el duelo entre Sebastian Coe (1956) y Steve Ovett (1955), pero 4 décadas antes, mientras el mundo se desangraba en la Segunda Guerra Mundial, en una Suecia que conseguía mantener una precaria neutralidad, dos de los más grandes de siempre, Gunder Hägg (1918-2004) y Arne Andersson (1917-2009) mantuvieron un enconado duelo que dio lugar a 19 plusmarcas mundiales. Su enfrentamiento principal tuvo lugar en los 1500 m y en la milla. En ambas pruebas se acabó imponiendo Hägg como plusmarquista. En la distancia métrica, mejoró 4,8 segundos el primado del neozelandés Jack Lovelock (1910-1949) y en la milla redujo en 5,0 segundos el tope del británico Sydney Wooderson (1914-2006). En 1500 m Hägg obtuvo 3 plusmarcas, Andersson 1. En la milla, ambos empataron a 3, si bien una de las de Andersson fue plusmarca igualada. Hägg era un corredor de ritmos rápidos, Andersson un finalizador. Este apenas disputaba distancias mayores de la milla, donde Hägg era superior, como lo muestran sus plusmarcas mundiales en 2000, 3000 y 5000 m, así como en las 2 y 3 millas.

Aunque el medio fondo y fondo de las primeras décadas del siglo XX estuvo dominado por atletas finlandeses y anglosajones, Suecia también era una potencia, con un grupo de atletas capaces de estar en finales y en podios olímpicos. En 1500 m destacaron Ernst Wide (1888-1950), 5º en los Juegos de 1912, John Zander (1890-1967), 7º en la misma carrera, Sven Lundgren  (1896-1960), 5º en los Juegos de 1920, y Eric Ny (1909-1945), 5º en los Juegos de 1932. En 5000 m los resultados fueron aun mejores con los bronces de Eric Backman (1896-1965) en 1912, de Edvin Wide (1896-1996) en 1924 y 1928 y de Henry Jonsson-Kälarne (1912-2001) en 1936. Suecia había sido también plata en 1912 y bronce en 1920 en la carrera de 3000 m por equipos, prueba olímpica hasta 1924. Antes de la irrupción de Hägg y Anderson, las plusmarcas suecas de 1500 y 5000 m eran respectivamente 3:50,8, Eric Ny en 1934, y 14:15,8, Bror Hellström (1914-1992) en 1941.

Este era el contexto en el que surgieron Gunder Hägg y Arne Andersson. Arne Andersson había nacido el 17 de septiembre de 1917 en Trollhättan, una ciudad situada a 75 Km al norte de Gotemburgo. Aleccionado por su familia, el joven Arne comenzó a practicar varios deportes como esquí de fondo, kayak y natación. Con 16 años, en 1934, decidió dedicarse únicamente al atletismo, centrándose en el 1500 y en la milla. Dos años después ingresó en la escuela de maestros y siguió entrenando. En 1938, con 3:58,6, bajó por primera vez de los 4 minutos, una buena marca que en absoluto hacía presagiar lo que sucedería al año siguiente. Ese 1939, tras mejorar a 3:53,8, Andersson resultó seleccionado para el encuentro entre Suecia y Finlandia. Tenía la peor marca de los 4 participantes. Sin embargo, consiguió vencer con 3:48,8, la segunda mejor marca de siempre tras los 3:47,8 que Jack Lovelock había realizado en la final olímpica de 1936. Andersson se había convertido en un firme candidato para el oro en los Juegos que se celebrarían al año siguiente en Helsinki, tras la renuncia de Tokio. El estallido de la Segunda Guerra Mundial impidió su celebración, así como la de los Juegos de 1944, otorgados a Londres. La temporada de 1940 no fue buena para Andersson en cualquier caso. Volvería en plenas condiciones en 1941, pero entonces se topó con un durísimo rival llamado Gunder Hägg.

gunder_hagg_and_arne_andersson
Gunder Hägg y Arme Anderson. Foto Wikicommons

Gunder Hägg nació el 31 de diciembre de 1918 en Albacken, una localidad a 450 Km al norte de Estocolmo. Desde niño su actividad física fue muy importante ya que no solo practicaba esquí de fondo, sino que también ayudaba a su padre, leñador de profesión, en su trabajo. Comenzó a practicar atletismo a los 12 años. Cuando tenía 16, una marca en 1500 m de 4:14 llamó la atención de Fridolf Westman, un granjero y entrenador de atletismo, cuyo atleta más destacado era el medallista olímpico Henry Jonsson-Kälarne, oriundo de la zona. Westman ofreció un trabajo al joven Gunder, que comenzó a entrenarse de forma más sistemática. En 1938 corría los 1500 m en 4:07,9 y los 5000 m en 15:00,7. Se perdió la temporada estival de 1939 por una infección pulmonar. A finales de ese año comenzó su servicio militar, cerca del Círculo Polar Ártico, donde, pese a la nieve, pudo realizar duras sesiones de entrenamiento, lo que dieron su fruto en la temporada de 1940. Pasó de bajar por primera vez de 4 minutos en 1500 m a principios de temporada, 3:59,6, a igualar la plusmarca nacional, 3:48,8 el 7 de agosto, además de correr los 3000 m en 8:11,8, el segundo mejor tiempo de siempre. Había derrotado a Andersson en 2 ocasiones y este lo había batido en otra. Las espadas estaban en alto para ambos mediofondistas, cuyo mejor momento estaba por llegar.

Tras finalizar el servicio militar, Hägg se pasó el invierno y parte de la primavera de 1941 entrenando en Vålådalen bajo la supervisión de Gösta Olander (1893-1972). Olander no llegó a entrenar oficialmente a Hägg, pero sus consejos se hicieron notar en el rendimiento del atleta sueco. En el campeonato nacional de ese 1941, Hägg establecía su primera plusmarca mundial, con 3:47,6 en 1500 m. Andersson ocupó la segunda plaza con mejor marca personal de 3:48,6. Para Andersson esta temporada resultó un tanto frustrante, pues, pese a su alto rendimiento, se encontró con un rival que lo derrotó en las 4 ocasiones en que se enfrentaron.

Ambos rivales se entrenaron duramente en la temporada invernal de 1942. Hägg había sido sancionado por aceptar dinero por competir, pero su sanción era de 9 meses y se terminaba en la primavera. El 1 de julio, ambos atletas se encontraron en Gotemburgo, dispuestos a superar la plusmarca mundial de la milla de 4:06,4, del británico Wooderson. Con Hägg inmediatamente detrás de las liebres y Andersson buscando su oportunidad en la última vuelta, el primero pudo mantener su ventaja y consiguió su objetivo con 4:06,2, 0,2 por delante de su rival. Dos días después Hägg se hizo con la plusmarca mundial de 2 millas en 8:47,8, superando a Andersson, 8:51,4, también por debajo de la antigua plusmarca de Taisto Maki (1910-1979). El 10 de julio, ausente Hägg, Andersson igualó la plusmarca mundial de la milla de su rival, 4:06,2. El 17 de julio ambos volvieron a encontrarse en un 1500. Esta vez Andersson no pudo con el ritmo de Hägg, que mejoró su plusmarca mundial hasta 3:45,8, 3,4 mejor que Andersson. Hägg continuó con su festival de plusmarcas mundiales el 21 de julio, con 5:16,4 en 2000 m, 0,4 más rápido que Andersson. Poco después Hägg cayó enfermo pero se recuperó rápido y volvió a batir a Andersson, que fue 3º, en un 3000, 8:09,4 por 8:11,4, a 0,4 de la plusmarca mundial. Hägg decidió parar 3 semanas. Pese a su ausencia Andersson solo pudo ser segundo en el campeonato nacional. No se volvió a enfrentar a su gran rival esa temporada en la que acabó descentrado, pues, pese a mejorar notablemente sus prestaciones, Hägg había sido muy superior a él.

En realidad Hägg fue probablemente superior a casi cualquier atleta de la historia de este deporte. No contento con sus 4 plusmarcas mundiales, acabó superando 6 más esa temporada: 23 de agosto 2000 m 5:11,8, 28 de agosto 3000 m 8:01,2, 4 de septiembre milla 4:04,6, 11 de septiembre 3 millas 13:35,4, 20 de septiembre 5000 m 13:58,2 (13:32,4 al paso por las 3 millas). Había mejorado la plusmarca de 3000 m en 7,8 y la de 5000 m en 10,6, convirtiéndose en el primero en bajar de 14 minutos, en una temporada perfecta con 10 plusmarcas mundiales en 82 días. 23 años después el australiano Ron Clarke (1937-2015) conseguiría 12 plusmarcas mundiales en 329 días.

En realidad Hägg fue probablemente superior a casi cualquier atleta de la historia de este deporte. No contento con sus 4 plusmarcas mundiales, acabó superando 6 más esa temporada: 23 de agosto 2000 m 5:11,8, 28 de agosto 3000 m 8:01,2, 4 de septiembre milla 4:04,6, 11 de septiembre 3 millas 13:35,4, 20 de septiembre 5000 m 13:58,2 (13:32,4 al paso por las 3 millas). Había mejorado la plusmarca de 3000 m en 7,8 y la de 5000 m en 10,6, convirtiéndose en el primero en bajar de 14 minutos, en una temporada perfecta con 10 plusmarcas mundiales en 82 días. 23 años después el australiano Ron Clarke (1937-2015) conseguiría 12 plusmarcas mundiales en 329 días.

Después de su temporada agridulce de 1942, Andersson comenzó a entrenar con Pekka Edfelt, un antiguo decatleta muy centrado en la biomecánica de carrera, que trabajó con Andersson para mejorar su estilo. Hägg, entretanto, había aceptado una invitación para competir en Estados Unidos en verano, adonde llegó tras un viaje en mercante de 25 días, a través del Océano Atlántico entonces escenario de una cruenta guerra submarina. Su rendimiento allí fue algo peor de lo esperado. Sus mejores marcas de 1943 fueron 3:47,0+, 4:05,3 y 14:48,5. Sin su rival, Andersson realizó una excelente temporada, con sendas plusmarcas mundiales en la milla, 4:02,6 y los 1500 m, 3:45,0. Incluso otro sueco, Rune Gustafsson (1919-2011) igualó con 4:04,6 la antigua plusmarca de Hägg de la milla.

De vuelta de Estados Unidos, Hägg acudió nuevamente a Vålådalen, mientras Andersson realizaba un duro entrenamiento invernal. A finales de junio de 1944, con 8:46,2, Hägg mejoraba su plusmarca mundial de las 2 millas, pero 2 días después caía derrotado en un 1500 ante Andersson. El 7 de julio volvieron a verse las caras en Gotemburgo, nuevamente en 1500 m. Andersson venía de correr los 3/4 de milla en 2:56,6. Un entonces desconocido Lennart Strand (1921-2004) marcó 56,7 y 1:56,5 las dos primeras vueltas. El 1200 lo pasaron ambos rivales en 2:58,0. Hägg pudo mantener el ritmo, mientras Andersson fue cediendo. Hägg se hizo con una nueva plusmarca mundial de 3:43,0, 2 segundos menos que la anterior de Andersson. Este, con 3:44,0, también había superado el antiguo tope universal. Sin embargo esta fue la última victoria de Hägg sobre Anderson esa temporada. El 18 de julio, en Malmö, tuvo lugar la revancha entre ambos rivales, esta vez en la milla. A diferencia de otras ocasiones, Andersson se mantuvo pegado a su rival (3:46,0 y 3:46,1 al paso por el 1500) y pudo superarlo en los últimos metros con una nueva plusmarca mundial de 4:01,6 y 4:02,0 para Hägg. Este superó poco después su plusmarca mundial de las 2 millas, 8:42,8 el 25 de julio, pero resultó derrotado nuevamente en tres ocasiones por su gran rival: en el campeonato nacional de 1500 m, en un 2000 y en un 3000. Por primera vez desde que se había iniciado la rivalidad entre ambos, Andersson había sido netamente superior, pese a perder la plusmarca mundial de 1500 m, pues en sus enfrentamientos directos había ganado 6 de las 7 veces en que se habían enfrentado.

Hägg volvió a Estados Unidos en la temporada de invierno de 1945. Regresó a Suecia mucho más tarde de lo que esperaba, el 22 de mayo. Su rendimiento se resintió, lo que lo hizo volver a Vålådalen. Una vez más, su estancia con Olander resultó muy positiva. El 17 de julio en Malmö volvió a enfrentarse a Andersson en la milla. Ambos estaban muy cerca al paso por el 1500 (3:45,0 para Hägg, 3:45,3 para Andersson), pero esta vez el segundo no pudo mantener el ritmo. Hägg, con 4:01,4, se convirtió en el nuevo plusmarquista mundial, mientras Andersson cruzaba la meta en 4:02,2. Después se supo que Andersson había corrido con un cartucho de la pistola de salida en uno de los clavos de sus zapatillas. Tan solo volvieron a enfrentarse una vez más, en septiembre también en una milla, en la que Andersson fue 2º y Hägg 4º. El vencedor fue el pujante Lennart Strand, que ese año había corrido en 4:04,8.

Esa temporada de 1945 dio la sensación de que ambos estaban algo cansados. Si habían iniciado el declive o no es algo que nunca sabremos. En marzo de 1946, la Federación Sueca decidió suspender de por vida a Gunder Hägg, Arne Andersson y Henry Jonsson-Kälarne por haber aceptado dinero por correr. Las apelaciones no surtieron efecto, por lo que sus carreras atléticas terminaron en 1945. En los tres años siguientes, no obstante, se mantuvo el dominio sueco en la distancia, con otro duelo entre Lennart Strand y Henry Eriksson (1920-2000). En 1946 Strand fue el ganador y Eriksson segundo tanto en el campeonato de Suecia como en el de Europa, 3:48.0 frente a 3:48.8. Al año siguiente, el 15 de julio en Malmö, ambos volvieron a enfrentarse. Lennart igualó la plusmarca mundial de Hägg de 3:43.0, 1.4 menos que su rival. En los Juegos de 1948, en una final de 1500 un día muy lluvioso, Eriksson derrotaba por primera vez a Strand y se proclamaba campeón olímpico.

Pese a su enconada rivalidad en las pistas, Hägg y Anderson se profesaron mutuo respeto y admiración y mantuvieron una amistad que les duró toda la vida. Aunque  no tuvieron la oportunidad de disputar unos Juegos Olímpicos o unos Campeonatos de Europa, forman parte de los grandes mediofondistas de la historia. Tal vez en otras circunstancias podrían haber roto la barrera de los 4 minutos en la milla 10 años antes. Su rivalidad hizo progresar el medio fondo mucho más que si no hubiesen coincidido en el tiempo. Mucho antes de Coe y Ovett, dos atletas de un país neutral, en un mundo asolado por la guerra, fueron los protagonistas del mayor avance de la historia del 1500 y de la milla.

Las 19 plusmarcas mundiales de Hägg y Andersson

Hägg  1500 m  3:47,6 Estocolmo 10 08 1941
Hägg   milla  4:06,2 Gotemburgo 01 07 1942
Hägg  2 millas 8:47,8 Estocolmo 03 07 1942
Andersson milla  4:06,2 Estocolmo 10 07 1942
Hägg  1500 m  3:45,8 Estocolmo 17 07 1942
Hägg  2000 m  5:16,4 Malmö  21 07 1942
Hägg  2000 m   5:11,8 Östersund 23 08 1942
Hägg  3000 m  8:01,2 Estocolmo 28 08 1942
Hägg  milla  4:04,6 Estocolmo 04 09 1942
Hägg   3 millas 13:35,4 Estocolmo 11 09 1942
Hägg  3 millas 13:32,4 Gotemburgo 20 09 1942
Hägg  5000 m  13:58,2 Gotemburgo 20 09 1942
Andersson milla  4:02,6 Gotemburgo 01 07 1943
Andersson  1500 m  3:45,0 Gotemburgo 17 08 1943
Hägg  2 millas 8:46,4 Óstersund 25 06 1944
Hägg  1500 m  3:43,0 Gotemburgo 07 07 1944
Andersson  milla  4:01,6 Malmö  18 07 1944
Hägg  2 millas 8:42,8 Estocolmo 04 08 1944
Hägg  milla  4:01,4 Malmö  17 07 1945