Gunder Hägg, Arne Andersson y las 19 plusmarcas mundiales

La reciente final del Abierto de tenis de Australia entre Roger Federer (1981) y Rafael Nadal (1986) volvió a poner en un primer plano cómo progresa un deporte cuando coinciden en el tiempo dos deportistas excepcionales. Ambos se hacen mejores uno al otro, aunque el palmarés de cada uno acabe siendo peor que si el tiempo no hubiese juntado a los dos. En atletismo hay unos cuantos ejemplos de ello. Tal vez el más conocido, del que ya hemos hablado, haya sido el duelo entre Sebastian Coe (1956) y Steve Ovett (1955), pero 4 décadas antes, mientras el mundo se desangraba en la Segunda Guerra Mundial, en una Suecia que conseguía mantener una precaria neutralidad, dos de los más grandes de siempre, Gunder Hägg (1918-2004) y Arne Andersson (1917-2009) mantuvieron un enconado duelo que dio lugar a 19 plusmarcas mundiales. Su enfrentamiento principal tuvo lugar en los 1500 m y en la milla. En ambas pruebas se acabó imponiendo Hägg como plusmarquista. En la distancia métrica, mejoró 4,8 segundos el primado del neozelandés Jack Lovelock (1910-1949) y en la milla redujo en 5,0 segundos el tope del británico Sydney Wooderson (1914-2006). En 1500 m Hägg obtuvo 3 plusmarcas, Andersson 1. En la milla, ambos empataron a 3, si bien una de las de Andersson fue plusmarca igualada. Hägg era un corredor de ritmos rápidos, Andersson un finalizador. Este apenas disputaba distancias mayores de la milla, donde Hägg era superior, como lo muestran sus plusmarcas mundiales en 2000, 3000 y 5000 m, así como en las 2 y 3 millas.

Aunque el medio fondo y fondo de las primeras décadas del siglo XX estuvo dominado por atletas finlandeses y anglosajones, Suecia también era una potencia, con un grupo de atletas capaces de estar en finales y en podios olímpicos. En 1500 m destacaron Ernst Wide (1888-1950), 5º en los Juegos de 1912, John Zander (1890-1967), 7º en la misma carrera, Sven Lundgren  (1896-1960), 5º en los Juegos de 1920, y Eric Ny (1909-1945), 5º en los Juegos de 1932. En 5000 m los resultados fueron aun mejores con los bronces de Eric Backman (1896-1965) en 1912, de Edvin Wide (1896-1996) en 1924 y 1928 y de Henry Jonsson-Kälarne (1912-2001) en 1936. Suecia había sido también plata en 1912 y bronce en 1920 en la carrera de 3000 m por equipos, prueba olímpica hasta 1924. Antes de la irrupción de Hägg y Anderson, las plusmarcas suecas de 1500 y 5000 m eran respectivamente 3:50,8, Eric Ny en 1934, y 14:15,8, Bror Hellström (1914-1992) en 1941.

Este era el contexto en el que surgieron Gunder Hägg y Arne Andersson. Arne Andersson había nacido el 17 de septiembre de 1917 en Trollhättan, una ciudad situada a 75 Km al norte de Gotemburgo. Aleccionado por su familia, el joven Arne comenzó a practicar varios deportes como esquí de fondo, kayak y natación. Con 16 años, en 1934, decidió dedicarse únicamente al atletismo, centrándose en el 1500 y en la milla. Dos años después ingresó en la escuela de maestros y siguió entrenando. En 1938, con 3:58,6, bajó por primera vez de los 4 minutos, una buena marca que en absoluto hacía presagiar lo que sucedería al año siguiente. Ese 1939, tras mejorar a 3:53,8, Andersson resultó seleccionado para el encuentro entre Suecia y Finlandia. Tenía la peor marca de los 4 participantes. Sin embargo, consiguió vencer con 3:48,8, la segunda mejor marca de siempre tras los 3:47,8 que Jack Lovelock había realizado en la final olímpica de 1936. Andersson se había convertido en un firme candidato para el oro en los Juegos que se celebrarían al año siguiente en Helsinki, tras la renuncia de Tokio. El estallido de la Segunda Guerra Mundial impidió su celebración, así como la de los Juegos de 1944, otorgados a Londres. La temporada de 1940 no fue buena para Andersson en cualquier caso. Volvería en plenas condiciones en 1941, pero entonces se topó con un durísimo rival llamado Gunder Hägg.

gunder_hagg_and_arne_andersson
Gunder Hägg y Arme Anderson. Foto Wikicommons

Gunder Hägg nació el 31 de diciembre de 1918 en Albacken, una localidad a 450 Km al norte de Estocolmo. Desde niño su actividad física fue muy importante ya que no solo practicaba esquí de fondo, sino que también ayudaba a su padre, leñador de profesión, en su trabajo. Comenzó a practicar atletismo a los 12 años. Cuando tenía 16, una marca en 1500 m de 4:14 llamó la atención de Fridolf Westman, un granjero y entrenador de atletismo, cuyo atleta más destacado era el medallista olímpico Henry Jonsson-Kälarne, oriundo de la zona. Westman ofreció un trabajo al joven Gunder, que comenzó a entrenarse de forma más sistemática. En 1938 corría los 1500 m en 4:07,9 y los 5000 m en 15:00,7. Se perdió la temporada estival de 1939 por una infección pulmonar. A finales de ese año comenzó su servicio militar, cerca del Círculo Polar Ártico, donde, pese a la nieve, pudo realizar duras sesiones de entrenamiento, lo que dieron su fruto en la temporada de 1940. Pasó de bajar por primera vez de 4 minutos en 1500 m a principios de temporada, 3:59,6, a igualar la plusmarca nacional, 3:48,8 el 7 de agosto, además de correr los 3000 m en 8:11,8, el segundo mejor tiempo de siempre. Había derrotado a Andersson en 2 ocasiones y este lo había batido en otra. Las espadas estaban en alto para ambos mediofondistas, cuyo mejor momento estaba por llegar.

Tras finalizar el servicio militar, Hägg se pasó el invierno y parte de la primavera de 1941 entrenando en Vålådalen bajo la supervisión de Gösta Olander (1893-1972). Olander no llegó a entrenar oficialmente a Hägg, pero sus consejos se hicieron notar en el rendimiento del atleta sueco. En el campeonato nacional de ese 1941, Hägg establecía su primera plusmarca mundial, con 3:47,6 en 1500 m. Andersson ocupó la segunda plaza con mejor marca personal de 3:48,6. Para Andersson esta temporada resultó un tanto frustrante, pues, pese a su alto rendimiento, se encontró con un rival que lo derrotó en las 4 ocasiones en que se enfrentaron.

Ambos rivales se entrenaron duramente en la temporada invernal de 1942. Hägg había sido sancionado por aceptar dinero por competir, pero su sanción era de 9 meses y se terminaba en la primavera. El 1 de julio, ambos atletas se encontraron en Gotemburgo, dispuestos a superar la plusmarca mundial de la milla de 4:06,4, del británico Wooderson. Con Hägg inmediatamente detrás de las liebres y Andersson buscando su oportunidad en la última vuelta, el primero pudo mantener su ventaja y consiguió su objetivo con 4:06,2, 0,2 por delante de su rival. Dos días después Hägg se hizo con la plusmarca mundial de 2 millas en 8:47,8, superando a Andersson, 8:51,4, también por debajo de la antigua plusmarca de Taisto Maki (1910-1979). El 10 de julio, ausente Hägg, Andersson igualó la plusmarca mundial de la milla de su rival, 4:06,2. El 17 de julio ambos volvieron a encontrarse en un 1500. Esta vez Andersson no pudo con el ritmo de Hägg, que mejoró su plusmarca mundial hasta 3:45,8, 3,4 mejor que Andersson. Hägg continuó con su festival de plusmarcas mundiales el 21 de julio, con 5:16,4 en 2000 m, 0,4 más rápido que Andersson. Poco después Hägg cayó enfermo pero se recuperó rápido y volvió a batir a Andersson, que fue 3º, en un 3000, 8:09,4 por 8:11,4, a 0,4 de la plusmarca mundial. Hägg decidió parar 3 semanas. Pese a su ausencia Andersson solo pudo ser segundo en el campeonato nacional. No se volvió a enfrentar a su gran rival esa temporada en la que acabó descentrado, pues, pese a mejorar notablemente sus prestaciones, Hägg había sido muy superior a él.

En realidad Hägg fue probablemente superior a casi cualquier atleta de la historia de este deporte. No contento con sus 4 plusmarcas mundiales, acabó superando 6 más esa temporada: 23 de agosto 2000 m 5:11,8, 28 de agosto 3000 m 8:01,2, 4 de septiembre milla 4:04,6, 11 de septiembre 3 millas 13:35,4, 20 de septiembre 5000 m 13:58,2 (13:32,4 al paso por las 3 millas). Había mejorado la plusmarca de 3000 m en 7,8 y la de 5000 m en 10,6, convirtiéndose en el primero en bajar de 14 minutos, en una temporada perfecta con 10 plusmarcas mundiales en 82 días. 23 años después el australiano Ron Clarke (1937-2015) conseguiría 12 plusmarcas mundiales en 329 días.

En realidad Hägg fue probablemente superior a casi cualquier atleta de la historia de este deporte. No contento con sus 4 plusmarcas mundiales, acabó superando 6 más esa temporada: 23 de agosto 2000 m 5:11,8, 28 de agosto 3000 m 8:01,2, 4 de septiembre milla 4:04,6, 11 de septiembre 3 millas 13:35,4, 20 de septiembre 5000 m 13:58,2 (13:32,4 al paso por las 3 millas). Había mejorado la plusmarca de 3000 m en 7,8 y la de 5000 m en 10,6, convirtiéndose en el primero en bajar de 14 minutos, en una temporada perfecta con 10 plusmarcas mundiales en 82 días. 23 años después el australiano Ron Clarke (1937-2015) conseguiría 12 plusmarcas mundiales en 329 días.

Después de su temporada agridulce de 1942, Andersson comenzó a entrenar con Pekka Edfelt, un antiguo decatleta muy centrado en la biomecánica de carrera, que trabajó con Andersson para mejorar su estilo. Hägg, entretanto, había aceptado una invitación para competir en Estados Unidos en verano, adonde llegó tras un viaje en mercante de 25 días, a través del Océano Atlántico entonces escenario de una cruenta guerra submarina. Su rendimiento allí fue algo peor de lo esperado. Sus mejores marcas de 1943 fueron 3:47,0+, 4:05,3 y 14:48,5. Sin su rival, Andersson realizó una excelente temporada, con sendas plusmarcas mundiales en la milla, 4:02,6 y los 1500 m, 3:45,0. Incluso otro sueco, Rune Gustafsson (1919-2011) igualó con 4:04,6 la antigua plusmarca de Hägg de la milla.

De vuelta de Estados Unidos, Hägg acudió nuevamente a Vålådalen, mientras Andersson realizaba un duro entrenamiento invernal. A finales de junio de 1944, con 8:46,2, Hägg mejoraba su plusmarca mundial de las 2 millas, pero 2 días después caía derrotado en un 1500 ante Andersson. El 7 de julio volvieron a verse las caras en Gotemburgo, nuevamente en 1500 m. Andersson venía de correr los 3/4 de milla en 2:56,6. Un entonces desconocido Lennart Strand (1921-2004) marcó 56,7 y 1:56,5 las dos primeras vueltas. El 1200 lo pasaron ambos rivales en 2:58,0. Hägg pudo mantener el ritmo, mientras Andersson fue cediendo. Hägg se hizo con una nueva plusmarca mundial de 3:43,0, 2 segundos menos que la anterior de Andersson. Este, con 3:44,0, también había superado el antiguo tope universal. Sin embargo esta fue la última victoria de Hägg sobre Anderson esa temporada. El 18 de julio, en Malmö, tuvo lugar la revancha entre ambos rivales, esta vez en la milla. A diferencia de otras ocasiones, Andersson se mantuvo pegado a su rival (3:46,0 y 3:46,1 al paso por el 1500) y pudo superarlo en los últimos metros con una nueva plusmarca mundial de 4:01,6 y 4:02,0 para Hägg. Este superó poco después su plusmarca mundial de las 2 millas, 8:42,8 el 25 de julio, pero resultó derrotado nuevamente en tres ocasiones por su gran rival: en el campeonato nacional de 1500 m, en un 2000 y en un 3000. Por primera vez desde que se había iniciado la rivalidad entre ambos, Andersson había sido netamente superior, pese a perder la plusmarca mundial de 1500 m, pues en sus enfrentamientos directos había ganado 6 de las 7 veces en que se habían enfrentado.

Hägg volvió a Estados Unidos en la temporada de invierno de 1945. Regresó a Suecia mucho más tarde de lo que esperaba, el 22 de mayo. Su rendimiento se resintió, lo que lo hizo volver a Vålådalen. Una vez más, su estancia con Olander resultó muy positiva. El 17 de julio en Malmö volvió a enfrentarse a Andersson en la milla. Ambos estaban muy cerca al paso por el 1500 (3:45,0 para Hägg, 3:45,3 para Andersson), pero esta vez el segundo no pudo mantener el ritmo. Hägg, con 4:01,4, se convirtió en el nuevo plusmarquista mundial, mientras Andersson cruzaba la meta en 4:02,2. Después se supo que Andersson había corrido con un cartucho de la pistola de salida en uno de los clavos de sus zapatillas. Tan solo volvieron a enfrentarse una vez más, en septiembre también en una milla, en la que Andersson fue 2º y Hägg 4º. El vencedor fue el pujante Lennart Strand, que ese año había corrido en 4:04,8.

Esa temporada de 1945 dio la sensación de que ambos estaban algo cansados. Si habían iniciado el declive o no es algo que nunca sabremos. En marzo de 1946, la Federación Sueca decidió suspender de por vida a Gunder Hägg, Arne Andersson y Henry Jonsson-Kälarne por haber aceptado dinero por correr. Las apelaciones no surtieron efecto, por lo que sus carreras atléticas terminaron en 1945. En los tres años siguientes, no obstante, se mantuvo el dominio sueco en la distancia, con otro duelo entre Lennart Strand y Henry Eriksson (1920-2000). En 1946 Strand fue el ganador y Eriksson segundo tanto en el campeonato de Suecia como en el de Europa, 3:48.0 frente a 3:48.8. Al año siguiente, el 15 de julio en Malmö, ambos volvieron a enfrentarse. Lennart igualó la plusmarca mundial de Hägg de 3:43.0, 1.4 menos que su rival. En los Juegos de 1948, en una final de 1500 un día muy lluvioso, Eriksson derrotaba por primera vez a Strand y se proclamaba campeón olímpico.

Pese a su enconada rivalidad en las pistas, Hägg y Anderson se profesaron mutuo respeto y admiración y mantuvieron una amistad que les duró toda la vida. Aunque  no tuvieron la oportunidad de disputar unos Juegos Olímpicos o unos Campeonatos de Europa, forman parte de los grandes mediofondistas de la historia. Tal vez en otras circunstancias podrían haber roto la barrera de los 4 minutos en la milla 10 años antes. Su rivalidad hizo progresar el medio fondo mucho más que si no hubiesen coincidido en el tiempo. Mucho antes de Coe y Ovett, dos atletas de un país neutral, en un mundo asolado por la guerra, fueron los protagonistas del mayor avance de la historia del 1500 y de la milla.

Las 19 plusmarcas mundiales de Hägg y Andersson

Hägg  1500 m  3:47,6 Estocolmo 10 08 1941
Hägg   milla  4:06,2 Gotemburgo 01 07 1942
Hägg  2 millas 8:47,8 Estocolmo 03 07 1942
Andersson milla  4:06,2 Estocolmo 10 07 1942
Hägg  1500 m  3:45,8 Estocolmo 17 07 1942
Hägg  2000 m  5:16,4 Malmö  21 07 1942
Hägg  2000 m   5:11,8 Östersund 23 08 1942
Hägg  3000 m  8:01,2 Estocolmo 28 08 1942
Hägg  milla  4:04,6 Estocolmo 04 09 1942
Hägg   3 millas 13:35,4 Estocolmo 11 09 1942
Hägg  3 millas 13:32,4 Gotemburgo 20 09 1942
Hägg  5000 m  13:58,2 Gotemburgo 20 09 1942
Andersson milla  4:02,6 Gotemburgo 01 07 1943
Andersson  1500 m  3:45,0 Gotemburgo 17 08 1943
Hägg  2 millas 8:46,4 Óstersund 25 06 1944
Hägg  1500 m  3:43,0 Gotemburgo 07 07 1944
Andersson  milla  4:01,6 Malmö  18 07 1944
Hägg  2 millas 8:42,8 Estocolmo 04 08 1944
Hägg  milla  4:01,4 Malmö  17 07 1945

Anuncio publicitario

22 comentarios en “Gunder Hägg, Arne Andersson y las 19 plusmarcas mundiales

  1. Pingback: Breve historia de los 3000 metros lisos (I) – Historias del atletismo

      1. Luis

        Me lo lei en 3/4 dias..ahora estoy repasandolo…y si hay grandisimos atletas que nunca tuvieron medallas pero eso no merma su calidad y sus logros..
        De nuevo gracias por tu blog👏👏👏👏👏👏

        Me gusta

  2. Pingback: Las zapatillas de la discordia – Historias del atletismo

  3. Pingback: 1948, Londres recupera los Juegos Olímpicos – Historias del atletismo

  4. Pingback: Los mejores mediofondistas fondistas de la historia – Historias del atletismo

  5. Pingback: Historia de la plusmarca mundial de 5000 metros – Historias del atletismo

  6. Pingback: Historia de la plusmarca europea de 1500 metros – Historias del atletismo

  7. Pingback: Letesenbet Gidey más cerca de Gunder Hägg – Historias del atletismo

  8. Pingback: Taisto Mäki y la barrera de la media hora en los 10000 metros – Historias del atletismo

  9. Pingback: Sydney Wooderson, el atleta que resurgió tras la guerra – Historias del atletismo

  10. Pingback: Emil Zátopek, la locomotora humana (I) – Historias del atletismo

  11. Pingback: Emil Zátopek, la locomotora humana (y II) – Historias del atletismo

  12. Pingback: Vladimir Kuts, el expreso ucraniano – Historias del atletismo

  13. Pingback: Letesenbey Gidey y las barreras femeninas – Historias del atletismo

  14. Pingback: John Landy, un caballero del deporte – Historias del atletismo

  15. Pingback: Los primeros campeones olímpicos de 1500 m – Historias del atletismo

  16. Pingback: El 1500 en los años 30, Luigi Beccali, Glenn Cunningham y Jack Lovelock – Historias del atletismo

  17. Pingback: Historia mundial de los 1500 metros, de Walter George a Jakob Ingebrigtsen – Historias del atletismo

  18. Pingback: Los grandes corredores de fondo de la Historia, de Hannes Kolehmainen a Joshua Cheptegei – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s