Breve historia de los 3000 metros lisos (II)

En 1974, la IAAF reconoció por primera vez como plusmarca mundial la mejor marca femenina de 3000 metros. Aunque la prueba no sería olímpica hasta 10 años más tarde, ese mismo 1974 se incluyó por primera vez en los campeonatos de Europa, que se celebraban en Roma. La primera plusmarquista mundial de 3000 m, la rusa , entonces soviética, Ludmila Bragina (1943), 8:52,74 (1974), había sido también, extraoficialmente, la primera mujer en romper la barrera de los 9 minutos, 8:53,0, 2 años antes. En los Juegos de Múnich de 1972, Bragina consiguió un logro inédito. Se disputaba por primera vez la prueba femenina de 1500 m, en la que ella era la plusmarquista mundial con 4:06,9. En los Juegos se corrían tres rondas. Bragina con 4:06,71, 4:05,07 y 4:01,38 fue mejorando su plusmarca mundial en cada una de ellas hasta hacerse con el oro. En 1974 fue plata en el primer campeonato de Europa de 3000 m femenino, detrás de la finlandesa Nina Holmén (1951), que 8:55,10 hizo su mejor marca de siempre

Bragina perdió la plusmarca mundial de 3000 m a manos de la noruega Grete Waitz (1953-2011) que realizó 8:45,4 en 1975 y 8:46,6 en 1976. Esta prueba se quedaba muy corta a la atleta nórdica, que se acabó convirtiendo en una de las mejores corredoras de campo a través y de maratón de la historia. Ganó 9 veces el maratón de Nueva York y fue campeona mundial de campo a través en 5 ocasiones. Rebajó la plusmarca mundial de maratón en 9 minutos, hasta 2h25:29. El tope universal de 3000 m le duró, sin embargo, poco tiempo. Bragina lo recuperó con la extraordinaria marca de 8:27,12, unos meses después de la segunda plusmaca de Waitz. Este registró se mantuvo imbatido 6 años. Una uzbeka, entonces soviética, Svetlana Ulmasova (1953-2009) corrió en 1982 en 8:26,78. Ulmasova fue campeona de Europa de 3000 m en 1978 y 1982. También brilló en campo a través, con dos oros mundialistas.

Pese a que en los Campeonatos de Europa el 3000 femenino era oficial desde 1974, el COI no lo hizo olímpico en los Juegos de Moscú 1980. La IAAF decidió que celebraría ese mismo año un campeonato del mundo de 3000 m y de 400 mv en categoría femenina, prueba esta última que tampoco se había introducido en el programa olímpico. La ganadora, y por tanto primera campeona del mundo, fue la alemana Birgit Friedmann (1960) con 8:48,05. El 3000 ya fue oficial en el primer campeonato del Mundo que organizó la IAAF en Helsinki en 1983. El oro fue para la estadounidense Mary Decker (1958), acreditada en 8:29,71 (1983) y plusmarquista mundial de los 5000 m, 15:08,26 (1982). Ulmasova solo pudo ser 4ª. Decker hizo el doblete con el 1500. Era la gran favorita para convertirse en la primera campeona olímpica de 3000 m en 1984 en Los Ángeles. Su máxima rival parecía la emergente estrella la británica nacida en Suráfrica Zola Budd (1966), acreditada en 8:37,5, que corría descalza. En la final de LA, sin embargo, las cosas fueron mal para ambas. Algo después de la mitad de la prueba, en un lance involuntario, ambas atletas tropezaron, Decker se cayó al suelo y se lesionó. El público la tomó con la británica quien, desconcertada, terminó 7ª. La airada reacción de la estadounidense ante el incidente poco tuvo que ver con la que tendría 8 años después el marroquí Hicham El Guerrouj (1974), tras irse al suelo en la final de 1500 m de Atlanta. La vencedora de la prueba, injustamente postergada, fue la rumana Maricica Puica (1950), con unos excelentes 8:35,96.

El año terminó con plusmarca mundial, 8:22,62 por parte de la rusa, entonces soviética, Tatiana Kazankina (1951), oro olímpico en 1500 m en 1976 y 1980. La rusa no estuvo en LA por el boicot soviético a los Juegos. Su carrera atlética acabó repentinamente ese año cuando recibió una suspensión de 18 meses por negarse a pasar un control. En 1985 Decker y Budd marcaron respectivamente 8:25,83 y 8:28,83, pero ninguna de las dos volvería a destacar en grandes campeonatos. En la segunda mitad de los 80, destacó la ucraniana, entonces soviética, Tatiana Samolenko (1961), campeona del mundo en 1987 y 1991. Realizó su mejor marca, 8:26,53, en la final olímpica de Seúl 1988, donde fue oro. Se hizo con la plata por detrás de la rusa Yelena Romanova (1963-2007) en los Juegos de Barcelona 1992.

En el campeonato de Europa en sala, el 3000 femenino comenzó a disputarse en 1982, con la italiana Agnesse Possamai (1953) como primera campeona. La primera plusmarca oficial fue 8:39,79, realizado por Zola Budd en 1986. En 1989 la neerlandesa Elly van Hulst (1959) mejoró el tiempo de Budd con 8:33,82, que duraría 11 años como tope mundial. Van Hulst fue campeona de Europa en sala en 3 ocasiones consecutivas, de 1989 a 1991.

De 1964 a 1985 se disputó a prueba de 3000 m masculino en los campeonatos de Europa en categoría junior (Juegos Europeos hasta 1970). En 1986, con ocasión del primer Mundial de la categoría, se sustituyó por los 10 000 metros. El primer campeón, en 1964, fue el alemán Jürgen Haase (1945), que posteriormente sería plusmarquista y 2 veces campeón de Europa de 10 000 m. El último oro fue el irlandés Nick O’Brien (1966) en 1985. La plusmarca de los campeonatos está en posesión del alemán Rainer Wachenbrunner (1962) con 7:57,18 en 1981. Ilustres vencedores fueron el español José Manuel Abascal (1958) en 1977, bronce olímpico en 1500 m en 1984, y Steve Cram (1960) en 1979, campeón de Europa de 1500 m (1982 y 1986) y del Mundo (1983), subcampeón olímpico en 1984 y primer hombre en bajar de 3:30. La plusmarca europea de la categoría pertenece al finlandés Ari Paunonen (1958) con 7:43,3 (1977).

En categoría femenina, la prueba de 3000 m comenzó a disputarse en el Europeo júnior en 1981 y continúa en el programa en la actualidad. La rumana Gabriela Szabo (1975), campeona en 1991 y 1993, posee la plusmarca de los campeonatos con 8:50,97. En el Mundial de la categoría el 3000 también es oficial. Szabo fue oro en 1994. La rumana fue campeona olímpica de 5000 m en 2000 y mundial en 1997 y 1999, además de en 2001 en la prueba de 1500 m. Es la actual Ministra de Juventud y Deportes de su país. La plusmarca europea y mundial de la categoría siguen siendo los 8:28,83 de Zola Budd de 1985.

En cuanto a la categoría absoluta masculina, la plusmarca mundial del británico Brendan Foster (1948) duró 4 años, hasta la aparición del fenómeno Henry Rono (1952), quien en 1978 en 81 días superó las plusmarcas de 10 000 m, 27:22,2, 5000 m, 13:08,4, 3000 m obstáculos, 8:05,4 y 3000 m, 7:32,1. La plusmarca de 3000 m se acercaba a la barrera de 1 minuto por vuelta. Los pasos fueron 2:34,0 (1000 m), 3:49,6 (1500 m), 5:04,5 (2000 m). Es decir, corrió el segundo 1500 en 3:42,5 y el último kilómetro en 2:27,6.

La plusmarca de Rono acabaría siendo muy duradera, pues no se superó hasta 1989. En 1982, el británico David Moorcroft (1952) estuvo a punto de rebajarla en una trepidante carrera. Moorcroft venía de mejorar su marca en la milla el 26 de junio, 3:49,50, y de realizar el 7 de julio una sorprendente plusmarca mundial de 5000 m, sin liebres, con 13:00,41. Rono, que en 1981 había mejorado su plusmarca de 1978 a 13:06,20, fue 4º en la carrera en que perdió el tope universal. El 17 de julio, el británico estaba dispuesto a dejar al Rono sin la plusmarca de 3000 m. La cita era en Crystal Palace, en un encuentro internacional Reino Unido – España – Kenia – Japón. En la carrera de 3 Km, además de los atletas de los países participantes, entre los que no estaba Rono,  había un gran elenco de grandes mediofondistas, entre los que destacaban los estadounidenses Steve Scott (1956) y Sydney Maree (1956) o el neozelandés John Walker (1952). Se pasó el primer kilómetro en 2:31,3 y la mitad de la prueba en 3:45,7. En ese momento Moorcroft cogió la cabeza y dio paso al 2000 en 5:02,2. A falta de 400 m, el británico continuaba en cabeza en 6:36,4. Maree consiguió sobrepasarlo a falta de 200 m, pero Moorcroft se rehízo, recuperó la cabeza y se impuso con 7:32,79, a 0,7 de la plusmarca mundial. Segundo fue Maree, 7:33,37 y  3º Walker, 7:37,49.

La carrera de 3000 m  partir del minuto 14′

Dos años más tarde, el marroquí Said Aouita (1959) intentó por primera vez una plusmarca mundial de 3000 m que le llevaría 5 años conseguir.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s