Finalmente ha sucedido lo inédito. Por primera vez en la historia España se va de un Mundial de atletismo al aire libre sin ninguna medalla. Londres ha sido implacable con el atletismo español. Sin embargo, las opciones de medalla eran bastante lejanas. Se hablaba de Orlando Ortega (1991), Ruth Beitia (1979) y Miguel Ángel López (1988), plata y oro olímpicos respectivamente los dos primeros, campeón del mundo el segundo. Pero se decía sin mucha convicción, pues se sabía que ninguno de ellos estaba en su mejor momento. El presidente de la RFEA (Real Federación Española de Atletismo) habló de algunos finalistas y de que los atletas darían lo mejor de sí. Tras finalizar la competición ha reconocido que sin medallas no se puede hablar de buena actuación. Si se analiza la situación de los últimos años de nuestro atletismo, los 5 finalistas obtenidos dan la medida real de la situación actual de nuestro atletismo.
El rendimiento de España en Londres ha sido parecido, incluso superior en algún caso, al de los tres mundiales anteriores. Nuestro atletismo lleva tiempo dando muestras de desgaste. En 2011 hubo 2 finalistas (1 medalla), en 2013, 5 finalistas (2 medallas) y en 2015, 2 finalistas (1 medalla). En Londres ha faltado una medalla para maquillar la realidad, que es lo que se venía haciendo en los últimos años. Este es el macroanálisis, pero si entramos en el microanálisis de cada atleta nos damos cuenta de que un buen número de ellos ha rendido magníficamente. Se ha criticado mucho el número de participantes, 55. Pero ello, por sí mismo, ya es un dato positivo. Indica que hay una buena clase media, capaz de superar los requisitos para entrar en un Mundial. No hay que olvidar que lo excepcional sale de lo bueno. Si queremos primeras figuras tendremos que tener una clase media numerosa. Por otro lado también se critica a los que caen a las primeras de cambio, con bajo rendimiento, pero eso ha sucedido en todos los campeonatos a los que ha acudido España. Cuando hay medallas, simplemente pasa a un segundo plano y nadie habla de ello. Hay múltiples causas: falta de experiencia, agotamiento en busca de la mínima, lesiones de última hora, miedo escénico… En cada caso deberían analizarse las causas y tratar de ponerles remedio, evitando sobreproteger al atleta encerrándolo en una burbuja de cristal.
Entrando ya en las actuaciones individuales, las presuntas opciones de medalla, efectivamente, no estaban en su mejor momento. Ortega entró por tiempos en la final, si bien con el 4º mejor registro. Se pensaba que podría estar cerca del bronce, pero finalmente fue 7º, correcto rendimiento dada su difícil temporada. Beitia acudía, tras un reciente parón, con una mejor marca de 1,94 m. Pudo entrar en la final, pero no accedió a un puesto entre las 8 primeras. La IAAF aprovechó un emotivo gesto suyo de consuelo con la italiana Alessia Trost (1993) para concederle un premio a los valores deportivos, sin duda a modo de reconocimiento de la impecable trayectoria de esta dama del atletismo. Y en cuanto a Miguel Ángel López, lleva dos temporadas complicadas. Aun así, consiguió su mejor marca del año, 1h19:57, y se quedó a dos escalones de ser finalista.
La marcha merece un punto y aparte y un detenido análisis. Los números, muchas veces fríos, indican que hubo 10 participantes, 4 en 20 Km masculinos (había un representante más por el oro de López hace 2 años) y 3 en 20 Km femeninos y 50 masculinos, y un solo puesto de finalista. Para una especialidad que ha dado tantas medallas al atletismo español parece muy poco, pero si se mira el rendimiento de cada atleta, la perspectiva cambia. Álvaro Martín (1994) fue 8º en 20 Km marcha con 1h19:41, a 5 segundos de su mejor marca, Alberto Amezcua (1992) ocupó la 9º posición con 1h19:46, su mejor marca personal, y Diego García (1996) también mejoró su marca personal, 1h:20:34 y fue 13º. En categoría femenina Laura García Caro (1995) y María Pérez (1996) fueron 9ª y 10ª con sus mejores prestaciones de siempre, 1h29:29 y 1h29:37 respectivamente. Finalmente en la carrera masculina de 50 Km marcha, el veterano José Ignacio Díaz (1979), mejoró con 3h48:08 su plusmarca personal por 3 minutos y fue el 17º. La conclusión es que España llevó, con la excepción de Díaz y López, un equipo muy joven que dio lo mejor de sí y que mostró que el futuro les pertenece.
Y si la marcha está en proceso de transformación y va por el buen camino, del 1500, otra de las tradicionales alegrías del atletismo español, se puede decir que España ha vuelto, de la mano de Adel Mechaal (1990). Este catalán de adopción se ha trasladado esta temporada a Madrid para entrenar con Antonio Serrano (1965). Esto, junto con su exoneración por parte del TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo), le han permitido mejorar notablemente su rendimiento. Con una mejor marca de 3:34,70, que probablemente superará en breve, en una extraña carrera que corrió de forma muy inteligente, se quedó a un suspiro del podio y a 0,01 de su marca. Mechaal igualó la plaza de Manuel Olmedo (1984) en 2011. España no ponía atletas en la final desde entonces. Solo lo superan Fermín Cacho (1969), plata en 1993 y 1997, José Luis González (1957), plata en 1987, y Reyes Estévez (1976), bronce en 1997 y 1999. Sin salir del 1500, el rendimiento de las españolas en categoría femenina, sin apenas repercusión mediática, fue magnífico. Ambas llegaban con la mínima pelada. Aunque no pudieron superar la primera ronda, Marta Pérez (1993) mejoró con 4:05,82, su plusmarca personal por segundo y medio, y Solange Pereira (1989), realizó con 4:06,63, su segunda mejor marca de siempre.
El relevo 4 x 400 metros nos dio una enorme alegría. Dos renuncias de última hora permitieron al equipo español clasificarse in extremis para la competición. Óscar Husillos (1993), Lucas Búa (1994), Darwin Echeverría (1996) y Samuel García (1991), se impusieron brillantemente en su semifinal con 3:01,71, muy cerca de la plusmarca española de 3:01,43. El registro fue el 6º de los semifinalistas. La medalla era muy complicada pero se esperaba que pudiesen superar el tope nacional. Y no decepcionaron, 5º puesto con 3:00,65, con la barrera de los 3 minutos a tiro. En la prueba individual, Búa y García no pasaron de la primera ronda, pero Husillos tuvo una gran actuación, semifinalista con doble plusmarca personal de 45,22 y 45,16.
La otra finalista fue Ana Peleteiro (1995). Tras muchos contratiempos, no solo físicos, por fin ha encontrado la estabilidad atlética entrenando con Iván Pedroso (1972) y teniendo como compañera a la campeona del Mundo Yulimar Rojas (1995). Peleteiro, que en esta temporada ya había mejorado a 14,22 m, consiguió la clasificación con 14,07 m en su tercer intento y, una vez en la final, entró en la mejora con marca personal de 14,23 m. Se lesionó en su 4º salto, pero se mostró muy competitiva. En el apartado masculino, un gran tercer salto de 16,80 m permitió a Pablo Torrijos (1992) acceder a la final, donde fue 10º con 16,53. Él mismo no estaba del todo satisfecho pues juzgaba la mejora asequible.
Jorge Ureña (1993) fue otro de los atletas españoles que rindió de forma óptima. Tras dos temporadas en las que se quedó a las puertas de los 8000 puntos, este año logró por fin superar esta barrera. Ocurrió en Monzón, donde totalizó 8108 puntos. En Londres, junto a los mejores, demostró su capacidad competitiva y pudo conseguir plusmarca personal, 8125, lo que lo colocó en una notable 9ª plaza.
Y termino mi repaso de la actuación española con dos mujeres que compatibilizan el atletismo con las ciencias biomédicas, Ana Lozano (1991) y Marta Esteban (1982). Lozano, tras su victoria en el Campeonato de Europa de Selecciones, no logró entrar en la final pero con 15:14,23 mejoró su plusmarca personal por 4 segundos. Esteban, una médico nuclear de 34 años, realizó en un circuito muy complicado su segunda mejor marca de siempre 2h33:37. El caso de Esteban es el paradigma de la esencia del atletismo, la superación de uno mismo, en este caso, haciendo compatibles la Medicina y el maratón. Ha llegado a su mejor momento bien pasados los 30 y en su primer gran campeonato ha tenido una excelente prestación, que le ha servido para ser 21º.
En definitiva, si nos vamos al microanálisis, creo que la actuación española muestra más luces que sombras. Hay una generación nacida en torno a 1993 a la que Londres no se le ha quedado grande y que puede dar mucho de sí. El Europeo de 2018 podrá servirles de puente para tratar de llegar a lo más alto. Están llamados a devolver el brillo al atletismo español. Probablemente será un brillo menos cegador que antaño, pero más fiable.
Muy buen resumen
Me gustaMe gusta
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Pingback: Husillos y el exceso de celo – Historias del atletismo