Juha Väätäinen, el corredor de fondo velocista

Los finlandeses voladores dominaron de forma implacable las carreras de fondo en la primera mitad del siglo XX. Hasta 1936, se hicieron con 33 medallas olímpicas, 16 de oro, en 3000 m obstáculos, 5000, 10 000 y maratón, a las que hay que añadir otras 9 preseas, 6 de oro, en cross, que entonces era olímpico, y 3000 m por equipos. Pero, tras la Segunda Guerra Mundial, de forma casi repentina, los finlandeses desaparecieron de los puestos de honor de las grandes competiciones. Viljo Heino (1914-1998) cerró con su plusmarca mundial de 10 000 m de 29:27,2 el 1 de septiembre de 1949 la gran época dorada del fondo finlandés. Durante 20 años, con la excepción de Veikko Karvonen (1926-2007), oro en maratón en el Europeo de 1954 y bronce olímpico en 1956, los corredores finlandeses desaparecieron de la élite del fondo mundial.

No fue hasta finales de los 60, concretamente el 17 de julio de 1968, cuando un finlandés volvió a la cúspide atlética. Ese día Jouko Kuha (1939) superaba, con 8:24,2, la plusmarca mundial de obstáculos del belga Gaston Roelants (1937). Kuha, que pasaba los inviernos entrenando en España, renunció, sin embargo, a los Juegos de México, pues juzgó que la altitud no le permitiría rendir adecuadamente. Tan solo un fondista finlandés acudió a México, el maratoniano Pentti Rumakko (1943-2008), que no finalizó la prueba. Rumakko volvió a ser el único representante de su país en pruebas de fondo en el campeonato de Europa de 1969, con el mismo resultado, abandono en el maratón.

Las tornas estaban, sin embargo, a punto de cambiar para el país nórdico, hasta el extremo de que, en la década siguiente, Finlandia volvería a colocar a sus atletas en lo más alto de las pruebas de fondo mundial. El precursor de este renacer finés fue un antiguo velocista que tuvo un recorrido en la élite muy corto, pero muy intenso, Juha Väätäinen. Väätäinen nació el 12 de julio de 1941 en Oulu, una ciudad de 200 000 habitantes situada al norte de Finlandia. Comenzó haciendo pruebas de velocidad y de vallas. Posteriormente fue progresivamente subiendo al 800, distancia en la que fue 2 veces campeón de su país, y más tarde al 1500, pruebas en las que llegó a acreditar 1:48,4 (1967) y 3:43,7 (1968). Entrenándose de forma autodidacta y con frecuencia en altitud, en 1969 dio el salto a las pruebas de fondo, con muy buenos resultados, pues registró esa temporada 13:50,0 y 28:53,0. Estos tiempos le permitieron clasificarse para el Europeo de ese año, al que no acudiría por problemas físicos. Su progresión continuó al año siguiente, con mejoría notable en ambas distancias, 13:43,2 y 28:19,6. Este último tiempo, realizado en Oulu, su ciudad natal, lo obtuvo haciendo 13:58,0 en la segunda mitad de la prueba.

En 1971 se celebraba un nuevo campeonato de Europa. La Asociación Atlética Europea había hecho entonces un primer intento, que no fructificó, de celebración bienal de su campeonato. Con 30 años Väätäinen participaría en su primer grande y lo haría en su país, pues se celebraba en Helsinki. Correría tanto el 5000 como el 10 000. Aunque mostró una excelente forma mejorando su marca en 10 000 m unos días antes  con 28:12,4, el gran favorito para en la distancia más larga era el británico David Bedford (1949). Bedford había superado ese mismo año las plusmarcas europeas de ambas pruebas de fondo el pista con 13:22,2 y 27:47,0, ambas segundas mejores marcas mundiales de siempre. En Helsinki, no obstante, solo tomaría parte en la distancia más larga. Otro candidato a la victoria era el alemán Jürgen Haase (1945), doble campeón de Europa de 10 Km (1966 y 1969), acreditado en 28:04,4, que era la tercera mejor marca mundial de siempre.

La carrera de 10 000 m, final directa, del Europeo tuvo lugar el 10 de agosto, con 35 atletas. Desde el comienzo Bedford tomó la cabeza e imprimió un ritmo rapidísimo, con pases de 2:43,3 (1000 m), 5:26,6 (2000 m), 8:14,6 (3000 m) y 13:54,4 en la mitad de la prueba. Bedford continuó el cabeza hasta la última vuelta. comandando un grupo en el que se encontraban Väätäinen, Haase, el español Mariano Haro (1940), el ruso, entonces soviético, Rashid Sharafetdinov (1943-2012) y el serbio, entonces yugoslavo, Danijel Korica (1945). Al enfilar la contrarrecta, Haase trató de adelantar al británico pero Väätäinen, que marcaba de cerca a Bedford, se dio cuenta y realizó él mismo un brusco cambio de ritmo, que inicialmente aguantó el alemán. Este intentó hacerse con la victoria en la última recta pero no pudo con el finlándes, que se proclamó campeón de Europa con unos excelentes 27:52,78, plusmarca finlandesa y 3ª mejor marca mundial de siempre. Había corrido el último kilómetro en 2:34,0 y la última vuelta en 53,8.

Resultados

1. Juha Väätäinen FIN 27:52.8/78*
2. Jürgen Haase GDR 27:53.4/35
3. Rashid Sharafetdinov URS 27:56.4/25
4. Danijel Korica YUG 27:58.4/38
5. Mariano Haro ESP 27:59.4/33
6. Dave Bedford GBR 28:04.4/33
7. Mike Tagg GBR 28:14.8/65
8. Seppo Tuominen FIN 28:18.0/98
9. Manfred Letzerich FRG 28:21.0/91
10.Noël Tijou FRA 28:21.8/65
11.Werner Dossegger SUI 28:23.0/88
12.Lucien Rault FRA 28:23.2/11
13.Jack Lane GBR 28:24.0/01
14.Arne Risa NOR 28:24.4/41
15.Joachim Krebs GDR 28:26.8/67
16.Karel Lismont BEL 28:31.2/17
17.Lasse Virén FIN 28:33.2/12
18.Nikolay Sviridov URS 28:41.2/09
19.Josef Jánský TCH 28:43.2/08
20.René Jourdan FRA 28:46.2/08
21.Donald Walsh IRL 28:52.6/60
22.Edward Mleczko POL28:55.8/73
23.Henryk Piotrowski POL 29:01.8/68
24.Eckhard Lesse GDR 29:02.6/53
25.Janos Szerenyi HUN 29:04.0/93
26.Lajos Mecser HUN 29:07.6/49
27.Giuseppe Cindolo ITA 29:13.8/65
28.Jens Wollenberg FRG 29:25.4/41
29.Per Halle NOR 29:43.4/25
30.Josef Wirth SUI 29:33.8/71
31.Egbert Nijstadt NED 29:48.2/08
32.Dieter Brand FRG 29:59.4/29
33.Carlos Lopes POR 30:05.6/64
-. Gaston Roelants BEL DNF
-. Nedo Farčić YUG DNF

*tiempo oficial / tiempo real

Cinco atletas realizaron registros inferiores a 28 minutos. Hasta entonces solo lo habían conseguido el australiano Ron Clarke (1937-2015), 27:39,4 (27:39,89) en 1965, y David Bedford. Mariano Haro obtuvo una brillantes quinta plaza, superando su anterior plusmarca española por 35 segundos. Antes de salir tenía la 18ª marca de los participantes. En total se realizaron 10 plusmarcas nacionales. El último en llegar a la meta, a más de dos minutos del ganador y con casi dos vueltas perdidas, fue el portugués Carlos Lopes (1947), que acabaría convirtiéndose en un brillante campeón olímpico de maratón 13 años más tarde.

Otro joven portugués, Fernando Mamede (1951) tomó parte en la prueba de 800 m, en la que superó la plusmarca de su país en las series. Como Väätäinen, Mamede acabaría obteniendo sus mayores éxitos en 10 000, distancia en la que fue plusmarquista mundial, en 1984.

Dos días después de su gran victoria en los 10 Km, Väätäinen volvía a la pista del Estadio Olímpico de Helsinki para disputar la segunda, de tres, semifinal de 5000 m, en la que se impuso fácilmente con 13:47,6. Tras su actuación previa, el finlandés era uno de los favoritos para hacerse con el oro también en esta prueba. Sus máximos rivales eran el francés Jean Wadoux (1942) plusmarquista europeo de 1500 m, 3:34,0 (1970), acreditado en 13:28,0 (1970), y el alemán Harald Norporth (1942), subcampeón olímpico en 1964 y de Europa en 1966, con una plusmarca personal de 13:24,8 (1966). La final, celebrada el 15 de agosto, resultó igual de trepidante que la de 10 000. El finlandés repitió su demoledor ataque a falta de 300 m, llevándose con él a Wadoux y a Norporth, que finalmente no pudieron sobrepasarlo.  Väätäinen obtuvo su victoria con plusmarca nacional de 13:32,48, tras un último kilómetro en 2:27,8 y un último 400 en 53,0.

Resultados

1. Juha Väätäinen FIN 13:32.48
2. Jean Wadoux FRA 13:33.56
3. Harald Norpoth FRG 13:33.79
4. Danijel Korica YUG 13:34.88
5. Javier Álvarez Salgado ESP 13:35.84
6. Emiel Puttemans BEL 13:36.60
7. Lasse Virén FIN 13:38.46
8. Bronisław Malinowski POL 13:39.33
9. Frank Eisenberg GDR 13:41.07
10.Petras Simonelis URS 13:42.78
11.Michael Baxter GBR 13:43.16
12.Rune Holmén FIN 13:46.50
13.Allan Rushmer GBR 13:48.19
14.Bernd Dießner GDR 13:50.79
-. Vladimir Afonin URS DNF

El español Javier Álvarez Salgado (1943) que unos días antes había acreditado 13:33,6 tuvo un excelente rendimiento en el que probablemente fue su mejor año. Unos días después obtuvo una gran victoria en la reunión preolímpica de Münich con plusmarca personal de 10 000 m, 28:01,4, y una semana más tarde en un 5000 en Londres fue 2º, detrás de Kip Keino (1940) con plusmarca personal de 13:28,4, 4ª mejor marca mundial de 1971. En octubre, Salgado culminó su gran temporada con doble oro en 5 y 10 Km en los Juegos del Mediterráneo, batiendo respectivamente al campeón olímpico, el tunecino Mohamed Gammoudi (1938) y a Mariano Haro.

Tras su perfecta temporada de 1971 siguiente objetivo de Väätäinen era reeditar su doblete en los Juegos Olímpicos de 1972, los primeros que disputaba a sus 31 años Sin embargo, algunos problemas físicos le impidieron afinar su puesta a punto. No salió en el 10 000 y fue 13º y último en el 5000, pese a dar una gran impresión imponiéndose en la 4ª de las durísimas semifinales en las que se clasificaban los 2 primeros y 4 tiempos. Su compatriota Lasse Virén (1949) tomó su relevo, haciéndose con el doblete en las 2 pruebas de fondo, con plusmarca mundial y caída incluida en el 10 000.

Tres días después de los Juegos Väätäinen hizo con 13:28,4 su mejor marca de 5000 m. Se retiró esa misma temporada de 1972. En esa década de los 70, una nueva generación de finlandeses volvió a dar mucho lustre al fondo de su país. Los 19 meses que pasó en el país nórdico Arthur Lydiard (1917-2004), el mítico entrenador del triple campeón olímpico Peter Snell (1938), fueron determinantes para este resurgir. Además de Virén, Tapio Kantanen (1949), Marti Vainio (1950), Pekka Vasala (1948), Pekka Päivärinta (1949) o Kaarlo Maaninka (1953) se hicieron con un buen número de medallas en grandes campeonatos. Hay que decir, no obstante, que estos éxitos se han visto ensombrecidos por el uso, reconocido por Maaninka, de autotransfusiones, entonces no prohibidas, que llevaron, en el caso de Vainio, a destapar que consumía ilegalmente anabolizantes. Vainio se había administrado esta sustancia durante el invierno de 1984, al tiempo que se extraía sangre para congelar y autotransfundírsela meses después. Con la sangre iban los restos del fármaco, que finalmente se detectaron en un control en los Juegos de LA, lo que le privó de la medalla de plata en 10 000. Las autotransfusiones se ilegalizaron definitivamente en 1985. El nuevo brillo finés se mostró, no obstante, efímero. Cuatro décadas después, las plusmarcas finlandesas de 5000 y 10 000 m siguen en poder de Viren, 13:16,3 (1972) y de Vainio, 27:30,99 (1978).

Tras su retirada Väätäinen, que había sido profesor de Primaria, no volvió a su antigua profesión y se hizo entrenador de fondo y de marcha. De 2011 a 2015 fue diputado en el Parlamento de Finlandia. En la actualidad vive en Málaga, donde, entre otras cosas, se dedica a la pintura.

Anuncio publicitario

5 comentarios en “Juha Väätäinen, el corredor de fondo velocista

  1. Pingback: Carlos Lopes, el último rey del campo a través nacido en Europa (I) – Historias del atletismo

  2. Pingback: Las plusmarcas más antiguas de los campeonatos de Europa – Historias del atletismo

  3. Pingback: Mariano Haro, uno de los más grandes, en su 80 cumpleaños – Historias del atletismo

  4. Pingback: Renuncias a los Europeos de pista cubierta – Historias del atletismo

  5. Pingback: Los grandes corredores de fondo de la Historia, de Hannes Kolehmainen a Joshua Cheptegei – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s