El Mundial de Campo a Través, hoy en horas bajas, fue durante años el mayor foco de atención mediática de la temporada atlética invernal. Comenzó su andadura en 1973, como heredero del Cross de las Naciones, competición iniciada por los británicos en 1898 y que acabó convirtiéndose en un campeonato del Mundo oficioso. En los primeros años, la competición masculina estuvo dominada sobre todo por atletas europeos. El atletismo africano estaba representado de forma intermitente por Túnez y Marruecos. En 1981 irrumpieron los atletas de Etiopía y de Kenia. Los primeros fueron protagonistas de esta edición por confundirse en el número de vueltas, pese a lo que se llevaron la plata individual y el oro por equipos, oro que repetirían en las siguientes 4 ediciones. El primer keniano en 1981 ocupó un discreto puesto 26. En 1986 un atleta de este país se hizo por primera vez con el primero de los 16 oros masculinos de esta nación africana. También en 1986 Kenia ganó por primera vez la competición por países. En los años siguientes lo haría otras 15 veces consecutivas, de un total de 22. De hecho desde 1981, el entorchado por países se lo han repartido Kenia y Etiopía.
En 1998, la IAAF tratando de atraer mediofondistas al campeonato del Mundo de Campo a Través, organizó por primera vez, a mayores, una competición de 4 Km, que perduró hasta 2006. Desde 2011 el campeonato ha pasado a anual a bianual. La tiranía africana ha hecho que muchos equipos no africanos hayan perdido interés por esta competición, que antaño tenía un enorme impacto en los medios deportivos.
En categoría masculina, aunque no fue nunca campeón mundial, uno de los primeros atletas sobresalientes fue el español Mariano Haro (1940). El de Becerril del Campo, que ya había sido segundo en la última edición del Cross de las Naciones, fue subcampeón del mundo en 1973, 1974 y 1975, superado respectivamente por el finlandés Pekka Päivärinta (1949), por 1 décima, por el belga Eric de Beck (1951), por 0,8, y por el escocés Ian Stewart (1949), por 1 segundo.
El primer atleta en repetir triunfo fue el irlandés John Treacy (1957) en 1978 y 1979. Treacy compitió con resultados irregulares en los 10 000 m. Le fue mejor en el maratón, distancia en la que fue subcampeón olímpico en 1984.
Al irlandés le sucedió el estadounidense Craig Virgin (1955), campeón en 1980 y 1981, en esta última ocasión favorecido por el error etíope en el recuento de vueltas. La carrera atletica de Virgin fuera del campo a través fue menos exitosa, pese a una gran marca en 10 000 m de 27:29,16.
El etíope Mohamed Kedir (1954), bronce olímpico en 10 000 m en 1980, fue el primer africano en ganar el Mundial de Campo a Través, en 1982, tras ser segundo, pese a su equivocación, el año anterior. Le sucedió al año siguiente su compatriota Bekele Debele (1963), vencedor con el mismo tiempo que el portugués Carlos Lopes (1947). Lopes cortó al año siguiente esta minirracha etíope. El portugués, probablemente el mejor corredor europeo de campo a través de siempre, ya había sido oro en 1976 y se había hecho con su primera plata en 1977. En dos impecables alardes tácticos, se convirtió en el primer tricampeón al imponerse en 1984 y en 1985. Su segundo oro se acompañó en verano de la victoria olímpica en el maratón. Ya había sido subcampeón olímpico de 10 000 m en 1976.
El primer medallista keniano fue Some Muge (1959 – 1997), bronce en 1983. En 1985, Paul Kipkoech (1963-1995), que en 1988 igualaría a Mariano Haro al conseguir su tercer subcampeonato, subió un peldaño más en el podio. El primer oro keniano llegaría de la mano de un desconocido llamado John Ngugi (1962), en 1986, en la localidad suiza de Neuchâtel. Era su primera participación en un Mundial. No obstante, había ganado el potente y elitista campeonato keniano. En la pista acreditaba 3:37,04 en 1500 m y 13:18,99 en 5000 m. Nadie le prestó mucha atención cuando salió del grupo a los 3 Km de carrera y comenzó a irse en solitario. Pese a la pérdida de su enorme ventaja y a la presencia del etíope Abebe Mekonnen (1964), Ngugi conseguía en Suiza el primero de sus cinco títulos mundiales de campo a través. El dominio de Kenia se hizo tan apabullante que en 1988 colocaron a 8 atletas, entre los 9 primeros. Mekonnen impidió el pleno con su 5º puesto. Ngugi ganó de 1986 a 1989 y en 1992, entre la nieve de Boston. En 1988 se hizo con el oro olímpico en 5000 m, con su mejor marca de 13:11,70, corriendo a lo Ngugi. En 10 000 m acreditó 27:11,62 en 1991.
En 1990 y 1991, la victoria fue para el marroquí Khalid Skah (1957), protagonista en 1992 de un oro muy polémico en la final olímpica de 10 000 m, en la que su compatriota doblado Hammou Boutayev (1956) pudo haber realizado alguna maniobra ilegal en favor de Skah. Acreditado en 13:00,54 y 27:14,53, fue bronce en 10 000 m en el Mundial de 1991 y plata en el de 1995.
El sucesor de Ngugi en lo más alto del podio del Mundial de Campo a Través fue su compatriota William Sigei (1969), que ganó en 1993 y 1994. Ese año superó, con 26:52,23, la plusmarca mundial de 10 000 m. La racha keniana continuó con uno de los grandes fondistas de siempre, Paul Tergat (1969). Tergat tuvo un excelente rendimiento en el campo a través, en la pista y en la carretera. En la primera modalidad fue el primer atleta en ganar de forma consecutiva, de 1995 a 1999, 5 campeonatos del mundo. En la pista, su gran rival Haile Gebrselassie (1974), le impidió alcanzar el oro olímpico. Fue plata en 10 000 m en los Juegos de 1996 y 2000, además de plata en la misma distancia en los Mundiales de 1997 y 1999, y bronce en 1995. En 1997 superó la plusmarca mundial de la distancia con 26:27,85. En la carretera fue dos veces campeón del mundo de medio maratón, plusmarquista mundial en esta modalidad con 59:17 y en maratón con 2h04:55.
En 2000 y 2001, un belga, aunque nacido y formado como atleta en Marruecos, Mohammed Mourit (1970) se coronó campeón del Mundo de campo a través. Mourit, que había sido bronce en 5000 m en em Mundial de Sevilla, perdió, sin embargo todo su crédito cuando dio positivo por EPO en 2002.
Como se había señalado, en 1998 comenzó a disputarse la llamada carrera corta, 4 Km, en el Mundial de Campo a Través, con otro título mundial en juego. El keniano John Kibowen (1969) fue el primer campeón y el primero, al ganar también en 2000, en repetir título. En 2001, un etíope junior, que sido oro en la carrera de su categoría, probó en la carrera corta y obtuvo la segunda posición. Kenenisa Bekele (1982) acabaría siendo uno de los mejores corredores de fondo de la historia y, sin duda, el mejor corredor de campo a través de siempre. Bekele ganó la carrera corta en los 5 años siguientes, desde 2002 hasta 2006, último año en que se disputó, y la carrera larga en 6 ocasiones, de 2002 a 2006 y en 2008, totalizando 11 títulos. En la pista sigue siendo el plusmarquista mundial de 5 y 10 Km, con 12:37,35 y 26:17,53. Fue oro en la distancia más larga en los Juegos de 2004 y plata en la más corta. Cuatro años más tarde consiguió el doblete olímpico en ambas pruebas. En el Mundial al aire libre fue oro en 10 000 m en 2002, 2005, 2007, 2009 y en 5000 m este último año, además de oro en 3000 m en el Mundial bajo techo en 2006. En maratón, distancia a la que llegó muy castigado físicamente, realizó 2h03:03 en 2016, segunda mejor marca de entonces.
Desde 2008, el único atleta masculino que ha repetido título es el keniano corredor de maratón Geoffrey Kipsang Kamworor (1992), ganador en las dos últimas ediciones de 2015 y 2017. Kamworor fue plata en el Mundial de 10 000 m en 2015 y ganador del maratón de Nueva York en 2017.
Tras la victoria de Carlos Lopes en 1985, los europeos han ido desapareciendo del Mundial de Campo a Través. Desde entonces, tan solo 4 atletas nacidos en Europa se han subido al podio, el francés Paul Arpin (1960), bronce en 1987, el británico, actual comentarista de Eurosport, Tim Hutchings (1958), plata en 1989, el portugués Paulo Guerra (1970), bronce en 1999, y el ucraniano Serhiy Lebed (1975), plata en 2001. En la última edición hay que irse hasta el puesto 43 para encontrar al primer europeo, el español, nacido en Marruecos, Adel Mechaal (1990). Hay un hilo de esperanza para el futuro en la carrera sub20 que se disputa hoy. El noruego Jakob Ingebritgsen (2000) tiene la oportunidad de convertirse en el primer no africano que se proclama campeón mundial de la categoría desde que el español Pere Casacuberta (1965) lo hiciera en 1984.
Se dice que el campo a través, que correr por el campo y por el monte, es el atletismo más natural. Hace mucho, entonces, que Europa ha renunciado a ser natural.
Me encanta,de chinorris vi el mundial de cross del 83.
Crei que yo sabia algo de atletismo…pero ya veo que no😁😁
Me has descubierto a much@s atletas y sus gestas,gracias de nuevo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Luis. El campeonato de 1983 es de grato recuerdo. Resultó tremendamente disputado y Antonio Prieto realizó un gran papel con su 5º puesto. Ningún español ha vuelto a estar tan alto.
Me gustaMe gusta