Grandes de los obstáculos en España (II)

La temporada de 1998 supuso un punto de inflexión en la prueba de 3000 m obstáculos en España y el inicio de una fructífera edad dorada. España no colocaba un finalista en un gran campeonato desde el 6º puesto de Domingo Ramón (1958) en la final olímpica de 1984. Javier Rodríguez Olmos (1974) había sido 12º en la final del Mundial de 1995. La final del Europeo de ese año vio cómo los tres españoles entraban entre los 8 primeros, Luis Miguel Martín (1972), 4º, Ramiro Morán (1969), 6º, y Eliseo Martín (1973), 7º. Poco después, Morán, conseguía por primera vez desde 1984, que un español corriese por debajo de 8:20,00, al registrar 8:17,49.

Las lesiones no permitieron progresar a Morán, pero para los dos Martín el Europeo de 1998 fue el inicio de una época llena de éxitos, en la que ambos se enfrentaron a los invencibles atletas africanos que dominaban, ya desde hacía años, la prueba de los obstáculos. Luis Miguel Martín Berlanas (Madrid, 11 de enero de 1972) comenzó corriendo 1500 m, distancia en la que fue 12º en el Campeonato del Mundo Junior (sub20) de 1990. Sin embargo, en 1997, con 25 años, su mejor marca de 3:39,07 estaba muy alejada de las mejores españolas. Tomó, junto con su entrenador, la decisión de cambiarse a los 3000 m obstáculos, decisión que se mostró completamente acertada con su 4º puesto en el Europeo del año siguiente. Su tiempo de 8:20,54 era en aquel momento la 4º mejor marca española de siempre.

Eliseo Martín Omenat (Monzón, Huesca, 5 de noviembre de 1973) también probó otras distancias antes de los obstáculos. Fue 7º en los 10 000 m del Campeonato del Mundo Junior (sub20) de 1992. Poco después se centró en los obstáculos, pero a la altura de 1997 parecía estancado en la barrera de los 8:30,00. La cosas cambiaron en 1998 con su 7º puesto en el Europeo y con una mejoría en su marca personal hasta 8:25,92.

Las perspectivas para 1999 en la prueba eran muy alentadoras y se materializaron muy pronto. El 28 de mayo, en el estadio de la Cartuja, en el Gran Premio de Sevilla, la plusmarca española de Domingo Ramón de 8:15,74 desde los Juegos de Moscú no pudo cumplir 19 años. En una excelente carrera, Berlanas se hacía con la victoria con 8:11,18, mientras Eliseo Martín era 4º con 8:13,59. Con estas credenciales se presentaron en el mismo estadio a finales de agosto, con la intención de convertirse en finalistas en el Campeonato del Mundo de la distancia de obstáculos. La organización decidió que se celebrarían tres series semifinales, de las que incomprensiblemente pasarían los dos primeros de cada una y 6 tiempos. Berlanas fue 3º en la segunda semifinal con 8:17,75, a la postre el 7º mejor tiempo de la repesca y se quedó fuera de la final. Eliseo Martín ocupó la 4ª posición en la 3ª semifinal y fue el último tiempo clasificado con 8:16,56. En la prueba definitiva, de un altísimo nivel,  el aragonés hizo una carrera muy inteligente, siempre en posiciones secundarias hasta el final en que remontó hasta la 6ª posición, con 8:16,09. El keniano Christopher Kosgei (1974) fue el vencedor con 8:11,76.

El siguiente reto eran los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, que tendrían lugar a finales de septiembre. En agosto, Berlanas volvía a mejorar su plusmarca española, con unos excelente 8:09,77, mientras Eliseo Martín acudió a los Juegos con 8:13,63, prácticamente su marca personal. Esta vez los dos españoles pasaron a la final por puestos al ocupar la 4ª posición en sus respectivas series. Pasaban los 4 primeros de cada una de las tres semifinales y tres tiempos. La final fue una carrera llena de emociones en la que los dos españoles compitieron de tú a tú con los africanos. Se pasaron los 2 Km lentos en 5:43,91, con los dos Martín siempre en las posiciones delanteras. A falta de poco más de 200 m Berlanas se colocó 2º y entro 3º en la recta final, pero finalmente tuvo que ceder ante el impulso africano. Fue 5º, con 8:22,75 a 0,60 del bronce. Eliseo Martín llegó un puesto más atrás con 8:23,00. El oro fue para el keniano Reuben Kosgei (1979) con 8:21,43.

En cualquier caso el resultado de los españoles fue magnífico, en un terreno ya entonces casi vedado a los kenianos y, en menor medida, a los marroquíes. En los Juegos Olímpicos hubo un tercer español, el catalán Marc Cepeda (1974), que ese año había corrido en 8:14,74.

En 2001 tendría lugar en Edmonton (Canadá) una nueva edición de los Campeonatos del Mundo al aire libre. Esta vez Eliseo Martín no estaba en tan buena forma como el año anterior y, aunque llegó a la final, fue 12º. Quien se superó a sí mismo fue Berlanas, subiendo un peldaño más. Esta vez ocupó la 4ª posición, con 8:18,57, si bien no tuvo opción de disputar las medallas. El vencedor fue, como en Sídney, Reuben Kosgei con 8:15,16. Hubo otro español en la final, el sevillano Antonio David Jiménez Pentinel (1977), que ese año había corrido en 8:11,70, y fue 6º con 8:19,82. Pentinel fue campeón de Europa al año siguiente, 6º en el Mundial de 2005 y 5º en el Europeo de 2006, siempre en obstáculos. Su historia no tiene, sin embargo, final feliz. En 2014 se le detuvo por posesión de sustancias ilegales y recibió una sanción de 3 años.

Berlanas continuó con su buena costumbre de mejorar la plusmarca española y unos días después del Mundial se fue a 8:08,74. El siguiente gran campeonato sería el Europeo de 2002. Los españoles tenían como rival más fuerte al neerlandés Simon Vroemen (1969), plusmarquista europeo con 8:06,91. En una carrera lenta, resuelta en la última recta, Pentinel se hizo con el oro, por delante de Vroemen y de Berlanas, mientras Eliseo Martín era 5º.

Tras el campeonato, por cuarto año consecutivo, y último, Berlanas superaba su tope nacional con 8:07,44, a 0,53 de la plusmarca europea. Aguardaba un nuevo Campeonato del Mundo en 2003, y allí tendría lugar el mejor resultado de la historia conseguido por un obstaculista español.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s