Grandes de los obstáculos en España (y IV)

La prueba femenina de 3000 metros obstáculos comenzó a disputarse en los primeros 2000. En el campeonato de España de 2001 se corrió la distancia por primera vez, si bien de forma no oficial. La vencedora fue la madrileña Tamara Sanfabio (1978). Al año siguiente, la primera campeona de España, ya con la prueba oficial, fue la cántabra Zulema Fuentes-Pila (1977). En el ámbito internacional, los obstáculos se disputaron por primera vez en un Mundial en 2005, en 2006 en un Europeo y en 2008 en los Juegos Olímpicos, La presencia española en estos campeonatos no ha sido infrecuente, aunque, por desgracia, el mayor logro en esta modalidad acabó no siéndolo. En 2015, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) desposeía a la palentina Marta Domínguez (1975) de su oro mundial de 2009 y su plata europea de 2010 en los obtáculos, por su implicación en la operación Galgo, contra el tráfico de sustancias prohibidas en el deporte.

En campeonatos de ámbito mundial, la mejor atleta española en los obstáculos es la catalana Rosa Morató (1979), 8ª en el campeonato del Mundo de 2007. En cuanto a campeonatos de Europa, España ha conseguido una medalla y 6 plazas de finalista. Zulema Fuentes Pila fue 8ª en 2006 y 6ª en 2010. La madrileña Diana Martín (1981) es la atleta española con mejor palmarés internacional en esta prueba. Siempre centrada en esta distancia, fue 7ª en el Europeo de 2012, 11ª en el Mundial del año siguiente y medallista de bronce en el campeonato de Europa de 2014, con su mejor marca de siempre de 9:30,70. En una carrera muy valiente, la española supo estar en los puestos de cabeza en el momento definitivo y consiguió entrar en el podio.

Martín aún consiguió otro puesto de finalista en el campeonato continental, 8ª en 2016. En la final del último campeonato de Europa, de 2018, hubo una nueva finalista española. La toledana Irene Sánchez Escribano (1992) fue 8ª con 9:31,84, con lo que mejoraba su anterior marca persona, conseguida en las semifinales. Escribano, tras mejorar este año hasta 9:27,53 representará a España en el Mundial del próximo mes de septiembre. ¿Dejará de ser Rosa Morató la única finalista española en la prueba?

 

Atletas (hombres) españoles finalistas en obstáculos en grandes campeonatos

Constantino Miranda Juegos Olímpicos 1948 8º
Antonio Campos Juegos Olímpicos 1976 8º
Domingo Ramón Juegos Olímpicos 1980 4º
Francisco S Vargas Juegos Olímpicos 1980 5º
Domingo Ramón Europeo 1992 Bronce
Domingo Ramón Juegos Olímpicos 1984 6º
Luis M Martín Europeo 1998 4º
Ramiro Morán Europeo 1998 6º
Eliseo Martín Europeo 1998 7º
Eliseo Martín Mundial 1999 6º
Luis M Martín Juegos Olímpicos 2000 5º
Eliseo Martín Juegos Olímpicos 2000 6º
Luis M Martín Mundial 2001 4º
Antonio J Pentinel Mundial 2001 6º
Antonio J Pentinel Europeo 2002 Oro
Luis M Martín Europeo 2002 Bronce
Eliseo Martín Europeo 2002 6º
Eliseo Martín Mundial 2003 Bronce
Luis M Martín Mundial 2003 6º
José Luis Blanco Mundial 2003 8º
Luis M Martín Juegos Olímpicos 2004 5º
José Luis Blanco Europeo 2006 Plata
Antonio J Pentinel Europeo 2006 6º
César Pérez Europeo 2006 8º
Eliseo Martín Mundial 2007 7º
Eliseo Martín Europeo 2010 6º
Víctor García Europeo 2012 Bronce
Ángel Mullera Europeo 2014 Bronce
Sebastián Martos Europeo 2014 4º
Sebastián Martos Europeo 2016 4º
Fernando Carro Europeo 2018 Plata
Daniel Arce Europeo 2018 6º

Atletas (mujeres) españolas finalistas en obstáculos en grandes campeonatos

Zulema Fuentes-Pila Europeo 2006 8ª
Rosa Morató Mundial 2007 8ª
Zulema Fuentes Pila Europeo 2010 6ª
Diana Martín Europeo 2012 7ª
Diana Martín Europeo 2014 Bronce
Diana Martín Europeo 2016 8ª
Irene Sánchez Escribano Europeo 2018 8ª

Lista española masculina 3000 metros obtáculos (todos los tiempos)

8:05.69 Fernando Carro 010492 4 Mónaco (MON) 12.07.2019
8:07.44 Luis Miguel Martín 110172 2 Bruselas (BEL) 30.08.2002
8:09.09 Eliseo Martín 051173 3 Saint-Denis (FRA) 26.08.2003
8:11.52 Antonio David Jiménez 180277 2 Sevilla 08.06.2001
8:12.86 José Luis Blanco 030675 3 Huelva 20.06.2006
8:13.06 César Pérez 070475 4 Huelva 20.06.2006
8:13.71 Ángel Mullera 200484 7 Bruselas (BEL) 07.09.2012
8:14.49 Ibrahim Ezzaydouny 280491 8 París (FRA) 24.08.2019
8:14.74 Marco Antonio Cepeda 010774 4 Barcelona 25.07.2000
8:15.20 Víctor García 130385 1 Huelva 07.06.2012
8:15.74 Domingo Ramón 100358 4 Moscú (URS) 31.07.1980
8:16.25 Juan José Torres 261157 4 Coblenza (FRG) 29.08.1984
8:16.59 Francisco Sánchez 180558 4 Berlín Oeste (FRG) 17.08.1983
8:17.49 Ramiro Morán 170569 3 Rieti (ITA) 30.08.1998
8:18.03 Abdelaziz Merzougui 300891 3 Huelva 07.06.2012
8:18.31 Sebastián Martos 200689 2 Huelva 12.06.2014
8:19.00 Tomás Tajadura 250685 4 Barcelona 22.07.2011
8:19.35 Antonio Martínez 201278 7 Sevilla 07.06.2003
8:19.85 Roberto Aláiz 200790 9 Eugene (USA) 30.05.2015
8:20.07 Rubén Palomeque 140880 3 Heusden-Zolder (BEL) 20.07.2008

Lista española femenina 3000 metros obtáculos (todos los tiempos)

9:09.39 Marta Domínguez 031175 1 Barcelona 25.07.2009
9:25.14 Eva Arias 081080 5e1 Berlín (GER) 15.08.2009
9:26.23 Rosa María Morató 190679 2 Heusden-Zolder (BEL) 28.07.2007
9:27.53 Irene Sánchez-Escribano 250992 10 Birmingham (GBR) 18.08.2019
9:29.40 Zulema Fuentes-Pila 250577 4e2 Pekín (CHN) 15.08.2008
9:30.70 Diana Martín Giménez 010481 3 Zúrich (SUI) 17.08.2014
9:40.51 María José Pérez 120692 14 París (FRA) 01.07.2017
9:41.95 María Teresa Urbina 200385 8 Heusden-Zolder (BEL) 18.07.2009
9:49.90 Carolina Robles 041291 10 Lieja (BEL) 18.07.2019
9:51.05 Tamara Sanfabio 140378 1 Ninove (BEL) 29.07.2006
9:52.15 Clara Viñarás 080993 11 Lieja (BEL) 18.07.2019
9:53.75 Blanca Fernández 010492 1 Ordizia 07.07.2018
9:54.14 Irene Pelayo 160280 2 Santander 23.06.2006
9:54.43 Elena García 190686 2 Castellón 01.08.2015
9:55.54 Diana Martín Hidalgo 310790 3 Castellón 01.08.2015
9:56.22 Yamilka González 010872 3 Huelva 06.08.2004
10:03.99 Estefanía Tobal 090591 6 Barcelona 22.07.2011
10:06.14 Fabiana Lafuente 060287 4 Castellón 01.08.2015
10:07.56 Montse Mas 300479 12 Huelva 14.06.2017
10:10.39 Sarai Sarmiento 061278 3 Jerez de la Frontera 03.08.2003

 

Anuncio publicitario

El poderoso atletismo polaco reina en Europa

Polonia se acaba de proclamar campeona de Europa por selecciones nacionales en los  European Team Championships, competición sucesora de la antigua Copa de Europa. El estadio Zdzisław Krzyszkowiak de Bydgoszcz fue testigo de la victoria de un equipo polaco muy bien preparado, que no dejó pasar la oportunidad de inscribir por primera vez su nombre en esta competición, celebrada en su casa. Polonia ya había sido segunda el año anterior. A algunos les ha sorprendido esta actuación. Sin embargo, el atletismo polaco no es un recién llegado a la élite europea. En el último Campeonato de Europa al aire libre, de 2018, Polonia fue 2ª en el medallero con 12 medallas, 7 oros, 4 platas y 1 bronce. En los Juegos Olímpicos, Polonia ha ganado un total de 57 medallas, 25 oros, 18 platas y 14 bronces, en toda su historia en atletismo, y ocupa el 7º lugar en la clasificación histórica. Para ponerlo en perspectiva, España ha conseguido 14 medallas, 3 oros, 5 platas y 6 bronces. Ocupa el lugar 41º.

En el siglo XVIII, rodeada por tres poderosos imperios, Polonia fue perdiendo su territorio en beneficio de Rusia, Prusia y Austria, hasta desaparecer en 1795. No reapareció como estado independiente hasta el final de la Primera Guerra Mundial, aunque con fronteras diferentes a las actuales. No participó, por tanto, en los primeros Juegos Olímpicos, si bien algunos deportistas polacos acudieron a la competición representando a los países a cargo de su territorio. El velocista Władysław Ponurski (1891-1978), nacido en Lvov, hoy Lviv (Ucrania) tomó parte como austríaco en los Juegos de 1912. El Comité Olímpico Polaco se creó en 1918 y logró el reconocimiento internacional en 1919. Los polacos no participaron en los Juegos de 1920 debido a la guerra que mantenían entonces con la recién creada Unión Soviética. Sus primeros Juegos fueron los de 1924. Desde entonces solo dejaron de participar en 1984, siguiendo el boicot de los países del Este, liderado por su otrora enemigo soviético. Incluso con el país destrozado por la Segunda Guerra Mundial, enviaron una delegación de 30 deportistas a los Juegos de 1948.

La primera de las 57 medallas olímpicas de atletismo para Polonia fue el oro de Halina Konopacka (1900-1989) en lanzamiento de disco en 1928. En Río, en los últimos Juegos, los polacos se llevaron 3 medallas, el oro de Anita Włodarczyk (1989) en lanzamiento de martillo, la plata de Piotr Małachowski (1983) en lanzamiento de disco y el bronce de Wojciech Nowicki (1989) en lanzamiento de martillo. Su mayor cosecha de medallas tuvo lugar en 1964, con 8 preseas, aunque su mayor número de oros fue en 2000, con 4. Para conseguir estos logros, Polonia ha contado con grandes atletas, algunos de ellos, en su momento,  de los mejores del mundo en sus pruebas. Esta es una muestra.

Jerzy Chromik (1931-1987), campeón de Europa de 3000 m obstáculos y tres veces plusmarquista mundial de la distancia con 8:41,2 (1955), 8:40,2 (1955) y 8:32,0 (1958).

Zdzisław Krzyszkowiak (1929-2003), el hombre que da nombre al estadio de Bydgoszcz, 4º en los 10 000 m de los Juegos Olímpicos de 1956, campeón de Europa de 5000 y 10 000 m en 1958 y campeón olímpico de 3000 m obstáculos en 1960. En esta prueba fue dos veces plusmarquista mundial con 8:31,4 (1960) y 8:30,4 (1961).

Józef Szmidt (1935), campeón de Europa de triple salto en 1958 y 1962 y olímpico en 1960 y 1964. Su plusmarca mundial de 17,03 m, superaba en 33 cm la anterior, y lo convirtió en el primer atleta por encima de los 17 m. Con ese salto habría sido 2º en Bydgoszcz el último fin de semana.

Irena Szewińska (1946-2018), probablemente la mejor atleta (hombre o mujer) de la historia de Polonia, participante en 4 ediciones de los Juegos y ganadora de 7 medallas olímpicas (oro en 4 x 100 en 1964, 200 m en 1968 y 400 m en 1976, plata en 1964 en 200 m y en salto de longitud y bronce en 100 m en 1968 y 200 m en 1972). Fue además campeona de Europa al aire libre en 5 ocasiones y estableció 6 plusmarcas mundiales.

Jacek Wszoła (1956), campeón olímpico de salto de altura en 1976, subcampeón en 1980 y plusmarquista mundial con 2,35 m (1980)

Władysław Kozakiewicz (1953), plusmarquista mundial poco antes de los Juegos de 1980, con 5,72 m, perdió el tope mundial al mes siguiente. En la final olímpica de Moscú, recuperó la plusmarca, con 5,78 m, y dedicó una contundente respuesta gestual al público, que no había dejado de abuchearlo.

Bronisław Malinowski (1951-1981), mantuvo una dura pugna con el sueco Anders Gärderud (1946) por el cetro mundial de obstáculos. Este lo derrotó en la final olímpica de 1976. En 1980, con el sueco ya retirado, Malinowski culminó su carrera atlética con el oro olímpico.  Ya había sido 4º en la final olímpica de 1972. Fue campeón de Europa en 1974 y 1978. Falleció en un accidente de tráfico en 1981. Aún posee la plusmarca nacional de obstáculos (8:09,11, 1976) y de 5000 m (13:17,69, 1976).

Robert Korzeniowski (1968), uno de los mejores marchadores de la historia, campeón olímpico de 50 Km marcha en 1996, 2000 y 2004 y de 20 Km marcha en 2000, bronce en el mundial de 50 Km marcha de 1995 y oro en 1997, 2001 y 2003 y campeón de Europa en 1998 y 2005 en 50 Km marcha. Fue plusmarquista mundial de la distancia en dos ocasiones, 3h36;39 (2002) y 3h36:03 (2003).

Tomasz Majewski (1981), doble campeón olímpico de lanzamiento de peso en 2008 y 2012, campeón de Europa al aire libre en 2010 y subcampeón del mundo al aire libre en 2009.

Anita Włodarczyk (1989), una de las deportistas polacas más carismáticas. Es la absoluta dominadora del lanzamiento de martillo femenino. Ha sido campeona olímpica en 2012 y 2016, campeona del mundo en 2009, 2013, 2015 y 2017 y campeona de Europa en 2012, 2014, 2016 y 2018. Ha superado la plusmarca mundial de su prueba en 6 ocasiones, 77,96 m (2009), 78,30 m (2010), 79,58 m (2014), 81,08 m (2015, primer lanzamiento por encima de 80 m), 82,29 m (2016) y 82,98m (2016).

Aunque no están todos los que son, esta lista de nombres pertenece a un país con una gran tradición atlética, que se ha preparado concienzudamente para proclamarse en su casa por primera vez campeón de Europa.

Tres victorias para la permanencia en la Copa de Europa A de Praga 1987

El próximo fin de semana en la localidad polaca de Bydgoszcz tendrá lugar la 8ª edición de la Superliga Atlética de Equipos Nacionales (European Team Championships). Esta competición sustituyó en 2009 a la clásica Copa de Europa, la contienda europea de selecciones nacionales, que se venía celebrando con diversos formatos desde 1965. Hasta 1981 la fórmula en que se disputaba, con periodicidad bienal, consistía en una ronda previa donde un número de equipos nacionales se clasificaban para las semifinales, que contaban con equipos clasificados de antemano. Las semifinales tenían lugar en dos encuentros de 8 países. Los cuatro primeros pasaban a la final. Las tres rondas se celebraban el mismo año. A partir de 1983, con el calendario estival cada vez más recargado, se cambió el formato, atendiendo a la clasificación de la edición anterior, a tres divisiones A, B y C, de 8 países cada una, con ascensos y descensos de un equipo. En categoría masculina, España había quedado encuadrada en el grupo B y solo 2 puntos la había separado del ascenso tras la competición de ese 1983. Dos años después, en un fin de semana de agosto pleno de emociones, España conseguía, en Budapest, el pasaporte para la Copa de Europa A, donde se enfrentaría a los mejores equipos de Europa. En 1987, España se estrenaba en la máxima categoría, y tenía todas las papeletas para descender. Sus rivales eran los equipos de tres países que ya no existen, la Unión Soviética, la República Federal de Alemania y Checoslovaquia, en cuya capital, Praga, se celebraba el encuentro, junto con la República Federal de Alemania, el Reino Unido, Italia y Polonia. Francia había descendido el año anterior. La competición masculina y la femenina eran entonces independientes.

El atletismo español acababa de asomar la cabeza en el ámbito internacional. Menos de una década atrás, en 1978, el catalán Jordi Llopart (1952) había ganado la primera medalla española en un Campeonato de Europa al aire libre, con su oro en 50 Km marcha. El mismo atleta inauguró en medallero histórico atlético olímpico con una plata en la misma distancia en 1980. En 1982, el atletismo español se sorprendía a sí mismo con 5 medallas en el Europeo al aire libre. En 1983, en el primer Campeonato del Mundo al aire libre, España también se llevó una presea, de plata, en 50 Km marcha de la mano de otro catalán, José Marín (1950). En 1984, el cántabro José Manuel Abascal (1958), con su bronce olímpico en 1500 m, se convirtió en el primer medallista olímpico español en una prueba atlética en pista. Se trataba de un gran bagaje, comparado con el pasado reciente del atletismo patrio, pero que palidecía ante los países punteros del atletismo europeo. En el equipo español dos nombres brillaban con luz propia, el toledano José Luis González (1957), plusmarquista español de 1500 y 5000 m, y Abascal, como se ha indicado, medallista olímpico en 1500 en 1984 y plusmarquista de la competición con 3:33,63 de 1983. Poseían respectivamente la 6ª y 7ª mejor marca de siempre entonces en el kilómetro y medio. Ambos llegaban a Praga en buena forma. El toledano correría los 1500 m y el cántabro los 5000 m. Entonces se disputaba el programa olímpico completo de pista, salvo la combinada.

González entró en liza el sábado 27 de junio. De la actuación española hasta entonces destacaba la del vallista José Alonso (1957), que había sido tercero en los 400 m vallas. El máximo rival de González era el británico Steve Cram (1960), plusmarquista mundial de la milla y campeón de Europa de 1500 m, ante quien el toledano solía ceder. La carrera resultó muy lenta, con un pase de 2:41,26 en los 1000 m. En la última vuelta Cram se colocaba en primera posición. A falta de 200 m parecía inalcanzable, pero González logró igualarlo y superarlo en la última recta. El toledano corrió en 3:45,49, 0.05 menos que su rival. Para ello tuvo que realizar 50,2 en la última vuelta. No batía al británico desde 1981.

La de González no sería la única victoria de ese día. Para los 10 000 m, el director técnico Carlos Gil (1931 – 2009) había decidido confiar en el soriano Abel Antón (1962). Antón era entonces un buen corredor de 5000 m, acreditado en 13:25,81, capaz de correr los 1500 m en 3:37,5, y con un final rapidísimo. Nunca había disputado los 10 Km en pista, pero se confiaba en su capacidad de acelerar en la última recta en una previsible carrera táctica. El favorito para llevarse la victoria era el italiano Salvatore Antibo (1962), bronce el año anterior en el Europeo de la distancia, y dotado también de un tremendo final. El cálculo salió redondo para los intereses de España. Una carrera lenta acabó con el italiano y el español codo a codo en la última recta luchando por la victoria que cayó del lado de Antón por 0.04 en 28:46,65. El soriano acabaría siendo campeón de Europa de 10 000 m en 1994, y doble campeón mundial de maratón en 1997 y 1999. España terminaba el primer día en 6ª posición, con una renta de 5,5 puntos sobre Polonia, que cerraba la clasificación. La permanencia era posible.

El segundo día resultó menos complicado de lo esperado. A falta de los 5000 m y del relevo 4 x 400, España no había tenido ninguna actuación de relumbrón, pero los atletas españoles habían sabido pelear por cada punto, mientras Polonia rendía muy por debajo de sus posibilidades. La permanencia era casi un hecho cuando Abascal tomó la salida en los 5 Km. El cántabro se enfrentaba al británico Tim Hutchings (1958), bronce en el Europeo el año anterior y actual comentarista de Eurosport, y al italiano Antibo, como rivales más destacados. La carrera se disputó a ritmo decreciente con pasos de 2:40,99, 5:24,31, 8:16,07 y 10:59,88. Abascal, siempre en control de la carrera, esperó hasta la última vuelta, momento en que cambió de ritmo y se llevó la victoria con 13:32,87, en aquel momento plusmarca del campeonato, con casi 2 segundos de ventaja sobre Hutchings, quien aplaudía desde el suelo la victoria del español.

Hutchings Abascal (2)
Hutchings aplaude a Abascal, tras la victoria del español en los 5000 m de la Copa de Europa

Finalmente, en una competición ganada por la Unión Soviética, España fue 7ª con 72 puntos, 16 por encima de Polonia, que se iba a la Copa de Europa B, mientras Francia volvía a la máxima categoría. El fin de semana se completó con el ascenso en categoría femenina a la Copa de Europa B.

Hace 32 años, el atletismo español, que poco antes se había asomado tímidamente al territorio de los mejores, conseguía mantenerse en la élite europea. Aunque hoy no lo parezca, fue una gran proeza, que lució aun más con las magníficas victorias de González, Abascal y Antón.