Los Juegos Olímpicos de Verano que no se celebraron

La pandemia de coronavirus ha provocado una situación inédita en la acomodada sociedad occidental. Por primera vez en muchos años nos enfrentamos a una catástrofe de incierto final, pero nada bueno en todo caso. Una de las consecuencias de esta pandemia es el aplazamineto del calendario deportivo, que probablemente incluirá los Juegos Olímpicos e Tokio, cuyas fechas previstas eran del 24 de julio al 9 de agosto. Aunque el Vicepresidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el español Juan Antonio Samaranch, realizó ayer unas declaraciones en las que aseguraba que las preparaciones seguían igual, no parece probable que los Juegos se puedan celebrar a finales de julio. Seguramente se trasladarán al otoño o a 2021.

No sería, sin embargo, la primera vez que unos Juegos Olímpicos se dejasen de celebrar. Los de Tokio son los Juegos de la XXXII Olimpíada, pero en realidad no serían los trigésimo segundos Juegos, sino los vigésimo novenos. En tres ocasiones la mayor competición deportiva hubo de suspenderse.

Fue el aristócrata francés Charles Pierre de Frédy, baron de Coubertain (1863 – 1937), quien peleó denodadamente hasta conseguir restablecer los juegos deportivos que se celebraban en la ciudad de la antigua Grecia Olimpia cada 4 años, desde 776 aC hasta 394 dC, en que el emperador romano Teodosio prohibió todos los juegos paganos. Coubertain fundó en COI, del que fue su primer presidente, en 1894 y organizó los Juegos de la I Olimpíada en Atenas, en 1896. Los Juegos fueron un éxito, con la presencia de 245 deportistas de 14 países. Atenas pretendió ser sede permanente de los Juegos, pero la idea de Coubertain era que se celebrasen cada 4 años en una ciudad diferente. Sin embargo, las dos siguientes ediciones fueron un fracaso, que hizo temblar el movimiento olímpico. En 1900, en París, los Juegos se diluyeron en la celebración de la Exposición Internacional Universal, y las cosas no fueron mucho mejor 4 años después en San Luis, con tan solo 12 países participantes y 65 deportistas no norteamericanos. Atenas intentó retomar su idea inicial de organizar los Juegos de forma continuada en 1906 con los llamados Juegos Interpolados o Intercalados, no reconocidos oficialmente por el COI, aunque en su momento de Coubertain los había aceptado sin gran convicción. Resultaron un éxito, con 854 deportistas, 321 griegos, de 20 países. Los griegos trataron de darle continuidad pero no pudieron organizar una segunda edición, en 1910, por problemas financieros.

 

1906_Athens_stadium
Ceremonia de apertura de los Juegos Intercalados de 1906 (By From James Sullivan, The Olympic Games at Athens 1906. – https://www.loc.gov/rr/main/olympics/images.html, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=124818)

 

Los Juegos Olímpicos consiguieron, no obstante, consolidarse con las ediciones de Londres en 1908, pese a organizarlos en tan solo 10 meses tras la renuncia de Roma, y, sobre todo, de Estocolmo en 1912. En la capital sueca se acordó que los siguientes Juegos tendrían lugar en Berlín, en 1916, capital del Imperio Alemán, nueva potencia mundial desde su irrupción como país en 1871. Se construyó en 1913, en 200 días, el Deutsches Stadion, con capacidad para 64 000 espectadores. El estallido de la Primera Guerra Mundial el 28 de julio de 1914 no paró los planes para celebrar los Juegos. Ingenuamente se pensaba que la guerra se terminaría en unos meses. En marzo de 1915 el comité organizador de los Juegos confirmó al COI que los preparativos para los Juegos continuaban. Varias ciudades de Estados Unidos, que no entró en la guerra hasta abril de 1917, se ofrecieron para sustituir a Berlín, pero el COI no lo consideró. Entonces en Atlántico era una enorme barrera. Ese mismo año el COI cambió su sede de París a Lausana, en la neutral Suiza, pero no se volvió a reunir hasta 1919. A principios de 1916 se vio que era imposible que los Juegos tuviesen lugar, aunque oficialmente nunca se cancelaron.

 

Parade_of_Turners_at_opening_of_the_1916_Summer_Olympics_(Berlin)
Inauguración del Deutsches Stadium en 1913 (By AUGUST SCHERL G.m.b.H. Berlin S.W. 68 – This image is available from the United States Library of Congress’s Prints and Photographs divisionunder the digital ID ggbain.13627.This tag does not indicate the copyright status of the attached work. A normal copyright tag is still required. See Commons:Licensing for more information., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18022211)

 

Tras el final de la guerra, el COI, reunido en abril de 1919, decidió aceptar el ofrecimiento de Amberes para organizar los Juegos de 1920. La ciudad belga ya había entrado en la carrera para sede de los Juegos en 1912, pero entonces el COI no había tomado ninguna decisión. Se eligió para rendir honores al sufrimiento de Bélgica durante la guerra. Los perdedores de la contienda, Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía, no recibieron invitación, en contra del criterio de de Coubertain.

Berlín acabó organizando los Juegos en 1936, los Juegos de la exaltación nazi y de Jesse Owens. Sin embargo, no era Berlín la ciudad favorita para ser sede olímpica. La ciudad favorita era Barcelona. El 26 de abril de 1931 tenía lugar en la Ciudad Condal la reunión para decidir la sede olímpica de 1936. Fue la segunda y última vez que esta reunión tenía lugar en una de las ciudades candidatas. Pero el pronóstico se rompió y la elegida resultó Berlín, entonces capital de la República de Weimar. Doce días antes de había proclamado la República Española. La incertidumbre provocada por el cambio de régimen tal vez no favoreció los intereses de Barcelona. Si Barcelona hubiese ganado la organización de los Juegos, probablemente no se habrían celebrado, pues la Guerra Civil lo habría impedido. Aunque quizá podríamos preguntarnos si habría estallado la Guerra Civil en este contexto.

Desgraciadamente la Guerra Civil fue el preludio de la Segunda Guerra Mundial, que obligó a cancelar dos ediciones de los Juegos Olímpicos. En 1932 Tokio presentó su candidatura para los Juegos Olímpicos de 1940. No parecía la mejor candidata, pues debido a la invasión de Manchuria, la Liga de Naciones había expulsado a Japón. Pero ganó sorprendentemente la nominación en 1936. Se celebrarían del 21 de septiembre al 6 de octubre de 1940. La sede principal sería el Estadio Meiji Jingu, con capacidad para 38 000 espectadores. No obstante, Tokio, con apoyo poco entusiasta de su belicoso Gobierno, renunció en julio 1938 debido a la Segunda Guerra Chino Japonesa.

El COI ofreció entonces la sede olímpica a Helsinki, que había sido segunda en el proceso de elección. Los finlandeses establecieron la fecha para los Juegos del 20 de julio al 4 de agosto en el estadio que acabaría siendo olímpico en 1952, con capacidad para 42 000 espectadores, pero el estallido de la guerra impidió que se celebrasen. Precisamente, poco antes de la invasión alemana de Polonia, en junio de 1939, Londres había resultado elegida sede de los Juegos de 1944, que nunca se celebraron.

El movimiento olímpico se restauró en 1948, con los Juegos de la austeridad, celebrados en un Londres castigado por los bombardeos, muy diferente de la ciudad de 1939. Aun así, los Juegos fueron un éxito, con 4104 deportistas de 59 países, pese a la renuncia de la Unión Soviética y a la exclusión de Alemania y Japón.

Desde entonces se han celebrado los Juegos ininterrumpidamente cada 4 años, aunque con tres boicots, que hicieron tambalearse el movimiento olímpico, el boicot africano en 1976, el boicot del bloque occidental en 1980 y el boicot del bloque oriental en 1984. Este año olímpico de 2020 probablemente verá por primera vez en la historia el traslado de fecha de los Juegos, en un mundo que probablemente será diferente del que hemos conocido hasta ahora.

 

Anuncio publicitario

Pablo Torrijos y la plusmarca española de triple salto

El último campeonato de España de atletismo en pista cubierta, celebrado en Orense, dejó para la historia una nueva plusmarca absoluta de triple salto. El castellonense Pablo Torrijos Navarro, nacido el 12 de mayo de 1992, se fue en el último salto a 17.18 m, tercera mejor marca mundial de esta extraña temporada invernal, en la que el campeonato del mundo en sala, que iba a tener lugar en la ciudad china de Nanjing, no se celebrará por la epidemia de Coronavirus. La anterior plusmarca absoluta, realizada también bajo techo, estaba en manos del propio Torrijos desde 2015 con 17.04 m, conseguida en Praga durante el campeonato de Europa, en el que fue segundo.

Pablo Torrijos comenzó a practicar atletismo a los 14 años. Superó por primera vez la barrera de los 16 metros en 2011, cuando realizó en sala 16.16 m. Ese año fue 6º en el campeonato de Europa sub20. Continuó progresando y en 2013 ganó su primer campeonato absoluto de España al aire libre. Hasta el momento ha conseguido 5 entorchados nacionales al aire libre (2013, 2014, 2015, 2017 y 2019) y 6 en pista cubierta (2014, 2015, 2016, 2017, 2018 , 2019 y 2020). En 2014 hizo un mejor salto de 16.87 m, con lo que se quedaba muy cerca de la plusmarca española absoluta de 16.93 m del abulense Santiago Moreno (1964). Ese año fue 8º en el campeonato de Europa al aire libre. Unos meses después en la temporada invernal, con un salto de 17.03 m bajo techo se convertía en el primer español en superar la barrera de los 17 metros. En el Europeo en sala de ese año, como se mencionó más arriba, se proclamó subcampeón de Europa, saltando 1 cm más. En los años siguientes, a pesar de no pocos problemas físicos, mantuvo una línea regular con mejores saltos de 16.89A m (2016), 16.96 m (2017), 16.98 m (2018) y 16.89 m (2019). Repitió el 8º puesto de la anterior edición del Europeo al aire libre en 2016 y fue 5º en 2018. En el Mundial al aire libre de 2017 ocupó la 10ª plaza.

Esta temporada invernal, Torrijos había estado muy regular, con 4 mejores saltos de competición de 16.83 m, 16.77 m. 16.75 m y 16.65 m. Su serie en el campeonato de España fue nulo, 16.50, 16.48, nulo, 16.78, 17.18 m. Tras dar por finalizada la temporada invernal, el próximo objetivo de Torrijos y su entrenador, el gran experto español en saltos horizontales,  Juan Carlos Álvarez, serán los Juegos Olímpicos de Tokio, donde tratará de superar la mejor actuación española, el 10º puesto del donostiarra Luis Felipe Areta (1942) en los Juegos Olímpicos de 1968.

Areta fue uno de los mejores españoles, no solo en el triple salto, sino también en el salto de longitud, pruebas ambas que hizo compatibles, si bien acabó dedicándose más a la primera. Consiguió su primera plusmarca nacional absoluta a los 17 años en 1959, con 14.54 m y la llevó hasta 16.36 m en 1968, si bien en sala había hecho ese mismo año 16.47 m. Entonces los registros bajo techo no se consideraba plusmarcas absolutas. Realizó 21 plusmarca españolas al aire libre y fue en primer español en superar las barreras de los 15 y los 16 metros.

El primer español el superar los 14 metros había sido el valenciano José Catalina Llorens, Pepe Lacomba (1912 – 1984), el 7 de junio de 1935, con 14.07 m. El orensano Óscar Simón (1927) se fue 12 años después a 14.21 m y a 14.48 m en 1951. Esta era entonces la plusmarca española oficial, pero en 1954 el asturiano, futbolista internacional del Sevilla y atleta, Marcelino Vaquero, Campanal II (1931), saltaba 14.79 m, que no se homologaron como tope nacional por tratarse de un deportista profesional.

Areta fue olímpico en Roma 1960, en Tokio 1964 y en México 1968. En Tokio se convirtió en el segundo finalista olímpico español, al ser sexto en salto de longitud con 7,34 metros. En México se clasificó con 16,20 m para la final de triple salto, en la que, mermado por una lesión, solo pudo ser 12º. Areta fue 5 veces campeón de España de salto de longitud (1 en sala) y 11 veces de triple salto (3 en sala). Realizó su mejor marca absoluta, 16,47i, en los Juegos Europeos de pista cubierta celebrados en Madrid en 1968, salto con el que fue medalla de bronce. Ganó dos veces el triple salto en los Juegos del Mediterráneo. Dejó el atletismo en 1973. En 1980 se ordenó sacerdote.

Los 16.36 m de Areta estuvieron en los más alto de la lista española hasta 1976, año en que otro donostiarra, el anterior Director Técnico de la Federación Española de Atletismo (RFEA) Ramón Cid (1955) se iba a 16.40 m. Cid consiguió otras dos plusmarcas españolas 1868 m en 1979 y 16.69 m en 1980. En 1973 había sido subcampeón de Europa sub20. Fue 8 veces campeón de España absoluto al aire libre y 4 en pista cubierta. En los Europeos en sala fue 6º en 1978 y en 1979 y 7º en 1980, año este en que fue olímpico en Moscú.

El sucesor de Ramón Cid como plusmarquista español de triple salto fue el salmantino Juan Ambrosio González (1960), que en 1985 en el Gran Premio de su ciudad realizó 16.92 m. González fue 3 veces campeón de España al aire libre y 3 en pista cubierta.

El último tope español inferior a 17 metros, como se señaló anteriormente, el de Santiago Moreno de 16.93 m, realizado en 1991. Moreno consiguió 4 oros nacionales al aire libre y otros 4 en pista cubierta.

El actual Presidente de la RFEA, el también abulense Raúl Chapado (1970) nunca fue plusmarquista español al aire libre, aunque en sala consiguió tres plusmarcas españolas, la mejor de 16.87 m, que es su mejor salto de siempre. Le sirvió para ser 5º en el Europeo de pista cubierta en 1998. Fue 9 veces campeón de España al aire libre y 6 bajo techo.

El triple salto en España ha mejorado notablemente en los últimos años. Hay otros atletas que podrían acercarse a la barrera de los 17 metros como el valenciano Marcos Ruiz Pérez (1995), que acredita 16.81 m, o el madrileño Sergio Solanas (1987), que tiene un mejor salto de 16.69 m. La mínima olímpica es dura, 17.14 m. ¿Podría haber más de un triplista español en Tokio?

Cronología de la plusmarca española de triple salto desde 14 metros

14.07 José Catalina Llorens – Valencia – 07 07 1935
14.21 Óscar Simón – Barcelona – 26 07 1947
14.34 Óscar Simón – Madrid – 24 05 1951
14.48 Óscar Simón – Barcelona – 28 07 1951
14.79 Marcelino Vaquero – Avilés – 07 1954*
14.54 Luis Felipe Areta – Madrid – 25 10 1959
14.65 Luis Felipe Areta – Madrid – 21 05 1960
14.79 Luis Felipe Areta – Madrid – 28 05 1960
14.87 Luis Felipe Areta – S.Sebastián – 19 06 1960
14.98 Luis Felipe Areta – La Coruña – 25 06 1960
15.04 Luis Felipe Areta – La Coruña – 02 07 1960
15.13 Luis Felipe Areta – Barcelona – 24 09 1961
15.14 Luis Felipe Areta – Madrid – 15 10 1961
15.37 Luis Felipe Areta – Madrid – 15 10 1961
15.50 Luis Felipe Areta – Roma – 13 04 1963
15.62 Luis Felipe Areta – Roma – 13 04 1963
15.68 Luis Felipe Areta – Milán – 21 04 1963
15.89 Luis Felipe Areta – Madrid – 18 05 1963
15.89 Luis Felipe Areta – Porto Alegre – 08 09 1963
15.89 Luis Felipe Areta – Roma – 19 04 1964
15.90 Luis Felipe Areta – Roma – 19 04 1964
15.95 Luis Felipe Areta – Roma – 19 04 1964
16.17 Luis Felipe Areta – La Coruña – 09 08 1964
16.20 Luis Felipe Areta – Barcelona – 04 09 1965
16.23 Luis Felipe Areta – Túnez – 16 09 1967
16.47i Luis Felipe Areta – Madrid – 10 03 1968**
16.36 Luis Felipe Areta – Estocolmo – 02 07 68
16.40 Ramón Cid – Madrid – 04 07 1976
16.68 Ramón Cid – Madrid – 19 05 1979
16.69 Ramón Cid – Madrid – 01 10 1980
16.92 Juan Ambrosio González – Salamanca – 30 06 1985
16.93 Santiago Moreno – Ávila – 04 07 1991
17.03 Pablo Torrijos – Antequera – 23 02 2015
17.04 Pablo Torrijos – Praga – 07 03 2015
17.18 Pablo Torrijos – Orense – 01 03 2020

* No homologada por tratarse de un deportista, futbolista, profesional
** Homologada como plusmarca española en pista cubierta, entonces no se consideraba plusmarca española absoluta