Mariano Haro Cisneros, nacido en Valladolid el 27 de mayo de 1940, cumple hoy 80 años. Su actuación en la final de los 10 000 m de Múnich, sus peleas por la victoria primero en el Cross de las Naciones y después en el Mundial de Campo a través y su forma de correr valiente, tratando de dejar atrás a sus rivales, permanecen en la retina de muchos aficionados, aunque hayan transcurrido más de 4 décadas. En España, Haro se convirtió en un icono que trascendió, con mucho, al atletismo y al deporte en general. Los niños querían ser como Mariano Haro y fue fuente de inspiración de generaciones de atletas.
Cuanto Mariano aún no había cumplido un año, su familia se trasladó a la localidad palentina, entonces de 2500 habitantes, de Becerril de Campos, donde su padre había encontrado trabajo en una fábrica de tinas de cemento para vino. Mariano se crio corriendo por los campos de su pueblo, tratando de emular a su padre, que había sido corredor de campo a través. Comenzó a trabajar como albañil a los 13 años, a 15 kilómetros de Becerril. Alternaba la carrera y la bicicleta como medios de transporte. En marzo de 1959, el delegado sindical (solamente existía entonces el Sindicato Vertical) invitó a los mozos del pueblo a participar en una carrera. Mariano, que no quería quedar mal con el delegado, accedió a participar con la idea de retirarse. Lo motivaba que pagaban la comida. Una vez en la carrera se vio delante, por lo que decidió seguir y acabó ganando.
Tras su inesperada victoria, a punto de cumplir los 19, Haro decidió probar en el atletismo y comenzó una fructífera relación con Gerardo Cisneros (1933), el entrenador palentino de fondistas. Los éxitos no se hicieron esperar, sobre todo en el campo a través. En 1960, con menos de un año entrenando, Haro se proclamaba subcampeón de España junior (entonces sub22). Al año siguiente consiguió subir un peldaño en el podio, haciéndose con el oro en la categoría. Ese año de 1961 se estrenaba la categoría junior en el Cross de las Naciones, un mundial oficioso organizado por la Unión Internacional de Campo a través de 1898 a 1972. (A partir de 1973, la IAAF, hoy World Athletics, heredó la competición y la transformó en campeonato mundial). Haro tuvo una excelente actuación al alcanzar el tercer peldaño del podio. Ese año, en pista, conseguía bajar de 15 minutos en los 5000 m, al correr en 14:50.8.
El paso a categoría absoluta en 1962 tuvo para Haro un sabor agridulce, pues se proclamó campeón de España de campo a través, pero abandonó por problemas físicos en el Cross de las Naciones. Su victoria en el Nacional fue la primera de las 11 ocasiones en que se hizo con la victoria en este campeonato. Las 10 siguientes fueron en 1963, 1968, 1969, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976 y 1977. En el Cross de las Naciones pudo desquitarse del abandono el año anterior en 1963, cuando se hizo con la medalla de bronce. Era la mejor actuación española tras el segundo puesto del albaceteño Antonio Amorós (1927-2004), primer español finalista en un campeonato de Europa, 8º en 10 000 m en 1958 con 29:31.0, plusmarca nacional y primer sub30 de la historia.
Haro no conseguiría mejorar la actuación de 1963 en el Cross de las Naciones hasta 1972. En 1964, otro español, el alcarreño Francisco Aritmendi (1938-2020) se proclamaba vencedor de esta prueba, Sin embargo, Haro consiguió varias veces entrar entre los 15 primeros: 11 en 1964, 6º en 1968, 10º en 1969, 8º en 1971. En la pista, su progresión fue más lenta. En 1962, había resultado seleccionado para los 5000 m del campeonato de Europa de Belgrado. Sin embargo, estando en el servicio militar, no obtuvo a tiempo el correspondiente permiso y cuando llegó a Yugoslavia, ya se habían celebrado las semifinales de su prueba. El delegado, Pablo Hernández Coronado (1897-1997), que era directivo del Real Madrid, dijo que tenía mucha influencia y que conseguiría que Haro entrase directamente en la final. No fue posible, lógicamente. Lo único que le pudieron ofrecer fue participar en otra distancia que quedase por celebrar, pero solo quedaba el 4 x 400.
Dos años después, en el año olímpico de 1964, Haro aún estaba a cierta distancia de los dos plusmarquistas españoles de 5000 m, Aritmendi, 13:53.4, y de 10 000 m, el jienense, guipuzcoano de adopción, Fernando Aguilar (1938-2013), 28:59.0. Las mínimas olímpicas eran 14:02.0 y 29:25.0 y Haro acreditaba entonces 14:08.0 y 29:59.8. Aún se encontraba lejos de los registros de los mejores. Con 24 años su futuro en la pista era algo incierto.
En 1966 corría en 13:53.8 y 29:29.0. Acudió al campeonato de Europa, pero no pudo acceder a la final de los 5000 m. Para los Juegos de México, la Federación Española exigió unas mínimas bastante duras, de 13:40.0 y de 28:50.0. Viéndolo muy complicado, Haro siguió el consejo del plusmarquista español de los 5000 y los 3000 m obstáculos, el vigués Javier Álvarez Salgado (1943) de que intentase ser olímpico en obstáculos, distancia en la que se pedían 8:38.0 para ir a los Juegos. El 10 de agosto, en Riazor, en un control local, Salgado hacía 8:37.6, plusmarca española, y Haro 8:39.8. A la Federación también le valían dos tiempos por debajo de 8:42.0, así que el palentino tendría que repetir. Una semana después, en el mismo escenario, Salgado superaba su plusmarca española, 8:36.4, y Haro se iba a 8:37.2. Ambos serían olímpicos.
En los grandiosos Juegos de la Ciudad de México, las pruebas largas se vieron muy perjudicadas por la altitud de 2240 m. Salgado tuvo, no obstante, una buena actuación, al ocupar la 10ª posición en la final. Haro fue 5º en su semifinal, pero decidieron descalificarlo por apoyar la mano en el obstáculo (?). No habría pasado a la final, de todos modos. De este modo sus primeros Juegos resultaron decepcionantes, pero aún quedaba mucho bueno.
El salto de calidad de Haro en la pista comenzó en 1969. El 12 de agosto en La Coruña conseguía su primera plusmarca española, 28:58.8, superando nada menos que al campeón olímpico, el keniano Naftali Temu (1945-2003). En 1970 mejoró hasta 28:34.2, en el estadio Bislett, en un cerradísimo duelo con el estadounidense Frank Shorter (1947), que aguantó todos los tirones del español y lo acabó batiendo con 28:32.8. El público agradeció la entrega de Haro, coreando su nombre al terminar la carrera. Sexto fue el plusmarquista mundial, el australiano Ron Clarke (1937-2015), con 29:00.4, que ese día cerraba su brillante carrera deportiva. Unos días antes, Haro había obtenido una resonante victoria en el 10 000 de la semifinal de la Copa de Europa, en Zúrich, que también mereció que el público corease su nombre.
En 1971, por fin, Mariano Haro entraba en la élite mundial. La gran cita del año eran los 10 000 m del campeonato de Europa, una final directa con 35 atletas. El británico David Bedford (1949), plusmarquista europeo con 27:47.0, se encargó de imponer un ritmo durísimo, con un parcial de 13:54.4. Se mantuvo en cabeza hasta la última vuelta. A falta de 300 m, el finlandés Juha Väätäinen (1941) salió como un obús y se fue irresistible hacia la meta. Se colgó el oro con 27:52.78, tercera mejor marca de siempre, mientras Haro era 5º con unos excelentes 27:59.34.
La mejoría de Haro en dos años había sido de 1 minuto, lo que había permitido al español codearse con los mejores. La siguiente cita era la más importante, los Juegos Olímpicos de 1972. El año comenzó muy bien para el español. En la última edición del Cross de las Naciones, conseguía la medalla de plata, tras el belga Gaston Roelants (1937). Al aire libre, su primer éxito fue superar la plusmarca española de 5000 m, que tenía Salgado. Haro se había prestado poca atención a esta distancia. Su mejor marca hasta el año anterior era de 13:47.2. El 29 de junio en Helsinki, mejoraba hasta 13:38.8. El 14 de julio en Crystal Palace, en el campeonato de la AAA, estaba dispuesto a atacar los 13:28.4 de Salgado. En una carrera muy rápida, ganada por Bedford con 13:17.21, el palentino fue 4º con 13:26.03.
En el 10 000 de los Juegos de Múnich se celebraban por primera vez semifinales, que tuvieron lugar el 31 de agosto. Haro fue segundo en la segunda semifinal, con una nueva plusmarca española de 27:55.89, por detrás del veterano tunecino Mohamed Gammoudi (1938), 27:54.69, su mejor marca. La final, el 3 de septiembre, fue una carrera espectacular. Nuevamente Bedford salió como una bala Cuando iban 4500 metros el finlandés Lasse Viren (1949) tropezó y se fue al suelo, arrastrando en su caída a Gammoudi. El tunecino se quedó fuera de la carrera, pero Virén se recuperó y alcanzó el grupo, que seguía encabezado por Bedford, en menos de 200 metros. El británico seguía delante al pasar el 5º Km, 13:44,0 y continuó liderando la prueba hasta poco después de pasar el 6º Km. En ese momento en Viren se colocó en cabeza por primera vez. El ritmo se había ralentizado notablemente. A falta de 2 Km Viren seguía en primera posición de un grupo de 5 en el que además estaban Haro, el etíope Miruts Yifter (1944), el belga Emiel Puttemans (1947) y el estadounidense Frank Shorter (1947). A poco más de 2 vueltas del final, Haro, se colocó primero, pero aguantó poco más de 200 metros. A falta de 600 metros se vio sobrepasado por Viren, Puttemans y Yifter. El finlandés aceleró progresivamente y ya no se modificaron las posiciones. Entró vencedor, con una nueva plusmarca mundial de 27:38,35. Haro se quedó a un peldaño del podio. Fue 4º con 27:48.14, 6ª mejor marca mundial de siempre en ese momento.
Haro corrió también la 4ª serie semifinal de 5000 m. Fue 3º con 13:35.44, pero no corrió la final. Su actuación en Múnich sigue siendo la mejor de un fondista español. En 1996, en el maratón olímpico de Atlanta, el vitoriano Martín Fiz (1963) igualó a Haro con su 4º puesto
Haro ya no volvería a mejorar sus registros en las pruebas oficiales de fondo en pista. Sin embargo aún le esperaban años muy buenos. En 1973 el Cross de las Naciones dio paso al Mundial de Campo a través. Haro, que había sido segundo el año anterior en la primera competición, repitió plata en el primer Mundial, en el mismo segundo que el ganador, el finlandés Pekka Paivarinta (1949). El palentino siguió peleando por el cetro mundial de campo a través, pero volvió a quedarse a las puertas. En 1974 se quedó a 0.8 del belga Eric de Beck (1951) y en 1975 llegó 1.0 segundo detrás del escocés Ian Stewart (1949).
En pista, Haro fue 8º en el 10 000 del Europeo de 1974. En 1976 volvió a los Juegos Olímpicos. Se clasificó para la final con 28:11.66, 3º en la primera semifinal. En la final, donde Virén renovó su oro de 1972, el español fue 6º con 28:00.28, su mejor tiempo desde 1972.
Haro siguió compitiendo hasta 1979. En 1978 aún fue 3º en el campeonato de España de campo a través. En el ámbito nacional fue 11 veces campeón nacional en pista: 5 en 5000 m (1962, 1964, 1965, 1969, 1970), 9 en 10 000 m (1962, 1964, 1965, 1969, 1970, 1971, 1973, 1974, 1975) y 1 en obstáculos (1967). Fue además campeón de gran fondo en 1975.
Tras retirarse fue alcalde de Becerril de Campos desde 1979 a 2003.
Don Mariano, que tenga Vd un muy feliz cumpleaños. Ha hecho Vd muy felices a muchos aficionados al atletismo y ha sido la referencia de numerosísimos atletas. Que cumpla Vd muchos más.
Agradezco a Jorge González Amo la información que me proporcionó sobre en protagonista de esta entrada, en una larga y agradable conversación telefónica en la que además repasamos los grandes atletas de los 60. También agradezco a Gerardo Cebrián algún detalle más que se me había quedado en el tintero, en una conversación telefónica que tuvimos por otra razón.
Paco Grande ha hecho un excelente programa de Conexión Vintage dedicado a Mariano Haro
Me encantó.
Me gustaMe gusta
Pingback: Atenas 1982, donde se inicia el despegue del atletismo español – Historias del atletismo