De un tiempo a esta parte, el estadio Luis II de Mónaco ha tomado el testigo del estadio Letzigrund de Zúrich, como sede de la mejor reunión atlética del año. Este 2020, en que la pandemia está golpeando duramente en todo el mundo y en que la actividad atlética se ha visto restringida sobremanera, hemos vuelto a ver una reunión de Mónaco sobresaliente, coronada con una nueva plusmarca mundial de 5000 m.
Tras sus excelentes 2h01:41 en maratón, a tan solo 2 segundos de la plusmarca mundial, se pensó, con fundamento, que el etíope Kenenisa Bekele (1982) podría convertirse en el primer atleta en poseer de forma simultánea los topes universales de 5000, 10 000 m y maratón. Ya no podrá ser. Ayer, día 14 de agosto, el atleta ugandés de 23 años Joshua Cheptegei paraba el cronómetro de los 5 Km en 12:35.36, que superaba a Bekele en 1.99. Por cierto, los 12:37.35 de Bekele han sido, con diferencia, la plusmarca mundial de 5000 m más duradera, 16 años, 2 meses y 15 días. La siguiente más duradera fueron los 14:36.6, con los que el finlándes Hannes Kolehmainen (1889-1966) ganó el 5000 de los Juegos de 1912. Pasaron 10 años, 2 meses y 2 días hasta que su compatriota Paavo Nurmi (1897-1973) registró 14:35.4. La carrera de Cheptegei se desarrolló a un ritmo sorprendentemente constante con parciales en cada kilómetro de 2:31.87, 5:03.77, 7:35.14 (qué gran marca para un 3000) y 10:05.46. Los pases de los 400 m oscilaron entre 59.64 y 1:01.70.
Joshua Kiprui Cheptegei nació el 12 de septiembre de 1996 en Kapsewui, distrito de Kapchorwa, 295 Km al Noreste de Kampala. Fue el segundo de una familia de 9 hermanos. Comenzó jugando al fútbol, pero enseguida de pasó al atletismo, si bien inicialmente se dedicaba a los saltos. Con 17 años mostró sus grandes cualidades en el Mundial sub20 de Eugene en 2014, al ganar los 10 000 m, 28:32.86, y ser 4º en los 5000 m, con plusmarca personal de 13:32.84. Al año siguiente, aún sub20, fue 9º en los 10 000 m del Mundial de Pekín. En 2016 hizo un excelente papel en los Juegos Olímpicos de Londres. Ocupó la 6ª posición en los 10 000 m, con una nueva mejor marca personal de 27:10.06 y fue 8º en los 5000 m con 13:09.17. Ese año ya había corrido la distancia más corta en 13:00.60.
Probablemente, la mayor decepción de la carrera del joven ugandés sucedió en la temporada invernal del año siguiente, 2017. Se celebraba en campeonato del Mundo de campo a través en la capital de su país, en Kampala. Lógicamente el objetivo de Cheptegei era coronarse campeón mundial delante de los suyos. En un día tremendamente caluroso, enseguida se destacó con un ritmo excesivamente rápido. Llegó a tener tal ventaja que parecía imposible que perdiese, pero un golpe de calor lo dejó fuera de combate en el último kilómetro. A duras penas pudo llegar el 30º.
Sin embargo, transformó la frustración en oportunidad y decidió entrenar más duro y mejor. Con su propio dinero y con el de patrocinadores, construyó una pista sintética, para dejar de entrenar en caminos de tierra. Su temporada de verano de 2017 fue excelente, con la plata en los 10 000 m del campeonato del Mundo de Londres, nuevamente con plusmarca personal, 26.49.94, a tan solo 0.42 del ganador, el británico Mohamed Farah (1983). Esa temporada mejoró en 5000 m hasta 12:59.83.
En 2018 hizo el doblete en los 5000 y 10 000 m de los Juegos de la Commonwealth, celebrados en Gold Coast, ciudad australiana del estado de Queensland que tuvo como alcalde de 2004 a 2012 al mítico atleta Ron Clarke (1937-2015). Previamente, tan solo su compatriota Moses Ndiema Kipsiro (1986) había conseguido el oro en ambas pruebas, si bien en 1938, cuando aún se disputaban las distancias imperiales, el neozelandés Cecil Matthews (1914-1987) había ganado las 3 y las 6 millas. En noviembre, en la ciudad neerlandesa de Nijmegen, Cheptegei superó, con 41:08, la plusmarca mundial de 15 Km en carretera.
La temporada de 2019 fue la de su consolidación como gran dominador del fondo mundial, lo mismo en la tierra, que en la pista, que en la carretera. Su exitosa racha comenzó en la ciudad danesa de Aarhus, donde tenía lugar el Campeonato Mundial de campo a través. Tras su desafortunada actuación en la anterior edición, Cheptegei no dio opción, al imponerse con 4 segundos de ventaja a su compatriota Jacob Kiplimo (2000). Los corredores ugandeses se hicieron también con el 7º y el 10º puesto, lo que les permitió ganar por equipos.
El siguiente terreno en que el ugandés demostraría su gran superioridad fue la pista. En una emocionantísima última vuelta, Cheptegei se imponía en la recta final al etíope Yomif Kejelcha (1997), plusmarquista mundial de la milla en sala, 3:47.01, y se proclamaba campeón del mundo de 10 000 m, en la capitán qatarí de Doha. Siguiendo sus buenas costumbres de mejorar marca en los grandes campeonatos, realizó 26:48.36. Unas semanas antes había corrido los 5000 m en 12:57.41, que hasta ayer era su registro más rápido.
Y faltaba la ruta, de modo que el ugandés se puso a ello. El 1 de diciembre, menos de 2 meses después de la carrera de Doha, en Valencia, Cheptegei superaba la plusmarca mundial en carretera de 10 Km con un tiempo de 26:38.
En este atípico 2020, antes de la plusmarca mundial en pista, el 14 de febrero, en la misma ciudad de Mónaco, Cheptegei se hacía con el triplete de las mejores marcas mundiales en ruta al correr los 5 Km en 12:51.
Tras sus 12:35.36 en 5000 m, Cheptegei probablemente esté en condiciones de asaltar los estraosféricos 26:17.56 de Bekele. Si finalmente se pueden celebrar los Juegos de Tokio, en 2021 (últimamente se habla que se hará sin público), el ugandés podría buscar el doble oro en las dos distancias de fondo en pista. Condiciones no le faltan.
La reunión de Mónaco se saldó con otra plusmarca, continental. El fenómeno noruego Jakob Ingebrigtsen (2000) no pudo finalmente con el campeón olímpico Tim Cheruiyot (1995) que ganó la prueba de los 1500 m, 3:28.45, pero sí consiguió el tope europeo, 3:28.68. Tras su plusmarca continental de 2000 m, 4:50.01, conseguida el pasado junio, con tan solo 19 años ya es el 8º atleta de siempre en 1500 m. ¿Dónde está el límite de este hombre? Por cierto, el 3º en esta carrera fue el británico Jake Wightman (1994) quien con 3:29.47 ha superado de una tacada los mejores tiempos de los míticos Steve Cram (1960), 3:29.67, y Sebastian Coe (1956), 3:29,77.
Como durante la Segunda Guerra Mundial, el atletismo continúa, pese a la terrible pandemia. Ayer, por unas horas, casi nos olvidamos de que en unos meses el mundo se ha vuelto patas arriba, pero, parafraseando a John Kennedy (1917-1963), nuestros problemas son humanos y deben tener soluciones humanas.
Como siempre interesantísimo! 800masc 400 vallas de lujo, los 6 m de pértiga el marcón de Ortega y Lyles… the new king… además de lo que has comentado y supongo que tú muy emocionsdo con un español 3.33.07 …ya hace tiempo…
Como disfruté ayer…a pesar de no haber lanzamientos
Una pequeña reflexión Lo de Cheptegei fue una de las mayores exhibiciones que recuerdo!
Como crees q le afecta mediáticamente su nacionalidad? Uganda no es Etiopía ni Kenya en el atletismo… y siempre hará de él menos mito…
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario, Manu. Tienes razón que lo de Jesús Gómez ha sido magnífico. Creo que tiene una gran capacidad de seguir progresando y no tiene miedo. Lo de la nacionalidad no creo que influya. Ha habido atletas africanos no etíopes, ni kenianos muy mediáticos. Se me ocurren John Akii-Bua, otro ugandés, campeón olímpico de 400 vallas en 1972 (primer sub48 de la historia), el tanzano Filbert Bayi, plusmarquista mundial de 1500 m con 3:32.16 en la mítica carrera de los Juegos de la Commonwealth en 1974, el velocista nabimio Frank Fredericks, que se codeó con Carl Lewis y con Michael Johnson, o el burundés Vetuste Nyongabo, campeón olímpico de 5000 m en 1996.
Me gustaMe gusta
Y nuestro Oumaiz 13:13:14 la marca más bonita del mundo, a ver quien la supera…
Me gustaMe gusta
Otra agradable sorpresa, como la de Jesús Gómez. Habrá que estar atentos a la evolución de lod dos.
Me gustaMe gusta
Pingback: Historia de la plusmarca mundial de 5000 metros – Historias del atletismo
Pingback: Joshua Cheptegei, el undécimo doble plusmarquista mundial de 5000 y 10 000 – Historias del atletismo
Pingback: Los grandes corredores de fondo de la Historia, de Hannes Kolehmainen a Joshua Cheptegei – Historias del atletismo