Además de la plusmarca mundial de 5000 m, otra de las joyas que nos ha dejado esta atípica temporada atlética ha sido la plusmarca europea de los 1500 m, a cargo del fenómeno noruego Jakob Ingebrigtsen (2000) con 3:28.68 a 2.28 de la plusmarca mundial del marroquí Hicham El Guerrouj (1974). Sucedió el 14 de agosto, en Mónaco. El dominio europeo en la prueba de los 1500 m fue apabullante hasta finales de los 50 del siglo pasado. Cuando, el 28 de agosto de 1958, el australiano Herb Elliott (1938) superó su primer tope universal, con 3:36.0, los atletas europeos habían conseguido 19 de las 24 plusmarcas mundiales homologadas anteriormente. Desde la irrupción del Elliott se han superado 14 primados universales, pero tan solo 5 por europeos, a cargo del trío británico Seb Coe (1956), Steve Ovett (1955) y Steve Cram (1960) durante 6 años.
La primera plusmarca europea homologada tuvo lugar el 5 de agosto de 1917, en plena Primera Guerra Mundial, en la neutral Suecia. En este país, el atleta local John Zander (1890-1967) realizó sin liebres 3:54.7, también plusmarca mundial, superando los oficiosos 3:59.8, del británico Harold Wilson (1885-1932), primera marca de la historia por debajo de los 4 minutos el 30 de mayo de 1908.
El tiempo de Zander se mantuvo hasta el 19 de junio de 1924. Ese día, el finlandés Paavo Nurmi (1897-1973), dispuesto a conseguir el doblete olímpico en 1500 y 5000 m, decidió reproducir las condiciones de los Juegos, cuyas finales de ambas distancias se celebrarían con menos de 1 hora de diferencia. Nurmi hizo 3:52.6 en el kilómetro y medio y 14:28.2 en los 5 kilómetros 55 minutos después, ambos tiempos plusmarcas mundiales. Poco después, se hizo con los dos títulos olímpicos. Ganaría un total de nueve medallas de oro en tres ediciones olímpicas.
El alemán Otto Peltzer (1900-1970), el 11 de septiembre de 1926, superó en la misma carrera a Nurmi, que fue tercero, y su plusmarca mundial, con 3:51.0. Dos meses antes, Peltzer se había hecho también con el primado mundial de 800 m. Se convirtió así en el primer atleta de la historia en tener ambas plusmarcas mundiales simultáneamente.
El subcampeón olímpico de 1500 en 1928, el francés Jules Ladoumègue (1906-1973), rompió la barrera de 3:50.0 al correr el 5 de octubre de 1930 en 3:49.2. Resultó descalificado por profesionalismo, lo que le impidió disputar el oro olímpico en 1932. Precisamente, el campeón este año, el italiano Luigi Beccali (1907-1990) fue el siguiente plusmarquista mundial. Igualó al francés el 9 de septiembre de 1933 y lo superó 8 días después con 3:49.0. En 1934 fue el primer campeón de Europa de la distancia y en 1936 bronce olímpico.
El subcampeón de Europa de 1500 y campeón de 800 en 1934, húngaro Miklos Szabo (1908-2000) fue el primer plusmarquista europeo no mundial. El 3 de octubre de 1937 corrió la distancia en 3:48.6, a 0.8 del primado mundial del campeón olímpico, el neozelandés Jack Lovelock (1910-1949).
Europa recuperó el tope mundial con la pugna entre Gunder Hägg (1918-2004) y Arne Andersson (1917-2009) en la nuevamente neutral Suecia durante la Segunda Guerra Mundial. Los dos atletas suecos se repartieron 19 plusmarcas mundiales en distancias desde los 1500 a los 5000 m, 4 de ellas en el kilómetro y medio. Hägg corrió en 3:47.6 el 10 de agosto de 1941, en 3:45.8 el 17 de julio de 1942, Andersson en 3:45.0 el 17 de agosto de 1943 y, finalmente, Hägg en 3:43.0 el 17 de agosto de 1943.
Como le ocurrió a Ladoumègue, Hägg y Andersson también recibieron una sanción por profesionalismo encubierto, que les impidió acudir al Europeo de 1946 y a los Juegos de 1948. El campeón de 1500 en la primera competición y subcampeón en la segunda, el también sueco Lennart Strand (1921-2004) igualó los 3:43.0 de Hägg el 17 de julio de 1947. Cinco años después, el alemán Werner Lueg (1931-2014) consiguió el triple empate en los más alto de la lista mundial de los 1500 m. Ese año sería bronce olímpico.
A mediados de los años 50, un trío de corredores húngaros Sándor Iharos (1930-1996), Istvan Rózsavölgyi (1929-2012) y Lázló Tábori (1931-2018), dirigidos técnicamente por el antiguo mediofondista Mihály Iglói (1908-1998), irrumpieron en el panorama mundial del medio fondo y fondo con la consecución de varias plusmarcas mundiales, sobre todo en 1500 m. Iharos llegó a tener, aunque no simultáneamente, los primados universales de 1500, 3000, 5000 y 10 000 m. El 3 de agosto de 1954 corría los 1500 en 3:42.8, tope europeo, a 1.0 del mundial del australiano John Landy (1930), que había conseguido al paso de una milla. Rózsavölgyi, que sería bronce olímpico en 1960, se fue a 3:42.2 el 16 de julio de 1955. Exactamente dos semanas después Iharos ponía otra vez a Europa a la cabeza del 1500 mundial con 3:40.8. La barrera de 3:40.0 parecía muy cercana, pero aún se hizo esperar otros dos años, con cinco plusmarcas de por medio. Tábori igualó a su compatriota el 6 de septiembre de 1955, en una carrera en la que el segundo, el danés Gunnar Nielsen (1928-1985), plata europea en 1954, obtuvo el mismo tiempo y, por tanto, la plusmarca mundial. Rózsavölgyi deshizo el triple empate el 3 de agosto de 1956 con 3:40.6.
El 11 de julio de 1957 en Turku se produjo un hecho curioso, que dio como resultado un nuevo primado europeo y mundial compartido. En una carrera local, dos atletas, nacidos con 15 días de diferencia, y con nombres muy parecidos, Olavi Salsola (1933-1995) y Olavi Salonen (1933), corrían la distancia en 3:40.2. La barrera de 3:40.0 cayó finalmente al día siguiente, cuando el checo, entonces checoslovaco, Stanislav Jungwirth (1930-1986) marcó unos excelentes 3:38.1. Jungwirth, que había sido bronce en el Europeo de 1954, fue testigo de la pérdida de su plusmarca mundial el 28 de agosto de 1958, cuando Elliott realizó 3:36.0. El checoslovaco ocupó la segunda posición con 3:39.0. Unos días antes solo había podido ser octavo en el campeonato de Europa.
Tras los 3:36.0 de Elliott, la plusmarca mundial tardaría 23 años en volver a Europa. Elliott mejoró a 3:35.6 en la final de los Juegos de 1960. Posteriormente, en 1967, el estadounidense Jim Ryun (1947) correría en 3:33.1, y en 1974, en la final de los Juegos de la Commonwealth, el tanzano Filbert Bayi (1953) se convertía en el primer africano plusmarquista mundial de 1500 m, con 3:32.16. Durante todo ese tiempo, hubo algunos momentos en que los europeos pudieron acercarse a los que entonces eran los mejores registros del kilómetro y medio.
El crono de Jungwirth fue plusmarca europea hasta el 28 de julio de 1963, cuando el francés Michel Jazy (1936) realizó 3:37.8. Jazy había sido subcampeón olímpico en 1960. Fue oro europeo en 1500 m en 1962 y plata en 1966. En 5000 m fue campeón de Europa en 1966. Fue plusmarquista mundial de la milla y de los 3000 m. Perdió su primado europeo el 14 de julio de 1965, cuando el alemán Jürgen May (1942) corrió en 3:36.4, pero lo recuperó el 25 de junio del año siguiente con una décima menos, a 0.7 del tiempo de Elliott.
El sucesor de Jazy como plusmarquista europeo de 1500 m fue otro francés, Jean Wadoux (1942), que el 23 de julio de 1970 sorprendió con unos excelentes 3:34.0, segunda mejor marca de siempre a 0.9 del tope mundial de Jim Ryun. No tuvo el francés un gran recorrido. Sin embargo, hubo que esperar hasta el final de la década para superarlo. La irrupción de Coe y Ovett supuso la vuelta, por última vez, al dominio europeo de la prueba. Coe, más centrado en la milla que en el 1500, superó el primado continental de Wadoux el 17 de julio de 1979, al marcar 3:32.8 en el paso de una milla, que terminó con una nueva plusmarca mundial de 3:48.95 (homologada 3:49.0). Pocas semanas después, el 15 de agosto, el británico recuperaba para Europa la plusmarca mundial de los 1500 m, al correr la distancia en 3:32.03 (homologado 3:32.1). Este fue el único 1500 que corrió ese año y su única plusmarca mundial de una distancia en la que fue campeón olímpico en 1980 y 1984.
El 15 de julio de 1980 unos días antes de los Juegos de Moscú, Steve Ovett se convertía en coplusmarquista Mundial, al menos oficialmente, de los 1500 m. Su tiempo real de 3:32.09 se homologó como 3:32.1, según la norma del momento, que cambiaba al final de ese mismo año. Si el británico no mejoraba perdería su condición de coplusmarquista. Tras los Juegos, en que ganó el oro en los 800 m y el bronce en los 1500, deshizo el empate al registrar 3:31.36 el 27 de agosto. Ovett, que había sido campeón de Europa dos años antes, sufrió un calvario de lesiones a partir de 1981. Aun así pudo realizar una nueva plusmarca mundial el 4 de septiembre de 1983. Sus 3:30.77 superaban los 3:31.24 que el estadounidense Sydney Maree había realizado unos días antes.
En 1985 cayó la barrera de los 3:30.00. El 16 de julio en un histórico enfrentamiento entre el británico campeón de Europa y del mundo y subcampeón olímpico Steve Cram y el marroquí Said Aouita (1959), campeón olímpico de 5000 m. En un disputadísimo final, el británico se impuso al marroquí con 3:29.67 por 3:29.71.
Esta sería la última plusmarca mundial de 1500 m superada por un atleta europeo. Cram perdería el primado mundial el 23 de agosto de ese mismo año, cuando Aouita mejoró hasta 3:29.46. Otros dos norteafricanos han sucedido al marroquí en la cabeza mundial de los 1500 m. Son el argelino Nourredine Morcelli (1970), que corrió en 3:28.86 en 1992 y 3:27.37 en 1995, y el actual plusmarquista mundial desde 1998, Hicham El Guerrouj.
El tiempo de Cram se mantuvo como plusmarca europea 12 años, hasta el 13 de agosto de 1997, cuando el español Fermín Cacho (1969) realizó 3:28.95. Era la primera vez que un atleta superaba el primado continental sin ganar la carrera. El español resultó derrotado por El Guerrouj, con 3:28.91. A esas alturas, Cacho ya había sido campeón olímpico en 1992, subcampeón en 1996, subcampeón mundial en 1993 y 1997 y campeón de Europa en 1994.
El sucesor de Cacho fue el sorprendente británico Mohamed Farah (1983). El doble campeón olímpico de 5000 y 10 000 m en 2012, que repetiría en 2016, corrió el 19 de julio de 2013 en 3:28.81, detrás del campeón olímpico de la distancia, el keniano Asbel Kiprop (1989), 3:27.72. Farah casi igualaría esta marca en 2015, al realizar 3:28.93. Sin embargo, nunca compitió en esta prueba. Continuaría con el fondo en pista y posteriormente en la carretera.
La última plusmarca europea, como se ha señalado, son los 3:28.68 de Jakob Ingebrigtsen. Como en las dos anteriores, ocupó la segunda plaza, detrás del keniano campeón del mundo en 2019, el keniano Tim Cheruiyot (1995), que marcó 3:28.41. Hace ya 35 años que un europeo no es plusmarquista mundial. ¿Tiene posibilidades el pequeño de los Ingebrigtsen de ser el siguiente?
Progresión de la plusmarca europea masculina de 1500 m
3.54.7* John Zander SUE Estocolmo 05 08 1917
3.52.6* Paavo Nurmi FIN Helsinki 19 06 1924
3.51.0* Otto Peltzer ALE Berlín 11 09 1926
3.49.2* Jules Ladoumégue FRA París 05 10 1930
3.49.2* Luigi Beccali ITA Turín 09 09 1933
3.49.0* Luigi Beccali ITA Milán 17 09 1933
3.48.6 Miklos Szabo HUN Budapest 03 10 1937
3.47.6* Gunder Hägg SUE Estocolmo 10 08 1941
3.45.8* Gunder Hägg SUE Estocolmo 17 07 1942
3.45.0* Arne Andersson SUE Gotemburgo 17 08 1943
3.43.0* Gunder Hägg SUE Gotemburgo 07 07 1944
3.43.0* Lennart Strand SUE Malmö 15 07 1947
3.43.0* Werner Lueg GER Berlín 29 06 1952
3.42.4 Sandor Iharos HUN Oslo 03 08 1954
3.42.2 István Rózsavölgyi HUN Belgrado 16 07 1955
3.40.8* Sandor Iharos HUN Helsinki 28 07 1955
3.40.8* Laszlo Tabori HUN Oslo 06 09 1955
3.40.8* Gunnar Nielsen DIN Oslo 06 09 1955
3.40.6* István Rózsavölgyi HUN Tata 03 08 1956
3.40.2* Olavi Salsola FIN Turku 11 07 1957
3.40.2* Olavi Salonen FIN Turku 11 07 1957
3.38.1* Stanislav Jungwirth CHE Stará Boleslav 12 07 1957
3.37.8 Michel Jazy FRA Colombes 28 07 1963
3.36.4 Jurgen May RDA Erfurt 14 07 1965
3.36.3 Michel Jazy FRA Sochaux 25 06 1966
3.34.0 Jean Wadoux FRA Colombes 23 07 1970
3.32.8 Sebastian Coe GBR Oslo 17 07 1979
3.32.03 (3:32.1**) Sebastian Coe GBR Zürich 15 08 1979
3.31.36* Steve Ovett GBR Koblenz 27 08 1980
3.30.77* Steve Ovett GBR Rieti 04 09 1983
3.29.67* Steve Cram GBR Nizza 16 07 1985
3.28.95 Fermin Cacho ESP Zürich 13 08 1997
3.28.81 Mohamed Farah GBR Mónaco 19 07 2013
3:28.68 Jakob Ingebrigtsen NOR Mónaco 14 08 2020
*Fueron en su momento plusmarcas mundiales **El 15 de julio de 1980, Steve Ovett corrió los 1500 m en 3:32.09. La Federación Internacional homologó este tiempo como 3:32.1.
Lista de las mejores marcas masculinas europeas de 1500 m (hasta el 17 09 2020)
1 3:28.68 Jakob Ingebrigtsen 2000 NOR Mónaco 14 08 2020
2 3:28.81 Mo Farah 1983 GBR Mónaco 19 07 2013
3 3:28.95 Fermín Cacho 1969 ESP Zürich 13 08 1997
4 3:28.98 Mehdi Baala 1978 FRA Bruselas 05 09 2003
5 3:29.47 Jake Wightman 1994 GBR Mónaco 14 08 2020
6 3:29.67 Steve Cram 1960 GBR Niza 16 07 1985
7 3:29.77 Sebastian Coe 1956 GBR Rieti 07 09 1986
8 3:30.01 Filip Ingebrigtsen 1993 NOR Mónaco 20 07 2018
9 3:30.07 Rui Silva 1977 POR Mónaco 19 07 2002
10 3:30.33 Ivan Heshko 1979 UCR Bruselas 03 09 2004
11 3:30.57 Reyes Estévez 1976 ESP Sevilla 24 08 1999
12 3:30.62 Charlie Da’Vall Grice 1993 GBR Monaco 12 07 2019
13 3:30.77 Steve Ovett 1955 GBR Rieti 04 09 1983
14 3:30.83 Fouad Chouki 1978 FRA Zürich 15 08 2003
15 3:30.92 José Luís González 1957 ESP Niza 16 07 1985
16 3:30.94 Isaac Viciosa 1969 ESP Mónaco 08 08 1998
17 3:31.13 José Manuel Abascal 1958 ESP Barcelona 16 08 1986
18 3:31.17 Robert K. Andersen 1972 DIN Zürich 13 08 1997
19 3:31.21 José Antonio Redolat 1976 ESP Estocolmo 17 07 2001
20 3:31.30 İlham Tanui Özbilen 1990 TUR Mónaco 19 07 2013
21 3:31.45 Driss Maazouzi 1969 FRA Mónaco 19 07 2002
22 3:31.46 Henrik Ingebrigtsen 1991 NOR Mónaco 18 07 2014
22 3:31.46 Marcin Lewandowski 1987 POL Doha 06 10 2019
24 3:31.48 Andrés Manuel Díaz 1969 ESP Mónaco 18 08 2000
25 3:31.57 Juan Carlos Higuero 1978 ESP Roma 14 07 2006
26 3:31.58 Thomas Wessinghage 1952 ALE Coblenza 27 08 1980
27 3:31.75 Pierre Délèze 1958 SUI Zürich 21 08 1985
28 3:31.86 John Mayock 1970 GBR Bruselas 22 08 1997
29 3:31.96 Harald Hudak 1957 ALE Coblenza 27 08 1980
30 3:31.98 Homiyu Tesfaye 1993 ALE Roma 05 06 2014
31 3:32.06 Nadir Bosch 1973 FRA París 21 07 1999
32 3:32.11 Chris O’Hare 1990 GBR Mónaco 20 07 2018
33 3:32.28 Vyacheslav Shabunin 1969 RUS Roma 30 06 2000
34 3:32.34 Anthony Whiteman 1971 GBR Mónaco 16 08 1997
35 3:32.37 Eric Dubus 1966 FRA Niza 12 07 1995
35 3:32.37 Michael East 1978 GBR Roma 02 07 2004
37 3:32.49 Jakub Holuša 1988 CHE Mónaco 20 07 2018
38 3:32.52 Josh Kerr 1997 GBR Doha 06 10 2019
39 3:32.69 Peter Elliott 1962 GBR Sheffield 19 07 1990
40 3:32.70 Arturo Casado 1983 ESP Berlín 22 08 2010
41 3:32.73 Bouabdellah Tahri 1978 FRA Mónaco 19 07 2013
42 3:32.77 Jens-Peter Herold 1965 ALE Rieti 06 09 1992
43 3:32.78 Gennaro Di Napoli 1968 ITA Rieti 09 09 1990
44 3:32.88 Álvaro Fernández 1981 ESP Bruselas 03 09 2004
45 3:32.89 Gert-Jan Liefers 1978 NED Bruselas 24 08 2001
Fantástico!! Que gusto volver a ver esas tremendas carreras, especialmente la de la plusmarca de Cacho!!
Me gustaMe gusta
Me alegra que te haya gustado. Gracias por leerme.
Me gustaMe gusta
Pingback: Historia de la plusmarca europea de 1500 metros en pista cubierta – Historias del atletismo
Pingback: Los mejores 1500 (bonus): final olímpica de Tokio 2020, Jakob Ingebrigtsen se doctora cum laude – Historias del atletismo