Aunque la plusmarca mundial del ugandés Joshua Cheptegei (1996) de 10 000 m el pasado 7 de octubre en Valencia tuvo más repercusión mediática, hubo otra plusmarca mundial no menos meritoria. Los 14:06.62 de la etíope Letesenbet Gidey (1998) acercan a los 5000 m femeninos a una nueva dimensión, ya muy próxima a la barrera de los 14 minutos. El tiempo de Gidey supera la plusmarca mundial que estableció en su día el finlandés Taisto Mäki (1910-1979) de 14:08.8 el 16 de junio de 1939. El primer crono masculino por debajo de 14 minutos fueron los 13:58.2 del sueco Gunder Hägg (1918-2004) el 20 de septiembre de 1942. Se mantuvo en lo más alto casi 12 años, hasta que el checosolovaco Emil Zátopek (1920-2000) realizó 13:57.2 el 12 de mayo de 1954.
Letesenbet Gidey nació el 20 de marzo de 1998 en la localidad etíope de Endamelsey, en la región de Tigray. Fue una atleta muy precoz, con sendos oros en los Mundiales sub20 de Campo a Través en 2015 y 2017. En 2016 bajó por primera vez de 15 minutos en 5000 m al correr en Hengelo en 14:58.44, el 22 de mayo. El 30 de junio ganó el 5000 de la reunión de Barcelona con 14:45.63. Mejoró hasta 14:33.32 el año siguiente. Tomó parte en el Campeonato del Mundo de Londres, donde fue 11º en los 5000 m.
Ya en categoría absoluta consiguió la medalla de bronce en el Mundial de Campo a Través de 2019. Ese mismo año fue subcampeona del Mundo en 10 000 m con 30:21.23, su mejor marca en la prueba.
Antes de llegar a Valencia, su mejor prestación era 14:23.14 del año 2018. En este 2020 había corrido en 14:26.57 el 14 de agosto, en Mónaco, segunda detrás de la keniana Helen Obiri (1989), 14:22.12. Llegó al estadio del Turia en una excelente forma, dispuesta a correr más rápido de lo que lo hiciera Tirunesh Dibaba (1985) el 6 de junio de 2008, 14:11.15. Con pases cada kilómetro de 2:51.10, 2.51.63 2:49.12, 2:47.32 y 2:47.45 marcó unos magníficos 14:06.62, 4.5 segundos más rápido que Dibaba.
La prueba de 5000 m femeninos es hija de los prejuicios hacia la disputa de distancias largas por mujeres. Hasta 1980 la prueba olímpica femenina más larga eran los 1500 m. En 1984 se introdujo el maratón, pero en pista no se incluyeron los 5000, sino los 3000 m. Hubo que esperar hasta los Juegos de 1996 para que el 5000 fuese olímpico. Incluso el 10 000 lo consiguió ocho años antes. La prueba se disputaba, no obstante, en las reuniones atléticas.
La primera plusmarca mundial homologada corrió a cargo de la británica Paula Fudge (1952) con 15:14.51 el 13 de septiembre de 1981. Campeona de la Commonwealth de 3000 m en 1978, acabó realizando 2h29:47 en 1985. Su sucesora en el 3000 de la Commonwealth lo fue también como plusmarquista mundial de 5000 m. El 17 de marzo de 1982 la neozelandesa Ann Audain (1955) realizaba 15:13.22. El nuevo primado universal apenas llegó al verano, pues el 5 de julio la estadounidense Mary Decker (1958) corrió en 15:08.26. Decker fue la primera campeona mundial de 1500 m y de 3000 m en 1983. Era la favorita para el oro olímpico en 1984, pero una caída en la final le impidió disputar la victoria. El público culpó de la caída de su favorita a la surafricana que acababa de obtener la nacionalidad británica Zola Budd (1966). Como surafricana, Budd había corrido los 5000 m en 15:01.83 el 5 de enero de 1984. La marca no se homologó como plusmarca mundial, pues, por motivos políticos, la República Surafricana estaba fuera de la Federación Internacional (IAAF), hoy World Athletics. Como británica realizó 14:48.07 el 26 de agosto de 1985, que sí se homologó como plusmarca mundial. Fue campeona mundial de campo a través en 1985 y 1986 y llegó a representar a su país de origen en los Juegos de 1992, en 3000 m.
La primera marca por debajo de 15 minutos correspondió a la noruega Ingrid Kristiansen (1956), una de las grandes fondistas de los 80. El 28 de junio de 1984 marcó 14:58.89. El 5 de agosto de 1986 mejoró hasta 14:37.33. Kristiansen disputó de forma simultánea el 5000, el 10 000 y el maratón. También fue plusmarquista mundial de los 10 Km en pista, 30:59.42 (27 07 1985) y 30:13.74 (05 07 1986) y de maratón 2h21:06 (05 04 1985). Fue campeona de Europa (1986) y del mundo (1987) de 10 000 m y de campo a través (1988).
La portuguesa Fernanda Ribeiro (1969) superó a Kristiansen cuando corrió la prueba en 14:36.45 el 22 de julio de 1995. Ribeiro, más dedicada al 10 000, consiguió la triple corona en esta prueba con oro europeo (1994), mundial (1995) y olímpico (1996). En 5000 m fue plata mundial en 1995 y bronce en 1997.
Las atletas chinas, que en 1993 habían conseguido sorprendentes registros en los 1500, 3000 y 10 000 m, se hicieron con la plusmarca mundial que les faltaba, la de los 5000 m. En los Juegos Nacionales de 1997 celebrados en Shanghai, Don Yamnei (1977) se iba a 14:31.27 en la semifinal de la prueba el 21 de octubre. Dos días después mejoraba a 14:29.82, pero se veía superada por Jiang Bo (1977), 14:28.09. Ninguna de las dos atletas tuvo mucho más recorrido y, como en el caso del resto de sus compatriotas, siempre se vieron envueltas en la sombra de una duda.
La presencia de las africanas, en concreto de las etíopes, en esta lista se hizo esperar. No fue hasta el 11 de junio de 2004, cuando la turca, nacida etíope, Elvan Abylegesse (1982) corría en 14:24.68. Desgraciadamente en 2015, un nuevo análisis de las muestras del Mundial de 2007 mostraba que había consumido sustancias prohibidas, lo que le supuso la anulación de su plata en 10000 en el Mundial y su doble plata olímpica, en 5 y 10 000 m, de 2008, además de poner en duda el resto de sus logros atléticos.
Dos años más tarde, el 3 de junio de 2006, la etíope Meseret Defar (1983) hacía 14:24.53, que mejoraría al año siguiente a 14:16.63, el 15 de junio. Defar fue campeona olímpica de 5000 m en 2004 y 2012 y campeona del mundo en 2007 y 2013. En 3000 m en sala consiguió cuatro oros consecutivos en el campeonato del Mundo, 2004, 2006, 2008 y 2010. Posee la actual mejor marca mundial de las 2 millas con 8:58.58, la primera mujer por debajo de 9 minutos.
La plusmarca mundial de Defar duró tan solo un año, pues el 6 de junio de 2008 su compatriota Tirunesh Dibaba mejoraba hasta 14:11.15. Dibaba ha tenido una carrera atlética llena de éxitos con tres oros olímpicos (5000 y 10 000 en 2008 y 10 000 en 2012), cinco oros mundiales en pista al aire libre (5000 m en 2003 y 2005, 10 000 m en 2005, 2007 y 2013) y cuatro oros en el Mundial de Campo a Través (2005, carreras corta y larga, 2006, carrera larga, y 2008). En los últimos años se ha dedicado al maratón, donde ha acreditado 2h17:56 (23 05 2019).
Con tan solo 22 años, Gidey ha conseguido superar, después de 12 años, a una formidable atleta como Dibaba. Es muy probable que tanto ella como el atletismo femenino tengan mucho más recorrido a corto y medio plazo. Tal vez no sea descabellado pensar que en unos pocos años podremos ve finales olímpicas o mundiales femeninas que se resuelven en menos de 14 o en menos de 29 minutos. El tiempo nos lo dirá.
Progresión de la plusmarca mundial femenina de 5000 m
15.14.51 Paula Fudge GBR Knarvik 13 09 1981
15.13.22 Anne Audain NZL Auckland 17 03 1982
15.08.26 Mary Decker EUA Eugene 05 06 1982
15.01.83* Zola Budd RSA Stellenbosch 05 01 1984
14.58.89 Ingrid Kristiansen NOR Oslo 28 06 1984
14.48.07 Zola Budd GBR London 26 08 1985
14.37.33 Ingrid Kristiansen NOR Estocolmo 05 08 1986
14.36.45 Fernanda Ribeiro POR Hechtel 22 07 1995
14.31.27 Dong Yanmei CHN Shanghai 21 10 1997
14.28.09 Jiang Bo CHN Shanghai 23 10 1997
14.24.68 Elvan Abeylegesse TUR Bergen 11 06 2004
14.24.53 Meseret Defar ETI Nueva York 03 06 2006
14.16.63 Meseret Defar ETI Oslo 15 06 2007
14.11.15 Tirunesh Dibaba ETI Oslo 06 06 2008
14:06.62 Letesenbet Gidey ETI Valencia 07 10 2020
*Tiempo no reconocido como plusmarca mundial por estar Suráfrica fuera de la IAAF
Pingback: Valencia, capital mundial de las carreras de larga distancia – Historias del atletismo
Pingback: Los mejores atletas de 2021 – Historias del atletismo
Pingback: Letesenbey Gidey y las barreras femeninas – Historias del atletismo