Valencia, capital mundial de las carreras de larga distancia

Las plusmarcas mundiales de Letesenbet Gidey (1998) en 5000 m femeninos y de Joshua Cheptegei (1996) en 10 000 m masculinos el pasado 7 de octubre en el estadio del Turia de Valencia han añadido dos nuevos éxitos a la ciudad que se está convirtiendo en la capital mundial de las carreras de larga distancia. Maratón, medio maratón, 10 Km, 15 Km en carretera… y ahora también la pista.

Todo comenzó en el Bar Danubio de la capital del Turia, regentado por el antiguo atleta Miguel Pellicer. Allí se reunían una serie de corredores populares que participaban en la campaña del Consejo Superior de Deportes Andar y correr. Pellicer aunó el entusiasmo del grupo por el atletismo, que cristalizó en la fundación de la Sociedad Deportiva Correcaminos, cuyo primer presidente fue Alejandro Martín.

El ánimo emprendedor de los miembro llevó a la SD Correcaminos a organizar, el 29 de marzo de 1981, el primer Maratón Popular de Valencia. Curiosamente, ese mismo día se celebraba la primera edición del Maratón de Londres. En el nacimiento del Maratón Popular tuvo un papel fundamental Toni Lastra, que sería presidente de la SD Correcaminos de 1997 a 2005. El primer vencedor fue el atleta local Teodoro Pérez (1948) con 2h26:57. Pérez repetiría en 1983, con 2h20:58, su mejor marca de siempre. La primera ganadora en categoría femenina fue la madrileña Nuria de Miguel (1952) con 3h20:50. De Miguel volvió a ser la primera mujer en 1982 y 1985. El Maratón de Valencia se fue consolidando en el panorama nacional. En 1984, el leonés Vicente Antón (1959) realizaba la plusmarca de la prueba con 2h14.01, entonces cuarta mejor marca española de siempre. Los atletas internacionales no tardaron en presentarse. Así, en 1986 el polaco Paweł Lorens (1958-2010) se proclamaba ganador con 2h16:31. El primer vencedor africano fue el atleta de Zimbawe Cephas Mataphi, con 2h15:14 en 1992. En 2010, el keniano David Njiagi (1981) conseguía con 2h09:45 la primera marca por debajo de 2h:10:00. Anteriormente, en 2002, la lucense María Abel (1974), marcaba con 2h28:08, el primer registro femenino más rápido de 2h30:00.

Con Francisco Borao, presidente de la SD Correcaminos, el Maratón de Valencia cambió de formato y dio un enorme salto de calidad. Los organizadores buscaron proyección internacional. Se cambió el circuito, incluyendo la Ciudad de las Artes y las Ciencias, así como la fecha, de finales de febrero a finales de noviembre o principios de diciembre. El resultado fue excelente. Ese mismo 2011 se superó la plusmarca de la prueba, con las 2h07:59 del keniano Isaiah Kosgei (1974). En 2013, otro keniano, Felix Kipkemoi (1985) realizaba con 2h07:14, la mejor marca de la distancia en suelo español. En 2015, Juan Manuel Botella ocupó el puesto de gerente de la SD Correcaminos y comenzó a encargarse de la coordinación en la organización del maratón. La progresión de la prueba continuó desde entonces, con 2h06:13 del keniano John Nzau Mwangangi (1990) en 2015, 2h:05:15 de su compatriota Sammy Kitwara (1986) en 2017 y los registros de los etíopes Leul Gebreselassie (1992), 2h04:31 en 2018, y Kinde Atanaw (1993), 2h03:51 en la última edición de 2019. Este tiempo ha hecho que Valencia sea la cuidad del mundo con el sexto maratón más rápido. En categoría femenina, la plusmarca de la prueba es también de 2019 y corresponde a la etíope Roza Dereje (1997). En 2016 la World Athletics otorgó al Maratón de Valencia la Etiqueta de Oro. La edición de 2020, que se celebrará el 6 de diciembre estrenará la Etiqueta de Platino.

Pero a la SD Correcaminos no le bastaba con organizar el Maratón de Valencia y en 1991 comenzó una nueva competición, los 20 kilómetros Ciudad de Valencia, patrocinados por Adidas. Esta prueba pasó a ser el Medio Maratón de Valencia, en 2006, que se ha convertido en referencia mundial. Tanto es así que en 2017 la keniana Joyciline Jepkosgei (1994) realizó con 1h04:51 la mejor marca mundial en una carrera mixta. En la edición de 2018, el keniano Abraham Kiptum (1989) superó, con 58:18 la plusmarca mundial. Desgraciadamente al año siguiente recibió una suspensión de 4 años por alteraciones en su pasaporte biológico. Esta suspensión anulaba su tiempo de Valencia. La plusmarca de la prueba paró a corresponder, con 58:48, al también keniano Abraham Cheroben (1993).

La experiencia organizadora de Valencia, y de Juan Manuel Botella, hizo que la World Athletics le otorgase la organización de la edición de 2018 del Campeonato del Mundo de Medio Maratón. La prueba resultó un éxito, con la plusmarca mundial en carreras no mixtas para la etíope Netsanet Gudeta (1991) con 1h06:11. En categoría masculina, el oro fue para el keniano Geoffrey Kanworor (1992), con 1h02:02.

Una tercera gran prueba de fondo que se celebra en Valencia es la carrera de 10 Km en ruta. Hasta el año pasado la SD Correcaminos organizaba esta carrera el mismo día maratón. Precisamente en esta última edición el ugandés Joshua Cheptegei consiguió la plusmarca mundial con 26:38. Debido al enorme crecimiento del Maratón, los organizadores decidieron no volver a realizar la distancia de 10 Km. Pero Valencia cuenta con otra prueba de 10 Km en ruta, coordinada por el club 10K de Alex Aparicio. La edición de 2020 tuvo lugar el 12 enero. El keniano Rhonex Kipruto (1999) convirtió en efímero el anterior tope mundial de Cheptegei, al parar el crono en 26:24. Su pase de 13:18 por los 5 Km también se ha homologado como plusmarca mundial En la categoría femenina, la también keniana Sheila Chepkerui (1990) marcó 29:46, a 4 segundos de la plusmarca mundial.

Este año la SD Correcaminos trató de incluir a Cheptegei entre los participantes del Medio Maratón, que tendrá lugar el mismo día que el Maratón, el 6 de diciembre. El representante de Cheptegei, el antiguo fondista neerlandés Jos Hermens (1950), no estaba muy interesado en el Medio Maratón, pero sí en organizar un 10 000, al que añadió un 5000 femenino, con la intención de superar las plusmarcas mundiales, como así sucedió. Otro empujón más para el prestigio de Valencia, ciudad del running, entidad que desde 2014 coordina y organiza las pruebas de fondo en Valencia, desde las de élite hasta las populares. Cuenta con cuatro pruebas con la etiqueta de la World Athletics. Además del Maratón, Medio Maratón y los 10 Km, desde 2014 también se hace cargo de la Nocturna de 15 Km de Valencia. Valencia, ciudad del running está patrocinada por la Fundación Trinidad Alonso, cuyo mecenas es el empresario Juan Roig. Con esta fundación, que lleva el nombre de su madre, Roig promociona la cultura del esfuerzo a través de iniciativas en diversos campos, uno de ellos el deporte. El nombre oficial del Maratón es Maratón de Valencia Trinidad Alonso EDP.

Seguramente la siguiente cita de Valencia con la élite del fondo mundial el próximo 6 de diciembre nos dará nuevas alegrías. Este año, de forma excepcional debido a la pandemia, el Maratón y el Medio Maratón tendrán lugar el mismo día, el 6 de diciembre.

Unos entusiastas del atletismo fundaron un club, el club organizó un maratón y el maratón acabó convirtiendo a Valencia en capital mundial de las carreras de larga distancia. Sin duda, un bello ejemplo de la cultura del esfuerzo.

Agradezco a mi amigo Juan Botella la información y la corrección del manuscrito de esta entrada

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Valencia, capital mundial de las carreras de larga distancia

  1. Pingback: Letesenbey Gidey y las barreras femeninas – Historias del atletismo

  2. Pingback: Valencia continúa su escalada mundial en las carreras de fondo – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s