El 28 de septiembre de 2000 en Sydney tenía lugar la final femenina de los 20 Km marcha. Era la primera vez que se disputaba esta prueba en unos Juegos. La marcha femenina había sido olímpica 8 años antes, en Barcelona, con la distancia de los 10 Km en ruta, lo mismo que 4 años después, en Atlanta. Al llegar a la ciudad australiana, España había ganado en total 8 medallas olímpicas en atletismo: Jordi Llopart (1952-2020), plata en 50 Km marcha en 1980, José Manuel Abascal (1958), bronce en 1500 m en 1958, Daniel Plaza (1966), oro en 20 Km marcha en 1992, Antonio Peñalver (1968), plata en decatlón en 1992, Javier García Chico (1966), bronce en salto con pértiga en 1992, Fermín Cacho (1969), oro en 1500 en 1992 y plata en 1996) y Valentí Massana (1970), bronce en 50 Km marcha en 1996. Hasta entonces ninguna mujer española había alcanzado un podio olímpico, pero eso iba a cambiar aquel día de finales de septiembre de 2000.
Había tres españolas en la prueba de los 20 Km marcha, las catalanas María Vasco (1975), Eva Pérez (1975) y Encarna Granados (1972), medalla de bronce en 10 Km marcha en el Mundial de 1993. Vasco era la plusmarquista española con 1h30:20, conseguida el 23 de abril de ese mismo año. Su tiempo estaba, sin embargo, lejos de la 1h25:20 de la rusa Olga Polyakova (1980), mejor registro de las participantes. Tras la prueba masculina, se sabía que los jueces de Sydney serían muy estrictos con el estilo de las marchadoras, de manera que María Vasco optó por una táctica conservadora y por esperar a la segunda parte de la prueba. Su objetivo realista era obtener un puesto entre las ocho primeras. A mitad de la prueba era decimoquinta, a 17 segundos de la cabeza, formada por 10 atletas. En los segundos 10 Km, Vasco fue ascendiendo hasta la sexta posición. La descalificación sucesiva de las atletas del trío de cabeza le permitió llegar a la meta en tercera posición y sin ningún aviso, con 1h30:23, que prácticamente igualaba su mejor tiempo. La marchadora catalana hacía historia al convertirse en la primera atleta española medallista olímpica. Granados ocupó la 20º posición y Pérez la 27º.
María del Monte Vasco Gallardo nació el 26 de diciembre de 1975 en la localidad barcelonesa de Viladecans, patria chica de las pioneras de la marcha femenina Mari Cruz Díaz (1969), campeona de Europa de 10 Km marcha en 1986, y María Reyes Sobrino (1967) o del mencionado Valentí Massana, campeón del Mundo de 20 Km marcha en 1993 y bronce olímpico en 1996 en 50 Km. Comenzó a hacer marcha en 1989 y los éxitos fueron inmediatos. En 1990, con 14 años, participó en el Campeonato del Mundo junior (sub20). Fue 15º en los 5 Km marcha. La joven María consiguió un logro poco común, tomar parte en tres Campeonatos del Mundo sub 20. Fue 6ª en 1992 y 4ª en 1994. En 1993, en el Europeo de la categoría fue también 4ª. En 1995 disputó su primer Campeonato Mundial absoluto. Ocupó el puesto 26º en los 10 Km marcha. Al año siguiente fue olímpica en la misma prueba y llegó la 28º. En 1997 fue subcampeona de Europa sub23 también en 10 Km. En 1998 consiguió su primer puesto de finalista en un campeonato de Europa absoluto al aire libre, al ser 5ª. En 1999 en el campeonato del Mundo se sustituye la prueba de los 10 Km por 20 Km. Vasco finalizaba 10ª en la edición disputada en Sevilla.
Con toda esta trayectoria, pese a tener solo 24 años, llegó a Sydney, donde marcó un hito en el atletismo español. Tras su bronce olímpico, le quedaba, sin embargo, una larguísima carrera atlética, que la llevaría a participar en otras tres ediciones de los Juegos Olímpicos, otro gran logro de esta atleta, con cinco participaciones olímpicas en total.
En 2001 consiguió una excelente 5ª plaza en el Mundial de 20 Km marcha. En 2002 y 2003 su rendimiento decayó y no finalizó ni en el Europeo ni en el Mundial al aire libre. En 2004 volvió a los Juegos Olímpicos y fue finalista al eacabar 7ª. En 2005 perdió el bronce en el tramo final del Mundial de 20 Km marcha y fue 4ª. En 2007, obtuvo su segundo mayor éxito deportivo, al ganar el bronce en el Mundial de Osaka.
En 2008, María Vasco acudió a su cuarta edición de los Juegos Olímpicos. En los 20 Km marcha estarían otras dos españolas, Beatriz Pascual (1982), también de Viladecans, y la zaragozana María José Poves (1978). Pese a no obtener medalla, Vasco hizo una de las mejores competiciones de su vida deportiva. La prueba se desarrolló bajo una intensa lluvia. Pese a ello, las doce primeras superaron la plusmarca de los anteriores Juegos. Hubo seis plusmarcas nacionales, incluida la española, y catorce marcas personales. La rusa Olga Kaniskina (1985) se escapó desde el principio y dejó al resto de participantes la lucha por la plata y el bronce. Los logros de la rusa, sin embargo, se mostrarían envueltos en la sombra de una duda por problemas con el consumo de sustancias prohibidas. Vasco peleó por las medallas hasta el final, pero finalmente se quedó a 13 segundos del bronce, con plusmarca nacional de 1h27:25, en la quinta posición. El registro de Kaniskina para ganar el oro fue de 1h26:31, 35 segundos más rápida que la medallista de plata, la veterana noruega Kjiersti Platzer (1972), que había precedido a Vasco en Sydney. Beatriz Pascual, en una competición plena de inteligencia, llegó en la sexta plaza, tras una gran remontada, con mejor marca personal de 1h27:44. Mientras, Poves era 17ª.
Tras su gran actuación en Pekín, el rendimiento de Vasco en la alta competición decreció. Resultó descalificada en el Mundial de 2009 y no terminó el Europeo de 2010. Fue 13ª en el Mundial de 2011. Pero aún le quedaba una gran actuación, en este caso diferida. En 2012 acudía a sus quintos Juegos Olímpicos, con Pascual y Poves, las mismas acompañantes que cuatro años antes. En conjunto, la prestación de las españolas fue notable, con Pascual 8ª, Vasco 10ª y Poves 12ª. En su última actuación olímpica, Vasco se había quedado muy cerca de las finalistas… inicialmente. Pero la historia cambió, como cambia demasiado últimamente. Los reanálisis diferidos de las muestras biológicas hacen cambiar clasificaciones incluso años después. En 2016, dos rusas, la medallista de plata Olga Kanyskina y la quinta clasificada Anisya Kirdyadpina (1989) vieron anulados sus resultados del 15 de agosto 2009 al 15 de octubre de 2012 por consumo de sustancias prohibidas, lo que incluía los Juegos de 2012. De esa manera, las españolas adelantaron dos puestos, 6ª Beatriz Pascual, 8ª María Vasco y 10ª María José Poves. Con este resultado, Vasco alcanzaba el puesto de finalista en cuatro Juegos Olímpicos, un logro único en el atletismo español. Otro marchador catalán, José Marín (1950), fue cinco veces finalista olímpico, pero en dos pruebas diferentes, tres en 20 Km y dos en 50 Km marcha.
María Vasco se retiró ese mismo año de 2012 con 36 años, tras una carrera deportiva de 22. En el ámbito nacional fue 15 veces campeona de España: una de 10 Km en ruta (1996), cinco de 20 Km en ruta (1998, 2001, 2002, 2003, 2004) y nueve de 10 000 m en pista (1996, 1997, 1998, 1999, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005). En las competiciones internacionales por países entró en primer lugar en la Copa de Europa en 2009 y en 2010 ocupó el mismo lugar en la Copa del Mundo. En la actualidad trabaja en la multinacional deportiva Asics. Su bronce olímpico en Sídney ya es parte de la historia del atletismo español.
Pingback: Ana Peleteiro, bronce olímpico en una final histórica de triple salto – Historias del atletismo
Pingback: El incierto futuro de la marcha – Historias del atletismo
Pingback: Las primeras atletas campeonas olímpicas en cada prueba – Historias del atletismo