El 7 de julio de 1982, mientras los ojos del deporte mundial estaban centrados en los últimos compases del Mundial de fútbol de España, David Moorcroft, un corredor británico no demasiado conocido fuera de los ambientes atléticos, asombraba con una sorprendente plusmarca mundial de 5000 m. Sin liebres, había sido capaz de restar casi 6 segundos al anterior mejor tiempo y colocarse en el filo de los 13 minutos con un registro de 13:00.41. Moorcroft, de 29 años, había tenido una larga carrera, más como mediofondista que como fondista, que le había dado algunos éxitos, pero demasiado lastrada por problemas físicos.
David Robert Moorcroft había nacido en Coventry el 10 de abril de 1953. Comenzó a practicar atletismo a finales de los 60. En 1972, último año de la actual categoría sub20, corría los 1500 m en 3:45.7, la milla en 4:03.3 y los 3000 m en 8:14.6. En 1975 fue 4º en el 1500 de la Universiada. Ese año bajaba por primera vez de 4 minutos en la milla, 3:59.9, y mejoraba hasta 3:40.52 en los 1500 m. En 1976 se preparó con el objetivo de formar parte del equipo olímpico británico. Fue segundo en las pruebas de selección con nueva plusmarca personal de 3:39.89, a 0.25 del ganador, el joven Steve Ovett (1955). Su primera participación olímpica fue más que notable. Se clasificó para las semifinales al ser segundo en su serie con 3:40.69 y para la final siendo tercero en su semifinal con 3:39.88, mejor marca personal por 0.01. En una final muy táctica fue 7º con 3:40.94, a 1.77 del ganador, el neozelandés John Walker (1952). Tras los Juegos, Moorcroft llevó su marca de 1500 m a 3:38.91 y de la milla a 3:57.06.
Moorcroft se perdió casi toda la temporada de 1977 por lesión. Pudo recuperarse para 1978, año en que se celebrarían los Juegos de la Commonwealth y el Campeonato de Europa. El británico realizó una impecable carrera de 1500 m en la primera competición, donde obtuvo el oro 3:35.48, plusmarca personal, por delante del plusmarquista mundial, el tanzano Filbert Bayi (1953), segundo con 3:35.59. En el Europeo no pudo repetir la victoria. Pese a una buena carrera se vio superado por Steve Ovett, que ganó con 3:35.59 y por el irlandés Eamonn Coghlan (1952), segundo con 3:36.57. Moorcroft fue tercero con 3:36.70. Ese año mejoró también en la milla hasta 3:55.3 y los 3000 m hasta 7:43.51.
Moorcroft se había consolidado como un competente mediofondista, pero lo tenía difícil para superar a sus compatriotas Steve Ovett y Seb Coe (1956), quien a partir de 1979 iba a prestar más atención a los 1500 m y a la milla. De manera que comenzó a considerar la posibilidad de cambiar a los 5000 m. Aunque se perdió la mitad de la temporada estival de 1979, realizó unos convincentes 13:30.33 en los 5000 m y rebajó su tiempo en la milla a 3:54.35, si bien muy alejado de Coe, vencedor con nueva plusmarca mundial de 3:48.95 (homologada 3:49.0). A principios de 1980, en una estancia en Nueva Zelanda mejoró en 5000 m a 13:29.4 y 13:29.1. Esto lo acabó de convencer para intentar participar en los 5000 m en los Juegos Olímpicos de Moscú. Una vez allí, su actuación se vio lastrada por problemas en sus pantorrillas, más tarde diagnosticado de un síndrome compartimental. Se clasificó para las semifinales pero solo pudo ser noveno en su serie y no entró en la final. Su apuesta por los 5000 m se confirmó en 1981, cuando progresó a 13:20.51, y se impuso en la final de la Copa de Europa con 13:43.18.
La temporada de 1982 fue la mejor de la carrera de Moorcroft, un año casi perfecto en que mejoró considerablemente todas sus plusmarcas personales, pero que no pudo culminar con el oro en el Europeo. Comenzó en las antípodas, en enero, con mejores tiempos de 3:57.12 en la milla y 13:31.22 en los 5000. Comenzó la temporada de verano con una victoria en los 3000 m en un encuentro internacional con un registro de 7:52.5. Lo ocurrido en los 2 meses siguientes resultó asombroso, con la plusmarca mundial de 5000 m, plusmarca europea de 3000 m y mejores marcas en 800, 1500, 2000 m, la milla y las 2 millas.
26.06.1982 Oslo Bislett Games Milla 3:49,34 (3.) MMP
07.07.1982 Oslo Oslo-Games 5000m 13:00,41 (1.) RM
17.07.1982 Londres, CP Cititzen Watches International 3000m 7:32,79 (1.) REur
24.07.1982 Londres, CP AAA Championships/h2 800m 1:48,29 (q.)
25.07.1982 Londres, CP AAA Championships 800m 1:46,64 (5.) MMP
27.07.1982 Hengelo Fanny-Blankers-Koen-Games 1500m 3:33,79 (1.) MMP
07.08.1982 Londres, CP Thorn EMI Video International 2000m 5:02,89 (1.) MMP
20.08.1982 Londres, CP Talbot Games 2 Millas 8:16,75 (1.) MMP
30.08.1982 Londres, CP Heinz British Games Milla 3:57.84 (1.)
Tras sus 3:49.34 en la milla, en aquel momento 5ª mejor marca de siempre, se esperaba que Moorcroft pudiese superar la plusmarca británica de 5000 m, 13:14.6 de Brendan Foster (1948), o incluso la continental, en poder del alemán Hanjorg Kunze (1959) con 13:10.40. Sin embargo, su entrenador, John Anderson, había pronosticado una marca cercana a los 13 minutos. Sin ningún tipo de ayuda, Moorcroft se colocó en cabeza desde la segunda vuelta, con pases de 2:38.0, 5:12.6 (2:34.6), 7:50.2 (2:37.6), 10:28.7 (2:38.5) y un último kilómetro en 2:31.7 le permitieron obtener una nueva plusmarca mundial de 13:00.41, 5.79 menos que los 13:06.20 del año anterior del keniano Henry Rono (1952), que fue cuarto en esa carrera. El británico es hasta el momento en último plusmarquista mundial de la distancia nacido en Europa.
Diez días más tarde, el 17 de julio, Moorcroft realizó otra exhibición en el que probablemente fue el mejor 3000 de la historia disputado hasta entonces. En Crystal Palace se disputaba un encuentro internacional entre Inglaterra, España, Kenia y Japón. Había atletas invitados. En esta prueba destacaban los estadounidenses Sydney Maree (1956) y Steve Scott (1956), el alemán Thomas Wessinghage (1952) y el neozelandés John Walker. El otro británico era Steve Ovett, en un mal año para él, y por parte de Kenia participaban Peter Koech (1958) y Wilson Waigwa (1949). Se pasaron los 1500 en 3:48, momento en que Moorcroft tomó la cabeza. Fue descolgando a todos sus rivales, salvo Maree, que intentó sobrepasarlo a falta de 300 m. No lo consiguió hasta la entrada del 200. Moorcroft aguantó y consiguió adelantarlo en la última recta. Se había corrido la última vuelta en algo más de 54 segundos. El británico había realizado 7:32.79, a 0.69 de la plusmarca mundial de Rono. Maree corrió en 7:33.37, tercero fue Walker con 7:37.49, cuarto Koech, 7:39.59 y Scott quinto, 7:40.59.
Con la trayectoria de Moorcroft de julio y agosto parecía imposible que se le escapase el oro europeo. Sin embargo, la carrera de 5000 m de Atenas fue la peor de su exitosa temporada. El británico se clasificó fácilmente al ganar su serie con 13:30.28. La final fue lenta con pases de 2:46.91, 5:28.89, 8:16.55 y 10:57.19. Moorcroft en ningún momento trató de acelerar el ritmo, más bien lo contrario. A falta de 300 m, Wessinghage emergió de un paquete de siete atletas y acabó haciéndose con la victoria con 13:18.90, por delante del alemán del Este Werner Schildauer (1958), 13:30.06, y de Moorcroft 13:30.42.
Probablemente Moorcroft halló algún consuelo menos de un mes después, cuando se impuso con cierta holgura en el 5000 de los Juegos de la Commonwealth, celebrados en Brisbane, con un tiempo de 13:33.00.
La temporada de 1982 fue la última en que el británico compitió en la élite mundial. Se perdió la de 1983 nuevamente por problemas físicos. Aparentemente consiguió recuperarse en 1984 y se pudo clasificar para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Tras realizar una milla en 3:50.95 (3:34.3+) y un 3000 en 7:48.88 en un encuentro internacional entre Inglaterra, España y Suecia, parecía en buena forma. Esa sensación se reforzó con su segundo puesto en la semifinal olímpica con 13:28.44. Pero su cuerpo no aguantó. Pudo optar por retirarse, pero terminó la final en el puesto 14 con 14:16.61. En el documental 16 días de gloria, él mismo explica la decepción que le causó esta final olímpica.
Aunque siguió compitiendo hasta 1993, ya no volvió a estar con los mejores. En 1989 aún fue capaz de ganar una nueva competición, el campeonato británico de 3000 m, con 7:50.76. En 1996 corrió la milla en 4:02.53. Tanto esta marca como el pase por los 1500 m, 3:46.70, se homologaron como plusmarcas mundiales para mayores de 40. Desde 1981 se ha dedicado a comentar atletismo para la radio y la televisión, tanto en el Reino Unido como en Canadá. De 1997 a 2007 fue el Director Ejecutivo de la Federación Británica de Atletismo. Para la historia queda su inesperada plusmarca mundial de 5000 m, sin liebres.
Pingback: Said Aouita, el corredor más versátil (I) – Historias del atletismo
Pingback: Said Aouita, el corredor más versátil (y II) – Historias del atletismo
Pingback: Jake Wightman, la vuelta del mediofondo británico – Historias del atletismo
Pingback: Steve Cram, el tercer hombre (I) – Historias del atletismo
Pingback: Historia mundial de los 1500 metros, de Walter George a Jakob Ingebrigtsen – Historias del atletismo
Pingback: Los grandes corredores de fondo de la Historia, de Hannes Kolehmainen a Joshua Cheptegei – Historias del atletismo