Vida atlética de Galicia, el blog de Emilio Navaza

Esta es la entrada 170 de este blog, que comencé en julio de 2016. Pese a ser yo mismo de Santiago de Compostela, tan solo he dedicado tres entradas a atletas gallegos, la de Adrián Ben, tras su magnífico sexto puesto en los 800 m del Mundial al aire libre de 2019, y dos con un marcado toque personal, el de la excelente cosecha de fondistas gallegos de 1967 y el del 70 cumpleaños de mi entrenador, y gran amigo, Mariano García Verdugo. La razón de esta ausencia de atletas gallegos en mi blog es que toda la información sobre el tema está en Vida atlética de Galicia. Este es el título del blog que escribe el periodista Emilio Navaza, dedicado íntegramente a atletas de aquí o a acontecimientos atléticos sucedidos en Galicia. Desde enero de 2014, Emilio ha escrito 157 entradas. Su ritmo de publicación es actualmente de dos al mes. Pese a mi insistencia, no está en Twitter, por lo que a veces se nos escapan las novedades. El blog contiene un enorme caudal de información sobre el atletismo gallego desde sus orígenes.

Emilio Navaza González nació en Pontevedra el 10 de junio de 1948. Hijo de militar, vivió dos años y medio en Ibiza, cuando tenía 10. Al volver de Baleares, a los 13, se afincó en Santiago. Practicó atletismo en la sección que tenía en los años 60 la Sociedad Deportiva Compostela. Se entrenaba en el Estadio de la Residencia, que entonces era poco más que un camino de tierra. En 1966 se construyó un campo de fútbol y una pista de ceniza de 333.33 m. Ese año fue el lugar de entrenamiento de la selección española de fútbol antes del Mundial de Inglaterra. Las pistas sintéticas no llegarían hasta 1982. Tras diplomarse en Magisterio, la vida profesional de Emilio se inició en los 70 como profesor en un colegio de Santiago. Posteriormente tuvo una academia. A mediados de la década se unió a la sección de deportes de El Correo Gallego, el periódico local. Su dedicación principal fue al baloncesto, al ciclismo y al atletismo. En 1978, con motivo del centenario del periódico, Emilio fue el alma mater de la Carrera Pedestre Popular de Santiago, lo que permitió que ese año se celebrase su primera edición. En los años 80 y 90 era habitual verlo en el estadio de La Residencia, ya con pistas sintéticas, en campeonatos regionales, trofeos, ligas de clubes… Siempre tenía algún hueco en la sección de deportes, de la que llegaría a ser jefe, para el atletismo. Fue en aquella época cuando me abrió las puertas del periódico, con el que colaboré esporádicamente. Difícil imaginar entonces que en el futuro habría blogs. Posteriormente y hasta su jubilación, se ocupó de los deportes en Radio Obradoiro, la emisora de El Correo Gallego. Emilio ha publicado dos libros: Gallegos en la gloria olímpica (1992) y Voluntad de hierro. Los 19 gallegos del 92, año olímpico (1996). En 2002 recibió de Insignia de Oro de la Federación Gallega de Atletismo y en 2008 ganó en la modalidad de radio el Premio de Periodismo Deportivo de Galicia.

En enero de 2014, poco después de su jubilación, comenzó con el blog Vida atlética de Galicia. Lo ha dividido en Hechos y Personajes. En el primer apartado trata diferentes temas, desde la fundación del primer club gallego de atletismo, el Comesaña Sporting Club en 1915, hasta los inicios de la Carrera Pedestre de Santiago, pasando por el Mundial Militar celebrado en Riazor, o el encuentro internacional en que Galicia sustituyó a última hora a la selección de Polonia y se enfrentó a España, Portugal y Finlandia en Santiago. En el apartado Personajes, Emilio ha reunido la biografía de 95 atletas, entrenadores o directivos. Cada una de las biografías resulta muy detallada y muy documentada, en muchos casos con testimonios de los protagonistas. Estos son los 95 personajes por orden alfabético:

Miguel Abalo

María Abel

José Carlos Adán

Alessandra Aguilar

Manuel Augusto Alonso

María José Álvarez

Javier Álvarez Salgado

Eva Arias

Pedro Arteaga

Natacha Astray

Juan José Azpeitia

Ángeles Barreiro

Tomás Barris

Fernando Bremón

Ángel Calle

Mariano Carsi

Pepe Casal

Francisco Castrillo

Julio Castro

José Castro Ruibal

Rosa Costas

Andrés Díaz

José Antonio Díaz Núñez

Francisco Domínguez Sobral

Jorge Doncel

Estanislao Durán

Conrado Durántez

Estela Estévez

Benjamín Fernández

María José Fernández

Raimundo Fernández

Santiago Fraga

Loly García

Rafael García

Manuel García Gendra

Luisa María García Pena

Mariano García-Verdugo

Manuel Carlos Gayoso

Alejandro Gómez

David Gómez

Joaquín González

Virgilio González Barbeitos

César González Fares

José Luis González González

José María Guillén

Jesús Hermida

Isidoro Hornillos

Juan Lorenzo

Ramón Magariños

Ángeles Mandado

Celso Mariño

José Luis Martínez

Lorenzo Martínez

Luis Martínez

María José Martínez Patiño

Alejandro Miguel

Marta Míguez

Luís Miró

Ángeles Moinelo

Alfonso Ortega

José Otero

Fátima Paz

Dolores Pedrares

Esther Pedrosa

Carlos Pérez

José Ángel Pérez Villar

Julio Pita

Alfonso Posada

Antonio Prunell

Rogelio Rivas

Moncho Rodríguez

Rocío Rodríguez

Roberto Rodríguez Ozores

José Manuel Rodríguez Palelas

José Rodríguez Quinteiro

Saturnino Rodríguez Risco

José Ruiz López

Josefina Salgado

Antonio Sánchez

María Jesús Sanguos

Julián Sotelo

Nela Souto

Francisco Suárez Canal

César Suárez de Centi

Manuel Suárez Molezún

Fernando Tallón

Dolores Tasende

Ramón Tasende

José Teixeira

Eduardo Toba

José Luis Torrado

Carlos de la Torre

Elisardo de la Torre

Teresa Torres

Julia Vaquero

Sergio Vázquez

Jorge Zapata

Emilo adopta como gallego a Tomás Barris por su especial vinculación con Galicia, según testimonio del propio protagonista. Cuenta también con una sección de Fotografías con memoria, en la que en una sola entrada muestra imágenes curiosas e interesantes, como la de un joven Pepe Casal (1950) con Fernando González Laxe (1952), que llegaría a ser el segundo Presidente de la Autonomía Gallega.

En definitiva, una excelente iniciativa, un blog indispensable para consulta sobre casi cualquier cuestión de la historia del atletismo gallego. Muchas gracias a Emilio por su trabajo en este blog absolutamente recomendable.

Agradecimientos

Agradezco a Raquel Navaza que me haya aportado algunos datos sobre la biografía de su padre.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Vida atlética de Galicia, el blog de Emilio Navaza

  1. Pingback: Rosa Mota, triple corona y triple oro europeo en maratón – Historias del atletismo

  2. Pingback: Reflexiones sobre la entrada número 300 – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s