En 2006, España ya se había acostumbrado a buenas cosechas de medallas en los campeonatos de Europa al aire libre. No fue fácil el camino, desde la primera medalla, obtenido en 1978, el oro del Jordi Llopart (1952-2020), única presea en ese campeonato. Tras las 5 medallas, un número en cierto modo inesperado, de 1982, hubo un cierto retroceso en 1986, con 3 medallas, y en 1990, con 2. La cosas cambiaron a partir de 1994, 9 medallas, 7 en 1998 y nada menos que 15, y segundo lugar en el medallero, en 2002. En 2006, España se hizo con 11 puestos en el podio, y no pasó en absoluto desapercibido que uno de ellos fuese para una lanzadora, la jabalinista andaluza Mercedes Chilla.
María Mercedes Chilla López nació el 19 de enero de 1980 en Jerez de la Frontera. Desde pequeña se aficionó al deporte y practicó baloncesto, balonmano y atletismo, hasta que a los 15 años comenzó a dedicarse en exclusiva al atletismo, de la mano de su entrenador de siempre José María Vega. Inicialmente probó el lanzamiento de peso y las combinadas, antes de decidirse por la jabalina, especialidad en que empezó a destacar muy pronto. Participó en el Mundial sub20 en 1998, fue 10ª en el Europeo sub20 de 1999 y bronce en el Europeo sub23 de 2001. En 1999 se cambió el modelo de jabalina. La plusmarca española con al anterior modelo se quedó en poder de la malagueña Natividad Vizcaíno (1954), con 60.64 m. La primera plusmarca nacional homologada con la nueva jabalina fue la mejor marca de 1999, conseguida por la gallega Marta Míguez (1973), con 57.59 m. Con esta atleta mantuvo Mercedes Chilla una cerrada pugna por el primado español. El 6 de mayo de 2000 Chilla superaba a Míguez con 57.91, pero la gallega mejoró el 2 de septiembre de ese año con 59.02. El 21 de julio de 2001 se fue a 59.43. La andaluza se impuso definitivamente el 24 de julio de 2004, con Míguez ya retirada, al lanzar unos excelentes 62.32 m, primera marca española por encima de 60.00 m. Aún mejoraría hasta 63.20 m (20 08 2006) y 64.07 m (12 06 2010).
En 2003 consiguió el primero de sus 10 campeonatos de España absolutos (2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2014) y fue bronce en la Universiada. Fue olímpica en 2004. En 2005 tomó parte en el Mundial de Helsinki y se hizo con el bronce en los Juegos del Mediterráneo. En 2006 consiguió su mayor éxito y también el de una lanzadora española, al ser tercera en el campeonato de Europa, que tenía lugar en Gotemburgo. Se clasificó para la final holgadamente, tercera en su grupo con 59.54 m. Tan solo 4 atletas pudieron con 61.00 m, distancia requerida para la clasificación directa. En la final fue de menos a más. Tras un primer lanzamiento de 57.26 m era 6ª. Mejoró a 59.63 m. Después de un nulo, pasó a la mejora en 5º lugar. Al comenzar la 5ª ronda se mantenía en 5ª posición, pese a otro nulo. En esta penúltima ronda un lanzamiento de 61.98 m le permitió alcanzar el tercer puesto, del que ya no se movería. Por delante de ella se clasificaron la alemana Steffi Nerius (1972), 65.82 m, y la checa Barbora Špotáková (1981), futura bicampeona olímpica.
Pese a que, tras el éxito de Gotemburgo, los problemas físicos comenzaron a visitarla de forma asidua, aún consiguió dos nuevos éxitos en grandes campeonatos. En 2008 fue 9ª en los Juegos Olímpicos de Pekín. Se clasificó directamente para la final con 61.81m , su mejor marca del año, en el segundo lanzamiento. En la final se quedó con 58.13 m, a las puertas de la mejora en la 9ª posición. La descalificación, 8 años más tarde, de la rusa Mariya Abakumova (1986), que había sido 2ª, solo alteró el orden de las atletas medallistas. Oficialmente, el resto de las participantes en la final mantuvieron el puesto que habían obtenido en la competición. En 2010 fue campeona iberoamericana y 6ª en el campeonato de Europa. En 2011 realizó con 63.77 m su segunda mejor marca de siempre, mínima olímpica, pero una grave lesión en el hombro derecho le impidió participar en sus terceros Juegos. En 2014 fue 10ª en el Europeo.
Diplomada en Magisterio de Educación Física, en 2015 fundó una empresa de cross-fit, llamada Crosss-fit Jerez. En 2018 aún fue medalla de bronce en el campeonato de España. Continúa oficialmente en activo, aunque la temporada pasada no compitió.
Mercedes Chilla hizo historia aquel verano de 2006, con su bronce europeo. Pese a las 11 medallas conseguidas por España, el logro de la atleta de Jerez no pasó desapercibido. La prensa y los aficionados dieron un gran valor a la excelente actuación de esta gran jabalinista.
Esta mañana se murió el fondista gallego Alejandro Gómez (1967-2021). Padecía un tumor cerebral maligno. No menos triste por esperado. En el blog de Emilio Navaza hay una amplia semblanza con cuatro entradas.
Que alegría descubrir este blog. Me encanta el atletismo tanto como las historias que encierra. Enhorabuena. Lo seguiremos de cerca.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Siempre es un placer tener nuevos lectores.
Me gustaLe gusta a 1 persona