Ville Ritola, un excepcional fondista maltratado por la historia

Hay deportistas magníficos que tienen la mala fortuna de haber nacido al mismo tiempo que deportistas excepcionales. Siempre se pone como ejemplo al ciclista francés Raymond Poulidor (1936-2019), que nunca pudo hacerse con la victoria en el Tour de Francia, al haber coincidido en el tiempo con dos de los más grandes de siempre, su compatriota Jacques Anquetil (1934-1987) y el belga Eddy Merckx (1945). Más recientemente el suizo Tony Romminger (1961) tampoco pudo con la prueba reina del ciclismo, controlada con mano de hierro en los primeros 90 por el español Miguel Induráin (1964). Sin embargo, este no es el caso del extraordinario fondista finlandés Ville Ritola (1896-1982). Ritola ganó ocho medallas, cinco de oro, en dos juegos olímpicos. Es el único atleta de la historia campeón olímpico en 5000, 10 000 y 3000 metros obstáculos y también el que más medallas ha ganado en una sola edición de los Juegos, seis, cuatro de oro, en 1924. Sin embargo la historia se ha olvidado de él ante el brillo de su compatriota Paavo Nurmi (1897-1973), probablemente el más grande de la historia, pero al que Ritola le impidió renovar su oro olímpico en 1928.

Vilho Ville Eino Ritola nació el 18 de enero de 1896 en Peräseinäjoki, antiguo municipio al Oeste de Finlandia, próximo a la frontera con Suecia, que hoy es parte de la ciudad de Seinäjoki. Fue el 14 de una familia de 19 hermanos, que su padre había tenido con dos mujeres. En 1913 emigró con varios de sus hermanos a Estados Unidos, donde desempeñó el trabajo de carpintero, sobre todo en la construcción. No comenzó a practicar atletismo hasta 1919, a los 23 años, cuando se unió al Finnish-American Athletic Club, donde estaba el finlandés triple campeón olímpico Hannes Kolehmaninen (1889-1966), que vivía en Nueva York. Ritola no tomó parte en los Juegos Olímpicos de 1920. Durante los años siguientes progresó de forma muy notable hasta incorporarse a la élite mundial. En 1924, con la ayuda de sus compatriotas finlandeses afincados en Estados Unidos, viajó a su país natal para participar en las pruebas de selección olímpica. En los 10 000 m venció con una nueva plusmarca mundial de 30:35.4, superando en 4.8 segundos a Nurmi. Finalmente resultó seleccionado para cinco pruebas, además del 10 000, los 5000 m, los 3000 m por equipos, los 3000 m obstáculos y el campo a través, donde también se disputaba una competición por equipos. La selección olímpica finlandesa no estuvo exenta de polémica, pues Nurmi, que disputaría los 1500 m, los 3000 m por equipos, los 5000 m y el campo a través, habría querido competir también en los 10 000 m. Sin embargo, los oficiales de su país consideraron que habiendo menos de una hora entre la final de 1500 y de 5000 m, los 10 Km, que tenían lugar cuatro días antes resultaría contraproducente.

En los Juegos Olímpicos de 1924, celebrados en París, Ritola tomaría parte entre eliminatorias y finales en un total de ocho carreras. Se estrenó con la final directa de los 10 000 m el 6 de julio. Con 41 participantes, Ritola se colocó en cabeza y fue descolgando al resto de corredores hasta llegar a la meta en una nueva plusmarca mundial de 30:23.2, más de medio minutos por delante del sueco, nacido finlandés, Edvin Wide (1896-1996). Sin tiempo para recuperarse, el 7 de julio se clasificó para la final de obstáculos, al ganar la tercera semifinal. El 8 de julio le bastó con ser tercero en la tercera semifinal del 5000 para entrar en la final. El día 9, Ritola disputaba su segundo oro olímpico, en la prueba de obstáculos. Ganó con cierta facilidad con 9:33.6, más de 10 segundos por delante de su compatriota Elias Katz (1901-1947). Esta carrera se representa brevemente en la película Carros de fuego, pues uno de sus protagonistas, Evelyn Aubrey Montague (1900-1948) ocupó la sexta posición.

En el minuto 1:38 sale brevemente el final de la carrera de 3000 m obstáculos de París

El 10 de julio se celebraba la final de los 5000 m, donde se esperaba un gran duelo entre Nurmi, que había ganado el oro en los 1500 m menos de una hora antes, y Ritola, que ya se había hecho con dos victorias olímpicas. Los hombres fuertes de la carrera trataron de anular a Nurmi con un primer kilómetro en unos entonces inauditos 2:46.3, pero el finés se mantuvo impasible con la cabeza, hasta que a mitad de carrera tomó el mando. Ritola trató de sobrepasarlo a falta de 20 metros, pero Nurmi aguantó y ganó con 14:31.2, 0.2 menos que su rival. El 11 de julio el equipo de Finlandia, con Nurmi, Ritola y Samedi Tala (1893-1961), ocupaba los tres primeros puestos en su semifinal de los 3000 m por equipos, con lo que se clasificaba para la final. El 12 de julio se celebraba la prueba de campo a través. Con una temperatura de 36º se convirtió en uno de los mayores desastres de los Juegos Olímpicos, y pasó a la historia como El infierno de Colombes. De los 38 corredores que tomaron la salida solamente terminaron 15. El circuito era especialmente duro y, además, estaba muy cerca de una fábrica que expulsaba humo irritante. Pese a todas estas dificultades y al cansancio acumulado, Nurmi entró en la meta destacado con casi un minuto y medio de ventaja sobre Ritola. Finlandia se hizo con el oro por equipos. Lo mismo sucedió al día siguiente con la final de 3000 m por equipos, en la que Nurmi volvió a ser el vencedor, por delante de Ritola. Finlandia ganaba la medalla de oro por equipos. No había clasificación individual en esta prueba. Tanto el 3000 por equipos como el campo a través no volvieron a ser olímpicas.

Con sus seis medallas olímpicas, cuatro de oro, Ritola se convertía en el atleta de la historia que ha ganado más medallas en una sola edición de los Juegos. Sin embargo, en sus tres (cuatro contando la semifinal de 3000 m por equipos) enfrentamientos directos con Nurmi resultó derrotado. Este recuperó la plusmarca mundial de 10 000 m el 31 de agosto con unos entonces impresionantes 30:06.2.

En los años interolímpicos, Ritola volvió a los Estados Unidos, donde siguió trabajando en la construcción y se entrenaba de forma irregular. Pese a ello, ganó varios campeonatos de la AAU (Amateur Athletic Union). Incluso el 24 de febrero de 1925 corrió los 5000 m en 14:23.2, 5.0 mejor que la plusmarca mundial de Nurmi. Sin embargo no se homologó como tal, al haberse hecho en pista cubierta. En 1928, con 32 años, Ritola volvía a los Juegos Olímpicos, que se celebraban en Amsterdam. Esta vez habría un triple duelo con Nurmi, en 5000, 10 000 y 3000 m obstáculos. El 29 de julio, con 24 participantes, tenía lugar la final directa de 10 000 m. Tras 9 vueltas un grupo formado por los dos finlandeses y el sueco Wide se había quedado solo en cabeza. Wide cedió con 18 vueltas. Ritola se colocó delante pero no logró despegar a Nurmi, que lo adelantó a falta de 50 m y ganó con 30:18.8. Dos días más tarde, el 31, ambos se clasificaron fácilmente para la final de los 5000 m. El 1 de agosto, los dos rivales ganaron su serie de obstáculos, pero con problemas, pues Ritola se lesionó en un tobillo y Nurmi en una cadera tras una caída. Sin haberse recuperado, disputaron la final de 5000 m el 3 de agosto, donde Ritola, con un cambio en la última curva, derrotó a Nurmi por 2.0 con 14:38.0. El sueco Wide ganaba su quinta medalla, cuarto bronce. Tenía además una plata. Al día siguiente, se esperaba el tercer y último duelo, el de obstáculos, pero no tuvo lugar, ya que Ritola abandonó, mientras Nurmi era segundo.

Ritola se retiró poco después de los Juegos y continuó con su labor en la construcción, hasta su jubilación en 1959. En 1937 adquirió la ciudadanía estadounidense. Volvió definitivamente a Finlandia en 1971. Murió el 24 de abril de 1982 en Helsinki.

La historia ha sido poco generosa con un hombre que ganó ocho medallas olímpicas, cinco de oro y como se indicó más arriba es el único campeón olímpico de 5000, 10 000 m y 3000 m obstáculos. Cierto es que en sus enfrentamientos directos, Nurmi se llevó, con diferencia, la mejor parte con trece victorias, dos derrotas, una por abandono, y un empate, pero pocos, muy pocos, atletas han podido igualar o superar los logros de este enorme fondista finlandés.

Anuncio publicitario

8 comentarios en “Ville Ritola, un excepcional fondista maltratado por la historia

  1. Luis

    Estoy de acuerdo,si no se es muy aficionado a este bello deporte,no se sabe mucho sobre este grandisimo fondista,
    Como otras muchas figuras del deporte,le toco a la sombra de uno de los más grandes
    Nuevamente gracias,por abrirnos los ojos a estas figuras y acontecimientos,de este bellisimo deporte

    Me gusta

  2. Pingback: Taisto Mäki y la barrera de la media hora en los 10000 metros – Historias del atletismo

  3. Pingback: ¿Es Carl Lewis el mejor atleta de la historia? – Historias del atletismo

  4. Pingback: Amsterdam 1928 (y II), se establece el actual programa olímpico masculino – Historias del atletismo

  5. Pingback: Emil Zátopek, la locomotora humana (y II) – Historias del atletismo

  6. Pingback: El 1500 en los años 20. El dominio finlandés – Historias del atletismo

  7. Pingback: Los grandes corredores de fondo de la Historia, de Hannes Kolehmainen a Joshua Cheptegei – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s