Emil Zátopek, la locomotora humana (I)

Uno de las imágenes icónicas del atletismo de todos los tiempos es la del fondista Emil Zátopek, con su gesto agónico a punto de cambiar de ritmo. El checo ha representado como pocos el enorme esfuerzo que supone el deporte de alta competición y, casi sesenta años después de su triple oro olímpico, en 5000, 10 000 m y maratón, continúa siendo uno de las referencias de todos los tiempos en las carreras de fondo. Su carácter afable lo hizo extraordinariamente popular entre los atletas y los aficionados. En sus años de madurez muchos atletas acudían a su casa a visitarlo y a pedirle consejo. No le resultaba complicado al checo, que hablaba siete idiomas. Es conocida la anécdota con el australiano Ron Clarke (1937-2015). En el verano de 1966, Clarke aprovechó la gira europea para visitar al atleta checo, que fue un estupendo anfitrión. Tras dos días de visita, Zatu acompañó a Clarke al aeropuerto. Antes de irse le dio un paquete y le dijo Cuida de esto. Te lo mereces. Ya en el avión, Clarke abrió lo que contenía la medalla de oro del 10 000 de los Juegos de Helsinki 1952, con el nombre del australiano inscrito.

Emil Zátopek nació en Kopřivnice, Moravia, entonces en Checoslovaquia, hoy en la República Checa, el 19 de septiembre de 1922. Era el séptimo de nueve hermanos, de una familia de campesinos. Con 15 años, sin dejar los estudios, comenzó a trabajar de aprendiz en una fábrica de zapatos cercana a su casa. Cuando tenía 19 años y estaba en el último año de aprendiz, el instructor de deportes de la fábrica lo seleccionó para disputar una carrera, pese a sus protestas. Sin haber entrenado nunca, ocupó la segunda posición, lo que hizo interesarse por el atletismo. En 1938, los acuerdos de Múnich entre Alemania, Francia y Gran Bretaña habían dado lugar a la partición de Checoslovaquia. Alemania ocupó en 1939 la parte checa y la convirtió en un estado satélite con el nombre de Protectorado de Bohemia y Moravia. La guerra, que había estallado en 1939, no hizo que Zátopek resultase movilizado, por lo que pudo dedicarse al atletismo durante la contienda. Había comenzado en 1941 y sus resultados en esos primeros años no invitaban a pensar en lo que sucedería después. Inicialmente se decantó por los 800 y los 1500 m, con alguna incursión en los 5000 m. En 1944 conseguía con 1:59.8 y 3:59.5 bajar por primera vez de 2 minutos en los 800 m y de 4 en los 1500. A finales de ese año, sin embargo, sorprendió con cuatro plusmarcas nacionales en distancias superiores 8:34.8 en 3000 m, 14:54.9 en 5000 m y 5:34.8 y 5:33.4 en 2000 m.

Su temporada de 1944 lo llevó a centrarse en las pruebas de mayor duración, especialmente los 5000 m. En 1945 mejoró a 14:50.8. Ese año entró en el ejército de su país, donde obtuvo grandes facilidades para entrenarse. Zátopek adaptó el entonces novedoso interval training, que el alemán Woldemar Gerschler (1904-1982) había aplicado con gran éxito a Rudolf Harbig (1913-1944) cuando este corrió los 800 m en unos superlativos 1:46.6. Para el checo la clave del éxito era velocidad y resistencia, que este tipo de entrenamiento mejoraba notablemente. El cambio se mostró muy positivo. En junio de 1946 Zátopek corría en 14:36.6 y en agosto ocupaba un buen quinto puesto en la final de los 5000 m del Europeo al aire libre de Oslo, con una nueva plusmarca nacional de 14:25.8. El ganador fue el antiguo plusmarquista de los 800 m y de la milla antes de la guerra, el británico Sydney Wooderson (1914-2006), que con 14:08.6 hacía la segunda mejor marca de siempre, detrás de los inabordables 13:58.2 del sueco Gunder Hägg (1918-2004). Unos días más tarde se imponía en el Encuentro Interaliado, en Berlín, con atletas de los países que habían ganado la guerra, con 14:31.0 en los 5000 m.

La temporada de 1947 sirvió a Zátopek para consolidarse como uno de los mejores fondistas del momento. Ese año sufrió tan solo tres derrotas, en sendos tres miles ante el neerlandés Wim Slijkhuis (1923-2003), subcampeón de Europa de 5000 m, y ante el belga Gaston Reiff (1921-1992), y en un 1500 por encima de 4 minutos en Praga. Ese año mejoró sus plusmarcas nacionales de 2000 m, 5:20.5, 3000 m, 8:08.8, y 5000 m, 14:08.2, segunda mejor marca mundial de siempre. Confirmó este último registro poco después, derrotando al campeón de Europa y plusmarquista mundial de 10 000 m, el último finlandés volador Viljo Heino (1914-1998), en 14:15.2, por 0.2. En París fue campeón mundial universitario de 1500, con 3:52.8, que acabaría siendo su mejor marca personal, y 5000 m.

Tras 12 años, en 1948, los Juegos Olímpicos volverían a celebrarse. La ciudad de Londres, muy castigada por la aviación durante la guerra, sería la sede. Zátopek se decidió por doblar en 5000 y 10 000 m, tras hacer en el segundo 10 000 de su carrera deportiva 29:37.0, a 1.6 de la plusmarca mundial de Heino. La prueba más larga de la pista sería la que más alegrías daría al checo, doble campeón olímpico y de Europa y cinco veces plusmarquista mundial. Antes de los Juegos también había corrido un 5000 muy rápido en 14:10.0. La final olímpica directa de 10 000 m tuvo lugar el 30 de julio. El principal favorito era Heino, mucho más experimentado en la distancia que Zátopek. Este se colocó en cabeza desde el inicio, con un ritmo constante de alrededor de 1:11 cada vuelta. A los 6 kilómetros Heino abandonó. El checo dobló a todos sus rivales, salvo a dos. Ganó con 29:59.6, 47.8 segundos menos que el argelino representante de Francia Alain Mimoun (1921-2013). Tres días después, Zátopek estaba en la línea de salida de la final de 5000 m, tras haber sido segundo en su semifinal con 14:31.2, probablemente con un esfuerzo innecesario. Bajo una torrencial lluvia londinense, se volvió a colocar en cabeza, hasta que a falta de 1200 m, Gaston Reiff tomó el mando, llevándose con él a Win Slijkhuis. Al entrar en el último 300, el checo estaba a 30 metros de Reiff y a unos 20 del neerlandés. Un brusco cambio de ritmo permitió a Zátopek alcanzar a Slijkhuis. En la última recta el belga tenía una ventaja de 20 metros, que se redujeron a 1.5 en la línea de meta. Reiff se proclamaba campeón olímpico con 14:17.6, 0.2 menos que Zátopek. El público no dejó de ovacionar el enorme esfuerzo del checo.

El teniente Zátopek volvió a Praga convertido en un héroe. Ese año se casó con su compatriota Dana Ignetova (1922-2020), que había sido séptima en la final de lanzamiento de jabalina. En 1949, Zátopek se dedicó a mejorar la plusmarca mundial de 10 000 m. Comenzó en Ostrava, el 11 de junio, donde restó 7 segundos al registro de Heino. 29:28.2 era el nuevo tope universal. El finlandés, sin embargo, respondió en septiembre con 29:27.2. Los superiores de Zátopek en el Ejército le hicieron saber que no era aceptable que se hubiese quedado sin la plusmarca mundial de 10 000 m. Les pidió tres semanas para entrenarse y el 22 de octubre, otra vez en Ostrava, se iba a 29:21.2. Continuó su racha cronométrica el 4 de agosto, ya de 1950, cuando en Turku se acercó notablemente a la barrera de los 29 minutos, con 29:02.6. Dos días antes había mejorado a 14:06.2 en 5000 m. Con estas credenciales se presentó en el Campeonato de Europa de Bruselas la última semana de agosto. No dio opción a su principal rival, otra vez Alain Mimoun. En la final directa de 10 000, Zátopek hacía unos excelentes 29:12.0, 1:09.0 menos que el francés, mientras en 5000 m mejoraba su plusmarca personal a 14:03.0, 23 segundos más rápido que Mimoun. Reiff fue tercero. El año anterior se había convertido con 7:58.8 en el primer atleta en bajar de 8 minutos en 3000 m.

Con 28 años, y tras unos inicios discretos en al atletismo, el checo se había convertido en el mejor fondista del momento, plusmarquista mundial de 10 000, prueba en la que era campeón de Europa y olímpico, y campeón de Europa de 5000 m Sin embargo, lo mejor aún estaba por llegar.

Anuncio publicitario

7 comentarios en “Emil Zátopek, la locomotora humana (I)

  1. Luis

    Uno de los más grandes,ademas fue pionero en los entrenos de interval,o por lo menos el que más énfasis les dio
    Contaba Zatopek,que en una conversación con Nurmi,este le dijo ,que habia comprobado,que para el 5000mts ,era mejor hacer 3 veces 1500
    No se si fue cierto
    Pero de los más grandes fondista

    Me gusta

  2. Pingback: Vladimir Kuts, el expreso ucraniano – Historias del atletismo

  3. Pingback: Alain Mimoun, y finalmente pudo ganar el oro olímpico – Historias del atletismo

  4. Pingback: Sándor Iharos, un multiplusmarquista mundial sin medallas – Historias del atletismo

  5. Pingback: Melbourne 1956, los primeros Juegos en las antípodas – Historias del atletismo

  6. Pingback: Los grandes corredores de fondo de la Historia, de Hannes Kolehmainen a Joshua Cheptegei – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s