Michel Jazy, un francés plusmarquista mundial de la milla

Esta entrada se publicó anteriormente en el número de mayo de 2021 de la revista Somos Atletismo

Las actuales distancias atléticas derivan mayormente de la milla (1609.344 m), los 800 m de la media milla (880 yardas), los 400 del cuarto de milla (440 yardas), los 200 del octavo de milla (220 yardas), los 5000 m de las 3 millas y los 10 000 de las 6 millas. Hasta 1977 la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), hoy World Athletics, homologaba las plusmarcas mundiales de todas estas distancias no métricas, además de la milla y las dos millas. La única distancia atlética que no deriva de la milla son los 1500 m. Mientras en los países anglosajones las cuerdas de los primeros estadios eran de 440 yardas y cuatro vueltas hacían una milla, en la Europa Continental, sobre todo en Francia, había pistas de 500 m alrededor de los velódromos. Allí comenzaron las pruebas de los 1500 m. En la actualidad, la milla se disputa cada vez menos, pero durante muchos años fue una prueba de enorme prestigio entre los mediofondistas. El neozelandés Peter Snell (1938-2019), doble campeón olímpico de 800 m en 1960 y 1964 y de 1500 m en 1964, apenas disputaba las distancias métricas. En su año mágico de 1981, el británico Sebastian Coe (1956), oro olímpico en 1500 m en 1980 y 1984, prestó muy poca atención a los 1500 m y se centró en recortar tiempo a la plusmarca mundial de la milla. Por todo ello, no es de extrañar que hasta la llegada de los corredores norteafricanos, la inmensa mayoría de los plusmarquista mundiales de la milla fuesen de países anglosajones, o de influencia anglosajona, o nórdicos. Las únicas excepciones fueron dos franceses, Jules Ladoumègue (1906-1973) y Michel Jazy (1936).

Jules Ladoumègue era el principal candidato para el oro olímpico en 1928, pero resultó derrotado por el finlandés Henry Larva (1906-1980). De 1929 a 1931 permaneció imbatido. Rompió la barrera de los 3:50.0 en 1500 m, 3:49.2 (05 10 130), y de 4:10.0 en la milla, 4:09.2 (04 10 1931). Volvía a ser favorito para la victoria en los Juegos de 1932, pero la Federación Francesa decidió suspenderlo de por vida, tras aceptar pagos por correr, algo nada infrecuente en la época.

Treinta y cuatro años después de Ladoumègue, la plusmarca mundial de la milla volvió brevemente al atletismo francés, cuando el 9 de junio de 1965, en Rennes, Michel Jazy, en una carrera con otros ocho atletas franceses, rebajaba la plusmarca mundial de Pete Snell con 3:53.6. Sus pases cada cuarto fueron 57.5, 59.0, 60.9 y 56.2.

Michel Jazy nació el 13 de junio de 1936 en Oignies, ciudad próxima a la frontera belga y a Calais. Su abuelo, minero de profesión, como su padre, había emigrado desde Polonia tras la Primera Guerra Mundial. El joven Michel mostraba un gran interés por los deportes, especialmente por el fútbol, pero no prestaba gran atención a los estudios. Perdió a su padre por silicosis a los doce años. Poco después, la familia se trasladó a París, donde Michel comenzó a trabajar como ascensorista y posteriormente como aprendiz de tipógrafo. Continuó jugando al fútbol, pero, por medio de unos amigos, acabó descubriendo su talento atlético y empezó a practicar este deporte. Destacó ya en categorías inferiores, en pruebas de mediofondo y en campo a través. En 1956, con tan solo 20 años, resultó seleccionado para los Juegos Olímpicos de Melbourne, después de ganar el campeonato de Francia de 1500 m. Pese a mejorar, con 3:50.0, su marca personal, no pudo acceder a la final. No obstante, para Jazy el haber compartido habitación con Alain Mimoun (1921-2013), que sería oro en maratón, constituyó una experiencia deportiva y vital definitiva.

Jazy continuó progresando. En 1957 superaba su primera plusmarca francesa, con 3:44.0, que mejoró a 3:43.6 ese mismo año. Con ese tiempo acudió en agosto de 1958 al Europeo de Estocolmo, donde aspiraba al podio. El nivel fue altísimo. Hubo cuatro series semifinales, de las que se clasificaban los tres primeros. En la primera serie se superó la plusmarca de los campeonatos y en total se mejoraron siete plusmarcas nacionales. Jazy fue tercero, con 3:49.5, en la serie más lenta. En la final ocupó la décima plaza con 3:45.4. Unos días después, recuperaba la plusmarca francesa con 3:42.1, 0.1 menos del registro de Michel Bernard (1931-2019). Bernard recortó una décima al primado nacional en junio de 1960, pero este fue el año en que Jazy se incorporó de forma brillante a la élite mundial de los 1500 m. En Roma se celebraban los Juegos Olímpicos, a los que el francés acudía por segunda vez. El oro parecía reservado para el formidable corredor australiano de 22 años Herb Elliott (1938), imbatido en los 1500 m o en la milla. Poseía la plusmarca mundial de ambas distancias con 3:36.0 y 3:54.5. Las otras dos plazas del podio parecían más disputadas. La clasificación para la final resultó durísima. Había tres series semifinales y solamente entraban en la final los tres primeros. Jazy fue segundo en la última serie.

La final tuvo lugar el 6 de septiembre. Bernard encabezó el grupo con pases de 58.2 en el 400 y 1:57.8 en el 800. En ese momento Elliott, que estaba a 0.6 segundos de la cabeza, dio un fuerte tirón que solo Jazy y el húngaro explusmarquista mundial Istvan Rózsavölgyi (1929-2012) fueron capaces de seguir inicialmente. El australiano hizo el siguiente 400 en 55.6 y un último 300 en 41.6, lo que le supuso el oro, con 20 metros de ventaja sobre Jazy, y una nueva plusmarca mundial de 3:35.6. La brillante actuación de Jazy quedó ensombrecida por la hazaña de Elliott, pero el francés, plata, recortó, con 3:38.4, 3.7 segundos a su mejor marca personal, y se quedó a tan solo 0.3 de la plusmarca continental del checoslovaco Stanislav Jungwirth (1930-1986).

En 1961 Jazy formó parte del cuarteto francés que se hizo con la inusual plusmarca mundial de relevos 4 x 1500 m. En 1962 se estrenó como plusmarquista mundial individual con 5:01.6 en 2000 m, el 14 de junio, y 7:49.8 en 3000 m, el 27 de junio. En septiembre se proclamó campeón de Europa al aire libre con 3:40.9, nueva plusmarca de los campeonatos. En 1963 se hizo con la plusmarca europea de los 1500 m, al correr en 3:37.8. Unos días antes había establecido un nuevo techo mundial de las 2 millas con 8:29.8.

En 1964 volvían los Juegos Olímpicos, que se celebrarían en octubre en Tokio. El objetivo de Jazy era el oro olímpico. Inicialmente había decidido participar en los 1500 y los 5000 m, pero finalmente, debido a problemas de horario, se decidió por la prueba más larga, en la que su experiencia era más corta. Probablemente juzgó muy complicada la victoria en los 1500 m con la presencia del imponente Peter Snell. Jazy había acreditado ese mismo año unos buenos 13:46.8, algo lejos del mejor marquista del año, el estadounidense Bob Schul (1938), 13:38.0, registro este a 3 segundos de la plusmarca mundial del ucraniano, entonces soviético, Vladimir Kuts (1927-1975). El pase a la final tampoco era fácil en esta ocasión, con 4 series semifinales de las que se clasificaban los tres primeros para la final. Jazy ganó la primera serie en 13:55.4.

La final se celebró en el medio de una incesante lluvia. El australiano Ron Clarke (1937-2015), bronce en 10 000, se colocó en cabeza desde el inicio, dando paso a los tres primeros kilómetros en 2:50.2, 5:39.4 y 8:22.2. Perdió el liderato justo al paso por los 4000 m, en los que Jazy marcó 11:15.6, con un grupo de otros ocho atletas. A falta de 600 m el estadounidense Bill Dellinger (1934) cambió de ritmo, pero Jazy recuperó la cabeza al comenzar la última vuelta, abriendo un hueco, que llegó a ser de 10 m. El francés, no obstante, calculó mal sus fuerzas y se vio superado por Schul, cuando faltaban 70 m para la meta, por el alemán Harald Norpoth (1942) cuando faltaban 30 m y por Dellinger en la línea de llegada. La tremenda decepción de Jazy contrastaba con el júbilo de Schul, que entró sonriendo, tras haber corrido los últimos 300 m en 38.7. El tiempo del vencedor, 13:48.8, Norpoth 13:49.6 y Dellinger 13:49.8, el mismo registro que Jazy.

La derrota en Tokio fue un tremendo golpe para Jazy, que se planteó muy seriamente dejar el deporte. Afortunadamente no lo hizo. Compitió otras dos temporadas con excelentes resultados. En 1965 logró la hazaña de superar en un mes cuatro plusmarcas europeas y cuatro mundiales. El 9 de junio realizó los ya citados 3:53.6 en la milla, una semana antes había establecido un nuevo primado europeo de la distancia con 3:55.5. El 23 de junio hacía 8:22.6 en las dos millas, con un pase de 7:49.0, también tope universal, en los 3000 m. Dos días después, con Jazy como relevista, Francia mejoraba hasta 14:49.0 la plusmarca mundial de 4 x 1500m. Pero además, en ese prolífico mes de junio, el francés superó en tres ocasiones la plusmarca europea de 5000 m con 13:34.4 el 6 de junio, 13:29.0 el 11 y, finalmente, 13:27.6 el 30 de junio en Helsinki, derrotando al keniano Kip Keino (1940) y a Ron Clarke, reciente nuevo plusmarquista mundial con 13:25.8, 26 días antes.

La temporada de 1966 fue la última en la élite de la fructífera carrera atlética de Jazy. Con el horizonte del campeonato de Europa al aire libre, el francés mejoró en dos ocasiones su plusmarca europea de 1500 m, 3:36.4 y 3:36.3. En el Europeo de Budapest fue plata en los 1500 m, tras el alemán Bodo Tümmler (1943) y oro en los 5000 m. Remató la temporada a lo grande con una excelente plusmarca mundial de 2000 m de 4:56.1. Aún compitió un año más pero con resultados discretos.

En su época de atleta, Jazy trabajaba como tipógrafo en el diario deportivo L’Equipe, donde le daban facilidades para entrenarse. Posteriormente trabajó como relaciones públicas de la empresa Perrier, en LeCoq Sportif y en Adidas, antes de ser gerente del Parque de los Príncipes.

Jazy fue un corredor tremendamente versátil, capaz de correr los 800 m en 1:47.1 y los 10 000 en 29:03.2, y de superar las plusmarcas mundiales o europeas en todas las distancias intermedias, aunque, curiosamente, no consiguió ninguna de las primeras en distancias olímpicas. Probablemente continúe siendo el mejor mediofondista francés de la historia.

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Michel Jazy, un francés plusmarquista mundial de la milla

  1. Pingback: Alain Mimoun, y finalmente pudo ganar el oro olímpico – Historias del atletismo

  2. Pingback: Mariano García Verdugo, toda una vida dedicada al atletismo – Historias del atletismo

  3. Pingback: Historia mundial de los 1500 metros, de Walter George a Jakob Ingebrigtsen – Historias del atletismo

  4. Pingback: Los grandes corredores de fondo de la Historia, de Hannes Kolehmainen a Joshua Cheptegei – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s