Los recientes Juegos Olímpicos de Tokio, oficialmente 2020, han sido los quintos en los que participaba la estadounidense Allyson Felix (1985). Con su oro en el relevo 4 x 400 metros y su bronce en la prueba individual, Felix se ha convertido en la atleta olímpica más laureada, con 11 medallas, 7 de oro. En la historia del olimpismo tan solo un atleta, el finlandés Paavo Nurmi (1897-1973), ha conseguido un mayor número de medallas, con 12, 9 de oro.
Allyson Michelle Felix nació en Los Ángeles el 18 de noviembre de 1985. Comenzó a practicar atletismo a los 14 años. Al año siguiente, en 2001, fue campeona del mundo juvenil (sub18) de 100 m y del relevo sueco (100+200+300+400 m). En 2002 fue quinta en el Mundial Junior (sub20) en los 200 m, pero en 2003 la categoría de menores de 20 se le había quedado pequeña. Tras unos sorprendentes 22.11 en México en 200 m, no homologados por falta de control antidrogas, fue segunda en el campeonato de Estados Unidos en la misma distancia y se ganó la selección para el Mundial , absoluto, de París, donde se quedó en los cuartos de final. En 2004, con 18 años, se impuso en las pruebas de selección olímpica con unos excelente 22.28 (-1.2 m/s). Se convertía así en una de las candidatas para el oro olímpico en Atenas. Felix se clasificó cómodamente para la final, tras resultar victoriosa en las tres rondas previas. En la final, pese a registrar 22.18, plusmarca mundial sub20 y su mejor marca oficial, no pudo superar a la jamaicana Veronica Campbell (1982), que ganó el oro con 22.05.
Pese al gran logro que fue la plata, Felix se sintió algo decepcionada. En 2005 se volvió a enfrentar a Campbell en la final del Mundial al aire libre En esta ocasión la derrotó ampliamente, pues la jamaicana solo pudo ser cuarta, mientras la estadounidense se hacía con la victoria. En el Mundial de 2007, Felix volvió a batir a Campbell, con su mejor marca de 21.81 por 22.34 de su rival, que fue segunda. Con 21 años, Felix se llevaba otros dos oros con las victorias estadounidenses en ambos relevos.
Tras sus dos victorias en los 200 m de los campeonatos del Mundo, llegó la temporada olímpica. El objetivo de Felix era el oro en la prueba de los 200 m. En las pruebas de selección olímpica obtuvo una cómoda victoria con 21.82v. Intentó clasificarse en los 100 m, distancia en que esa misma temporada había corrido en 10.93, pero ocupó la 5ª plaza con 10.96. En los Juegos, de nuevo su mayor rival era Veronica Campbell. A diferencia de los dos anteriores mundiales, esta vez la jamaicana no dio opción y se hizo brillantemente con el oro, haciendo su mejor marca, 21.74, mientras Felix era segunda con 21.93. Esta pudo consolarse relativamente con su contribución a la victoria estadounidense de 4 x 400 m, su primer título olímpico.
En 2009, Felix, con tan solo 23 años, conseguía su tercer título consecutivo de campeona mundial en 200 m. Otra vez su máxima rival fue Campbell, segunda con 22.35, frente a 22.02 de la estadounidense, que también fue oro en el relevo 4 x 400 m.
Dos años más tarde, en el mundial de 2011 en Daegu, Corea del Sur. Campbell volvía a los más alto del podio, derrotando a Felix, que fue bronce, superada también por su compatriota Carmelita Jeter (1979). En la misma competición, Felix fue plata en los 400 m, con 49.59, entonces su mejor marca, a 0.03 de la bostwanesa Amantle Montsho (1983). Felix, no obstante, pudo llevarse los dos oros de los relevos, con las victorias de Estados Unidos.
El año olímpico de 2012 se presentaba como la tercera oportunidad para Felix de vencer en los 200 m, tras tres títulos mundiales y dos platas olímpicas. En las pruebas de selección se impuso con 21.69, su mejor marca de siempre, a Carmelita Jeter, que había ganado los 100 m, y a Sanya Richards (1985), vencedora en los 400 m. Felix fue tercera en los 100 m, empatada con Jeneva Tarmoh (1989), en 11.07. La renuncia de esta permitió a Felix disputar también los 100 m en los Juegos. Además resultó seleccionada en los dos relevos. En los Juegos, en una final de 100 m de altísimo nivel, Felix realizó su mejor marca de siempre, 10.89. Aun así solo pudo ser 5ª. El podio fue para a jamaicana Shelley-Ann Fraser (1986), 10.75, Carmelita Jeter, 10.78, y Veronica Campbell, 10.81. Las tres, junto con Felix y Sanya Richards, unos días antes campeona olímpica de 400 m, estaban en la final de 200 m, como la de 100 de una enorme calidad. Pero esta vez Felix no dio opción, y se impuso claramente con 21.88 a Fraser, 22.09, Jeter, 22.14, Campbell, 22.38, y Richards, 22.39. En la final de 4 x 100 m, Felix realizó la segunda posta. El cuarteto estadounidense, formado además Tianna Madison (1985), Bianca Knight (1989) y Carmelita Jeter, superaba la vieja plusmarca de 41.37 de Alemania del Este con unos excelentes 40.90. Felix repitió oro en el relevo 4 x 400 m, con una segunda posta en 48.2.
Felix continuó con su carrera atlética en 2013, pero, por primera vez, una lesión le impidió subir al podio en un gran campeonato. En los 200 m del campeonato mundial de ese año, tras pasar a la final con el mejor tiempo de las participantes en la ronda previa, sufrió una lesión durante la carrera definitiva, que puso fin a su temporada. En el Mundial siguiente, en 2015, volvía a estar en gran forma. Debido a un problema de horarios, era muy difícil hacer compatibles en 200 y el 400, por lo que Felix se decidió por esta última distancia. En Pekín, en el Mundial, después de realizar el mejor tiempo, 49.89, en las semifinales, ganó el oro con cierta diferencia, haciendo su mejor marca de siempre, 49.26, 0.41 menos que la banameña Shaunae Miller (1994). No pudo repetir el oro en los relevos 4 x 100 y 4 x 400 m, pues Estados Unidos fue segundo en ambos. En el relevo largo se le cronometró una posta de 47.72.
El plan de Felix para el año olímpico era tratar de hacer doblete en los 200 y los 400 m, pero una lesión a principios de la temporada la dejó mermada para disputar las pruebas de selección olímpica. Venció en los 400 m con 49.68, pero en los 200 m fue 4ª, a 0.01 de la 3ª, por lo que no se clasificó en esta prueba para los Juegos. En los Juegos de Río, se mostró en gran forma. En la tercera semifinal realizó 49.67, su mejor marca del año y el tiempo más rápido de las semifinales, superando a Shaunae Miller, 49.91. En la final, sin embargo, sucumbió ante la banameña, que la batió en 49.44 por 49.51 de Felix. Esta repitió los dos oros en los relevos, con 41.01 en el corto, segunda mejor marca de siempre.
En 2017, Felix continuó su colección de medallas en el campeonato del Mundo. Se hizo con el bronce en los 400 m, algo decepcionante, pues esperaba defender el título con éxito, y con los oros en ambos relevos, su 15ª y 16ª medallas en estos campeonatos. Paró en 2018 para tener a su hija Camryn. Sin embargo, el embarazo se complicó debido a una preeclampsia, un trastorno en el que el embarazo provoca hipertensión arterial en la madre con alto riesgo de daño orgánico y daño al feto. En noviembre de ese año nació su hija por cesárea. El embarazo le generó otro problema a Felix, su ruptura con Nike, tras diferencias de criterio sobre los emolumentos de la atleta durante el embarazo. Su primera competición tras el embarazo fueron los campeonatos de Estados Unidos de 2019. Fue 6ª en la prueba de 400 m, lo que le permitió tomar parte, como reserva, en el relevo 4 x 400 m del Mundial al aire libre de Doha, y su inclusión en el equipo del relevo mixto, que se disputaba por primera vez, en que Estados Unidos ganó el oro. Felix continuo entrenando para tomar parte en sus quintos Juegos Olímpicos. En las pruebas de selección de 2021, con 35 años, fue segunda en los 400 m, con 50.02, detrás de Quanera Hayes (1992). Participaría en Tokio en los 400 y el relevo 4 x 400 m. En los Juegos, el nivel medio de la prueba individual fue altísimo. Felix ocupó la segunda plaza en la tercera semifinal, con 49.89, su mejor marca del año. Seis mujeres corrieron esta ronda más rápido que ella y la octava en 49.97. En la final Shanaue Miller fue muy superior, al ganar con 48.36, 6ª mejor marca de la historia, muy por delante de la dominicana Marileidy Paulino (1996), 49.20. Felix demostró que la experiencia es un grado, y con 49.46, a solo 0.20 de su plusmarca personal, se coló en el podio, en la tercera posición. Remató su actuación olímpica con el oro estadounidense del 4 x 400 m.
Allyson Felix ha entrado con todos los honores en la historia olímpica, con sus cinco presencias y sus once medallas. Toda una leyenda del atletismo y un ejemplo de trabajo, perseverancia y enorme capacidad competitiva.
Despues de la grandisima Merlene Ottey ..Allyson es mi velocista favorita
Gracias por tus árticulos
Me gustaMe gusta
Encantado de que te gusten
Me gustaMe gusta
Pingback: Athing Mu, los 800 metros en sus manos – Historias del atletismo
Pingback: Eugene 2022, un gran Mundial posolímpico – Historias del atletismo