En esta temporada olímpica, tan brillante para el atletismo femenino, tal vez ha pasado algo desapercibido el rendimiento sobresaliente de la keniana Faith Kipyegon (1994). Kipyegon, con su oro olímpico en 1500 m en Tokio se ha convertido en la segunda mujer doble campeona olímpica de los 1500 m. Desde 1964, año en que se disputaron por primera vez los 1500 m femeninos en unos Juegos Olímpicos, tan solo había repetido oro la rusa, entonces soviética, Tatiana Kazankina (1951), que ganó en 1976 y 1980. Kazankina, que acabaría suspendida por negarse a pasar un control de drogas, fue también campeona olímpica de 800 m en 1976. Era un atletismo de otra época. En categoría masculina tan solo un corredor ha conseguido este doblete, el actual presidente de la World Athletics, el británico Sebastian Coe (1956), campeón en 1980 y 1984.
Faith Chepngetich Kipyegon nació el 10 de enero de 1994 en Bomet, localidad situada al suroeste de Kenia. Desde muy joven dio muestras de una enorme calidad. En 2010, con 16 años, fue quinta en el Mundial de Campo a Través en categoría junior (sub20), puesto que mejoró con el oro del año siguiente. En ese mismo 2011 fue campeona mundial juvenil (sub18) de 1500 m. En 2012 fue campeona mundial junior de 1500 y consiguió clasificarse para los Juegos Olímpicos de Londres, si bien no pasó a las semifinales.
Su primer gran salto de calidad vino en 2013. Tras ganar en la temporada de invierno la prueba individual en categoría junior en el Mundial de Campo a Través, superó el 10 de mayo la plusmarca nacional keniana de 1500 m con 3:56.98. En el campeonato del Mundo al aire libre de 1500 m ocupó la quinta posición. En 2014 llegó su primer gran triunfo internacional, en los 1500 m de los Juegos de la Commonwealth.
La keniana continuó mejorando en los años siguientes. En 2015 demostró que se desenvolvía muy bien en carreras tácticas y consiguió un gran éxito en el Mundial de 1500 m al aire libre, al ser segunda con 4:08.96, detrás de la plusmarquista mundial, la etíope Genzebe Dibaba (1991), 4:08.09, y por delante de la neerlandesa nacida etíope Sifan Hassan (1993), 4:09.34. La keniana se perfilaba como una de las favoritas al oro olímpico de 2016. Ese año, el 24 de mayo, mejoraba hasta 3:56.80, tras tres años desde su plusmarca nacional en 2013, y el 28 de mayo recortaba unas décimas, hasta 3:56.41. Se presentó en los Juegos de Río como la líder del año. Tras clasificarse fácilmente para la final, se encontró con una carrera definitiva lentísima, con un primer 400 en 1:16.57 y los 800 m en 2:27.11. Justo en ese momento Dibaba se colocó en la cabeza de la carrera y dio un rápido acelerón. La británica Laura Muir (1986) y Kipyegon no se despegaban de la etíope. A falta de una vuelta, sin que cediese el ritmo de Dibaba, Muir perdía contacto. Solo Kipyegon aguantaba el ritmo. Dibaba daba paso al 1200 en 3:23.90, con un parcial de 56.79 para la tercera vuelta. A falta de 200 m, Kipyegon se colocaba en cabeza con un espectacular cambio de ritmo. La keniana se presentó en solitario en la meta con 4:08.93, unos 8 metros por delante de Dibaba, 4:10.27, mientras la estadounidense Jenny Simpson (1986) era tercera con 4:10.53. Kipyegon había corrido las últimas dos vueltas en 1:57.5.
Tras su gran éxito en Río, la keniana sufrió una sorprendente derrota en París dos semanas después, ante Laura Muir, que había sido 7ª en la final olímpica. La escocesa realizó unos magníficos 3:55.22, mientras Kipyegon fue segunda con 3:56.72. En 2017 volvió al campo a través, con un sexto puesto en el Mundial. Al otro Mundial, el de 1500 m al aire libre, llegó con 3:57.41, segunda mejor marca de esa temporada en aquel momento tras los 3:56.14 de Sifan Hassan. La final de esta competición fue una carrera de ritmo no muy rápido, con pases de 1:05.35 y 2:17.13. Hassan cambió de ritmo a falta de 600 m, con Kipyegon pegada a sus talones. Ambas mujeres estaban casi igualadas al paso por el 1200 en 3:18.94. La keniana trató de sobrepasar a la neerlandesa durante más de 200 m. No lo consiguió hasta que restaban 70 metros. Kipyegon se impuso con 4:02.59, por delante de Jennie Simpson, 4:02.76, y de la surafricana Caster Semenya (1991), 4:02.90. Sifan se hundió en los últimos metros y terminó quinta, 4:03.34, justo por detrás de Muir, 4:02.97. La última vuelta se había corrido en 58.04.
Kipyegon terminó la temporada 2017 con unos buenos 3:57.04, en la reunión de Bruselas. No tuvo actividad en el año 2018, pero en el plano personal fue una año excelente, con el nacimiento en junio de su hija Alyn. En 2019 compitió muy poco, pero llegó en buena forma al campeonato del Mundo, que tenía lugar a primeros de octubre. El 30 de junio había corrido en Eugene en 3:59.04 y el 13 de septiembre se había impuesto en el campeonato de Kenia. Sifan Hassan era la líder del año con 3:55.30. No hubo sorpresas en las rondas previas. La neerlandesa tenía ganas de correr y decidió colocarse en cabeza poco antes del primer pase por la meta. Enseguida se le unieron Kipyegon y la etíope Gudaf Tsegay (1997), acreditada en 3:57.40. El tiempo del primer 400 fue 1:03.51. Con 800 m de carrera, Hassan no cedía el liderado de un grupo cada vez más estirado. El paso, 2:05.92. Continuó acelerando el ritmo con un 1200 en 3:07.36. En ese momento había abierto un pequeño hueco de 2 metros con el grupo perseguidor, formado por Laura Muir, Kipyegon y Tsegay. Al entrar en la meta, la ventaja de Hassan ya era definitiva, mientras Kipyegon, a su vez, había tomado unos metros de ventaja a Muir, Tsegay y la estadounidense Shelby Houlihan (1993). Hassan cruzaba pletórica la meta en unos fantásticos 3:51.95, nueva plusmarca europea, Kipyegon fue segunda, también con mejor marca personal de 3:54.22. Tsegay, que a punto estuvo de alcanzar a la keniana, ganó la medalla de bronce, con 3:54.38. Houlihan conseguía pasar a Laura Muir en los últimos metros y ser cuarta con plusmarca continental de 3:54.99. En total nueve mujeres corrieron por debajo de los 4 minutos y siete hicieron marca personal.
Kipyegon apenas compitió el año de la pandemia. Tan solo tomó parte en un 1500, que ganó con 3:59.05. Mejoró sus marcas en 800 m, 1:57.68, y en 1000 m 2:29.15. Comenzó la temporada olímpica de 2021 con una derrota ante Sifan Hassan. En Florencia, el 10 de junio, pese a realizar la keniana su plusmarca personal, 3:53.91, tuvo que ceder ante el empuje de la neerlandesa, 3:53.63. Esa fue la única derrota de Kipyegon. A partir de entonces contó sus actuaciones por victorias. Tras imponerse en el campeonato de Kenia, el 17 de junio, el 9 de julio le devolvió la derrota a Hassan con una resonante victoria en la reunión de Mónaco, con 3:51.07, cuarta mejor marca de la historia, a 1.00 de la plusmarca mundial de Genzebe Dibaba. Hassan fue segunda con 3:53.60. La victoria de Kipyegon se fraguó en los últimos 100 m. Hasta entonces lideraba Hassan.
Hassan, que el 6 de junio, había hecho plusmarca mundial de los 10 000 m, 29:06.82, decidió intentar un triplete inédito en los Juegos, 1500, 5000 y 10 000 m, mientras Kipyegon se concentró en los 1500 m. Las series del 1500 olímpico se celebraron el día 2 de agosto por la mañana. Hassan, que el 30 de julio había corrido la semifinal de 5000 m y esa tarde corría la final, ganaba la segunda serie con 4:05.17. Kipyegon fue la más rápida, al imponerse en la tercera con 4:01.40. Dos días más tarde, en horario de tarde, tenían lugar las semifinales. Kipyegon daba un aviso de su estado de forma al imponerse en la primera con 3:56.80. Hassan, que ya era campeona olímpica de 5000 m, ganó la segunda con 4:00.23. Se esperaba que la final, del 6 de agosto, sería una carrera trepidante. Hassan decidió imponer un ritmo rápido y se colocó delante con 200 m de carrera. Kipyegon enseguida de pegó a ella. La neerlandesa dio paso a los 400 m en 1:02.84 y los 800 en 2:07.00, con la keniana casi a su altura. El tiempo de los 1200 m fue 3:09.39. Hassan no conseguía despegar ni a Kipyegon, ni a Laura Muir, muy decidida a entrar en las medallas. Con 220 metros para la meta, Kipyegon daba un tremendo acelerón al que Hassan no podía responder. La neerlandesa perdía también la segunda posición en los últimos 140 m, al no resistir el ataque de Laura Muir. Las posiciones ya no se movieron. Kipyegon, majestuosa, se hacía con su segundo oro, con plusmarca olímpica de 3:53.11. Laura Muir era segunda con plusmarca británica de 3:54.30 y conseguía su primera medalla en un campeonato de ámbito mundial al aire libre. Hassan, tercera, vio frustrado su triplete. Ganaría fácilmente el oro en 10 000 m al día siguiente. Ocho mujeres corrieron por debajo de 4 minutos.
Kipyegon terminó la temporada con tres nuevas victorias en 1500 m, 3:53.23 en Eugene el 21 de agosto, 3:58.33 en Zúrich el 9 de septiembre, derrotando de nuevo a Hassan, y 4:02.40 el 18 de septiembre en Nairobi. La keniana ha hecho de esta temporada olímpica la mejor de su vida. Además de los citados 1:57.68 en 800 m, 2:29.15 en 1000 y 3:51.07 en 1500 m, tiene mejores marcas personales de 4:16.71 en la milla, 8:23.55 en 3000 m y 14:31.95 en 5000 m. Es una seria candidata para ser la primera mujer en correr los 1500 m en menos de 3:50.00, en una época en que también están seriamente amenazadas las barreras femeninas de 14 minutos en 5000 m y 29 minutos en 10 000 m, así como la eterna plusmarca mundial de 800 m de 1:53.28.
Pingback: Letesenbey Gidey y las barreras femeninas – Historias del atletismo