El pasado 24 de octubre, Valencia continuó su consolidación como capital mundial de las carreras de fondo con la estratosférica plusmarca mundial de la joven etíope Letesenbay Gidey (1998) de 1h02:52. El anterior mejor tiempo estaba en poder de la keniana Ruth Chepng’etich (1994), con 1h04:50. La mejor manera de poner en valor el tiempo de la etíope es comparándolo con sus equivalentes en otras pruebas. Su marca equivale a 7:57.32 en 3000 m, 13:38.94 en 5000 m, 28:36.95 en 10 000 m y 2h11:11 en maratón. Gidey regresaba a Valencia algo más de un año después de haber establecido la actual plusmarca mundial de 5000 m, 14:06.62. Tras regresar a su casa, en la región etíope de Tigray, estalló la guerra entre este territorio y el gobierno etíope. La falta de noticias de la atleta durante un tiempo hizo pensar en lo peor, pero finalmente consiguió salir del país. El 8 de junio de 2021 conseguía la plusmarca mundial de 10 000 m, con 29:01.03, restando 5.79 al anterior mejor registro, de la neerlandesa, nacida etíope, Sifan Hassan (1993), realizado dos días antes. Hassan, sin embargo, derrotó a Gidey con claridad en la final olímpica de 10 000. Los esfuerzos de la etíope por dejar atrás a la neerlandesa no tuvieron éxito. Finalmente Hassan fue oro con 29:55.32, mientras Gidey era tercera, 30:01.72 , derrotada también por la atleta de Bahrein, nacida etíope, Kalkidan Gezagegne (1991), 29:56.18. Gidey también posee la mejor marca mundial de 15 Km en ruta con 44:20. Con el ritmo medio de su marca de medio maratón había hecho 44:42 en 15 Km.
El tiempo de Gidey en el medio maratón junto con su derrota en la final olímpica de 10 000 m podrían hacerla decidirse por la carretera más que por la pista. Sin embargo, tiene una gran oportunidad de derribar dos barreras históricas, la de los 14 minutos en 5000 m y la de los 29 minutos en los 10 000 m. No estaría sola en este intento. Ya se ha mencionado a Sifan Hassan y sus 29:06.82 en 10 000 m. La marca de la neerlandesa, 14:22.12 en 5000 m es menos brillante, pero teniendo en cuenta que corre los 1500 m en 3:51.95, no los 14 minutos podrían estar a su alcance. Otras tres etíopes podrían entrar en la pugna. Se trata de Gudaf Tsegay (1997), bronce olímpico, 14:13.32, Ejgayehu Taye (2000), 14:14.09, y Senbere Teferi (1995), 14:15.24, quinta y sexta en la final olímpica respectivamente. Estos tres tiempos son de 2021. En 10 000 m no hay ninguna otra atleta próxima a los 29 minutos, pero bien podría surgir alguna a corto plazo.
La superación de estas barreras daría un enorme impulso a las carreras femeninas de fondo en pista. El primer atleta en superar la barrera de los 14 minutos fue el sueco Gunder Hägg (1918-2004), quien el 20 de septiembre corrió los 5000 m en 13:58.2. Este tiempo no se consiguió superar hasta casi doce años más tarde, cuando el checo Emil Zátopek (1922-2000) realizaba 13:57.2, el 30 de mayo de 1954. Precisamente fue Zátopek el primer hombre en correr los 10 000 m en menos de 29 minutos, unos días más tarde, el 1 de junio. Su marca, 28:54.2. Era su quinta y última plusmarca mundial en la distancia. Ese mismo año el checo cuádruple campeón olímpico cedía el cetro del fondo mundial al ucraniano Vladimir Kuts (1927-1975), que lo derrotó inesperadamente en el 5000 del Europeo con un nuevo techo mundial de 13:56.6.
En España, el primer atleta en correr los 5000 m en menos de 14 minutos fue el alcarreño Francisco Aritmendi (1938-2020). El mismo año en que se proclamó vencedor del Cross de las Naciones, realizó en Berlín 13:53.4, el 4 de julio de 1964. La anterior plusmarca española pertenecía al jienense afincado en Guipúzcoa Fernando Aguilar (1938-2013), que unas horas antes había hecho 14:02.0. Precisamente Aguilar había sido, el 17 de junio de ese año en Rennes, el primer español en correr los 10 000 m por debajo de 29 minutos, con una marca de 28.59.0.
Hay otra barrera femenina que podría no tardar en caer. Se trata de los 3:50.00 en 1500 m, aunque nunca tendría como protagonista a Letesenbey Gidey, a quien esta distancia le viene muy corta. La plusmarca mundial de la etíope Genzebe Dibaba (1991) se quedó a 0.8 de este límite. Parece que el mejor momento de Dibaba ya ha pasado, pero el reto parece a la altura de Sifan Hassan, como se ha señalado, con una mejor marca de 3:51.95, o de la doble campeona olímpica, la keniana Faith Kipyegon (1994), que este año ha progresado hasta 3:51.07. En categoría masculina el primer atleta en correr más rápido de 3:50.0 fue el francés Jules Ladoumègue (1906-1973) quien el 5 de octubre de 1930 hacía 3:49.2. Ladoumègue había sido plata olímpica en 1928. No pudo luchar por el oro en 1932, pues resultó previamente descalificado por profesionalismo. En España hubo de esperarse casi veintisiete años para ver a un atleta correr tan rápido. El 10 de julio de 1957 el barcelonés Tomás Barris (1930), que apenas tenía 8 meses cuando el tiempo de Ladoumégue, superaba por sexta vez la plusmarca española de la distancia con 3:47.9, restando 5.4 a su anterior registro, realizado cuatro días antes.
Se aproximan tiempos muy interesantes para las carreras femeninas de medio fondo y fondo, tanto en la pista como en la carretera. Letesenbey Gidey puede continuar haciendo historia y no ser la única en hacerlo.
Pingback: Eugene 2022, un gran Mundial posolímpico – Historias del atletismo
Pingback: Valencia continúa su escalada mundial en las carreras de fondo – Historias del atletismo