El 1500 femenino en España (V). Actualización. Esther Guerrero y Marta Pérez

Esta entrada es una actualización de la serie El 1500 femenino en España, cuya última entrada se publicó el 17 de julio de 2017.

Tras la retirada de la madrileña, nacida en Suiza, Nuria Fernández (1976) y de la tarraconense Natalia Rodríguez (1979), el 1500 femenino español se ha quedado en manos de la gerundense Esther Guerrero (1990) y de la soriana Marta Pérez (1993), que están rayando a gran altura y llevando la prueba de nuevo a un gran nivel.

Esther Guerrero Puigdevall (Bañolas, Gerona, 7 de febrero de 1990) comenzó dedicándose a los 800 m. Progresivamente ha ido cambiando a los 1500 m, sin perder de vista la prueba más corta. En los Juegos de Río dio una imagen inmejorable de luchadora en su serie eliminatoria de 800 m. Se quedó a 0.65 de su marca y a 0.20 de la clasificación, pero no fue por falta de esfuerzo. Hasta 2020, Guerrero también había participado, además de en los Juegos de 2016, en los Mundiales al aire libre de 2015, 2017 y 2019 y en los Europeos al aire libre de 2016 y 2018, año en que comenzó a centrarse más en los 1500 m. Su mejor clasificación fue 11º en el 1500 del Europeo de 2018. En pista cubierta fue sexta en los 800 de 2017 y 2019. Fue 12 veces campeona de España, 4 en 800 m al aire libre (2015, 2016, 2017, 2020), 4 en 800 m en pista cubierta (2015, 2016, 2017, 2018), 2 en 1500 m al aire libre (2019, 2020) y otras 2 en 1500 m en sala (2019, 2020). En 2020, pese a estar ya más centrada en los 1500 m, registró unos excelentes 1:59.22 en 800 m, tercera mejor marca española de siempre.

Marta Pérez Miguel (Soria, 19 de abril de 1993), tres años más joven que Guerrero, ganó su primer campeonato de España absoluto de 1500 m en 2016. Hasta esta temporada había tomado parte, siempre en los 1500 m, en los Mundiales al aire libre de 2017 y 2019, en los Europeos de 2016 y 2018, donde fue novena, en el Mundial de pista cubierta de 2018 y en el Europeo de 2019, donde ocupó la octava posición. También ganó el campeonato de España de pista cubierta y al aire libre en 2018. En el extraño año de 2020 probó los 5000 m y fue campeona de España.

Para el año 2021 ambas atletas tratarían de dar los mejor de sí, de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio. Las dos hicieron temporada en sala. En el campeonato de España, Guerrero se impuso claramente a Pérez con 4:07.48, a 0.01 de su mejor marca de siempre. Sin embargo, en el Europeo de Toruń, en una carrera muy táctica, la soriana fue cuarta, justo delante de la gerundense. En el campeonato de España al aire libre se repetía la historia, con Guerrero primera y Pérez segunda, aunque, a diferencia de la pista cubierta, en una carrera muy lenta. La mínima olímpica era 4:04.20, aunque habría una repesca según la lista mundial. La fecha límite, el 29 de junio. Poco antes del campeonato de España, el 20 de junio, Guerrero había hecho 4:03.67, a 0.54 de su marca personal del año anterior. El 4 de julio mejoró a 4:02.41 y cinco días más tarde hizo 4:02.53. Estaba en la mejor forma de su vida. Pérez, cuya mejor marca, 4:04.88, databa de 2018, había logrado una mejor marca de la temporada de 4:06.96, suficiente para ir a los Juegos por la lista mundial.

Se confiaba en que Guerrero podría estar cerca de la final. Pérez parecía menos fuerte. Pero los pronósticos se rompieron en los dos sentidos. El 4 de agosto se disputaban las series clasificatorias. Se habían programado tres. Las seis primeras pasarían a las semifinales, así como seis tiempos de repesca. Pérez estaría en la primera y Guerrero en la segunda. La soriana entraba séptima en la primera con marca personal de 4:04.76, a 0.21 de la clasificación directa. La ganadora fue la canadiense Gabriela DeBues Stafford (1995) con 4:03.70. La española tendía que esperar al desenlace de las otras dos series. En la segunda, ocurrió una sorpresa negativa. Esther Guerrero tan solo era octava con 4:07.08, a 1.59 de la sexta. En ese momento tenía el cuarto mejor tiempo para la repesca, pero la tercera serie fue, como suele suceder, la más rápida. Ganada por la keniana Faye Kipyegon (1994), oro en Río, con 4:01.40, hubo tres atletas cuyos tiempos superaron al de la española. Esther Guerrero estaba fuera de los Juegos.

Dos días más tarde, el 6 de agosto tenían lugar las dos series semifinales. Se clasificaban para la final las cinco primeras y dos tiempos de repesca. La primera semifinal fue rapidísima, con las cinco primeras por debajo de 4:00.00 y Faye Kipyegon primera con 3:56.80. Para clasificarse había que entrar entre las cinco primeras o correr en menos de 4:01.23. Marta Pérez lo tenía aparentemente imposible. Se pasó la primera vuelta en 1:05.03, con Pérez muy bien colocada en quinta posición. El tiempo de los 800 m fue de 2:11.65, con la española en el medio de un grupo compacto. En el 1200, 3:15.50, con el grupo más estirado Pérez era quinta, dando una magnífica sensación. La soriana entraba sexta en la recta final, en cuya mitad sobrepasaba a la canadiense Lucia Stafford (1998) y conseguía la quinta plaza, con marca personal de 4:01.69, en una semifinal ganada por la neerlandesa Sifan Hassan (1993), 4:00.23. Marta Pérez estaba en la final tras haber superado en dos ocasiones su mejor marca.

En la final, del 8 de agosto, Hassan, que buscaba un triple oro imposible en esta prueba, los 5000 y los 10 000 m, decidió imponer un ritmo rápido desde el inicio, con pases de 1:02.84, 2:07.00 y 3:09.39, pero no conseguía despegar a Kipyegon, ni a la escocesa Laura Muir (1993). Con 220 metros para la meta, la keniana daba un tremendo acelerón al que Hassan no podía responder. Tampoco pudo resistir el ataque de Laura Muir en mitad de la curva. Las posiciones ya no se movieron. Kipyegon, se hacía con su segundo oro, con plusmarca olímpica de 3:53.11. Laura Muir era segunda con plusmarca británica de 3:54.30 y Hassan era bronce con 3:55.86. Por detrás, nada menos que otras cinco mujeres conseguían correr en menos de 4:00.00. Marta Pérez ya había cumplido de sobra las expectativas entrando en la final con doble marca personal, pero, probablemente, ella misma tenía la idea de entrar entre las ocho primeras y acercarse a la plusmarca española de Natalia Rodríguez, 3:59.51. En otra formidable actuación, se quedó muy cerca de ambos objetivos. Hizo una excelente carrera, sin dejarse llevar por el ritmo rápido de las primeras. Fue capaz de ir a un paso constante de 1:04.0 aproximadamente cada vuelta y consiguió una brillante novena plaza, en una final de altísimo nivel, con una nueva plusmarca personal de 4:00.12, la segunda mejor marca española de siempre.



Marta Pérez Miguel, graduada en Medicina, tuvo la memorable actuación de una gran competidora. Fue capaz de dar lo mejor de siempre de sí misma en el mejor escenario. Llegó a los Juegos con una plusmarca personal de 4:04.88 y se marchó con 4.:00.12, y otras dos marcas personales en el medio. Tras Tokio, fue cuarta en las reuniones de Lausana, 4:03.79 y Zúrich, 4:01.94. Por su parte Esther Guerrero fue capaz de ser segunda en la reunión de Berlín, con 4:04.45. La amistosa rivalidad entre ambas llevará en los próximos años, sin duda, al 1500 español a la mejor etapa de su historia.

Anuncio publicitario

Un comentario en “El 1500 femenino en España (V). Actualización. Esther Guerrero y Marta Pérez

  1. Pingback: El 1500 español en los Europeos al aire libre – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s