En 1977, en una entonces pacífica Donetsk, se reunió la futura élite atlética europea

La ciudad, oficialmente ucraniana, de Donetsk, de un millón de habitantes, se fundó en 1869. Surgió a partir de una fábrica de acero establecida por el empresario galés John Hughes (1819-1889), aprovechando las minas de carbón próximas. Su rápido crecimiento fue paralelo a la industrialización, primero de Rusia, y, desde los años 20 del siglo pasado, de la Unión Soviética. En la época soviética, Donetsk formaba parte de la República Socialista Soviética de Ucrania, sobre el papel un estado federado, en la práctica férreamente sometido al centralismo de Moscú. Tras la disolución de la Unión Soviética, en 1991, Ucrania alcanzó su independencia. Donetsk, muy próxima a Rusia por el Este, se quedaba en el nuevo país, con una importante parte de la población prorrusa. En 2014 la ciudad se encontró en el medio del escenario bélico de la Guerra de Dombas, entre fuerzas prorrusas y el ejército de Ucrania. En junio de 2021, los primeros proclamaron la República Popular de Donetsk, territorio reconocido por Rusia, previamente a la invasión de Ucrania de febrero de 2022.

En ambientes atléticos, Donetksk se conoce principalmente por ser el lugar de nacimiento del pertiguista Sergei Bubka (1963). Precisamente fue en su ciudad natal donde Bubka realizó su mejor plusmarca mundial, 6.15 m, el 21 de febrero de 1993. La World Athletics no consideraba entonces los registros en pista cubierta como plusmarcas mundiales absolutas, aunque fuesen mejores que al aire libre. La mejor plusmarca mundial al aire libre del saltador ucraniano fue de 6.14 m el 31 de julio de 1994. También en Donetsk se superaron los registros de Bubka. El 14 de febrero de 2014, dos décadas más tarde, el francés Renaud Lavillenie (1986), saltaba en sala 6.16 m, ya considerada plusmarca mundial absoluta.

Complejo Regional de Deportes Olimpiyskyi (foto Wikipedia)

Unos años antes de los techos universales de salto con pértiga, en el Complejo Regional de Deportes Olimpiyskyi de Donetsk, tuvo lugar el IV Campeonato de Europa Junior. En aquel momento la categoría junior masculina era como la actual sub20. El límite de edad era el año en que el atleta cumplía 19. En categoría femenina era diferente a la actualidad, pues el límite máximo era el año en que la atleta cumplía 18. Esta competición se había originado con los Juegos Europeos Juniors, cuya primera edición, de tres, se había celebrado en Varsovia en 1964. En 1970 se transformó en Campeonato de Europa. Entre los jóvenes atletas que acudieron a la ciudad ucraniana del 19 al 21 de agosto de 1977 se encontraban varios que en poco tiempo accederían a la élite continental y mundial.

Uno de los atletas más poderosos de la categoría del momento no llegaría cumplir las expectativas que generó entonces. El finlandés Ari Paunonen (1958), que ya había sido campeón de Europa de la categoría de 1500 m en 1975, hizo buenos los pronósticos y repitió oro en la misma prueba. Ese año había corrido en 1:47.74 los 800 m, 3:38.07 los 1500 m, 3:55.65 la milla, 7:43.2 los 3000 m y 13:41.03 los 5000 m. Salvo en el caso de los 800 m, el resto de los registros fueron plusmarcas europeas junior. En el caso del 3000 aún vigente. Sus tiempos en la milla, los 3000 y los 5000 m también fueron plusmarcas mundiales de la categoría en su momento. Sin embargo, a lo largo de su vida deportiva, el finlandés solo fue capaz de mejorar su tiempo en 5000 m y por apenas 10 segundos. El tercero en el 1500 de Donetsk fue el suizo Pierre Deleze (1958), quien en 1985 se colocaría con 3:31.75 octavo de todos los tiempos.

Probablemente Paunonen habría sido un duro rival para el campeón de los 800 m, el alemán Andreas Busse (1958). Busse fue doble finalista olímpico en 1980, con su quinto puesto en los 800 m y el cuarto en los 1500.

Quizá para evitar a Paunonen, el español José Manuel Abascal (1958), que había corrido unos días antes los 1500 m en 3:40.01, optó por los 3000 m. En esta distancia tendría, no obstante, un rival durísimo, el alemán Hanjorg Kunze (1959), quien la temporada anterior, con 16 años, había realizado 7:56.4, aún plusmarca europea sub18. El español acabó imponiéndose con 7:58.3. Kunze, 8:01.2, perdió en los últimos metros la plata a manos de su compatriota Werner Schildauer (1959), 8:01.0. Abascal fue medalla de bronce en 1500 m en el Europeo al aire libre de 1982 y bronce olímpico en 1984. Kunze fue plusmarquista europeo de 5000 m, bronce en 10000 m en los Mundiales de Helsinki 1983 y Roma 1987 y bronce olímpico en 1988 en 5000 m. Por su parte, Schildauer tuvo una carrera más corta, si bien fructífera, con doble plata en 5000 y 10000 metros en el Europeo de Atenas 1982 y el Mundial de Helsinki 1983.

El 5000 del Eurojunior fue para el escocés Nat Muir (1958), con unos excelentes 13:49.1. El español Santiago Llorente (1958-2020) entró el cuarto con 13:57.8. Ninguno de los dos tuvo una gran carrera atlética en categoría absoluta. Quien sí la tuvo fue el quinto clasificado, el italiano Alberto Cova (1958), que en un trienio mágico y gracias a su fulgurante final, consiguió la triple corona en los 10 000 m con oro en el Europeo de 1982, en el Mundial de 1983 y en los Juegos Olímpicos de 1984. Noveno en esta carrera del Eurojunior fue el portugués Antonio Leitao (1960-2012), bronce en el siguiente Europeo de la categoría y bronce olímpico en 1984, siempre en 5000 m. Hubo otro español en la final, Antonio Prieto (1958), undécimo. Acabaría siendo uno de los grandes fondistas nacionales, con dos plusmarcas españolas en 10 000 y una en 5000 m, y un cuarto puesto en el 10 000 del Europeo de 1990.

La prueba de los 2000 m obstáculos, que entonces se disputaba en lugar de los 3000 m obstáculos, tuvo protagonismo español, con Domingo Ramón Menargues (1958) en segunda posición y Francisco Sánchez Vargas (1958) cuarto. Ambos serían respectivamente cuarto y quinto en los obstáculos de los Juegos Olímpicos de 1980. Ramón fue además bronce en el Europeo de 1982 y sexto en los Juegos Olímpicos de 1984. La sexta plaza en este Eurojunior fue para el alemán Hagen Melzer (1959), que en 1986 sería campeón de Europa y en 1987 subcampeón mundial de obstáculos.

El finlandés Arto Bryggare (1958), ganador de los 110 m vallas, tendría una exitosa carrera atlética en los años siguientes, con un 6º puesto en los Juegos Olímpicos en 1980 y el bronce en 1984, sendos bronces europeos al aire libre, en 1978 y 1982, y una plata, en 1986, y una plata en el Mundial al aire libre de 1983. El salto de altura fue para Vladimir Yashchenko (1959-1999), el malogrado ucraniano, entonces soviético, héroe local, nacido en Zaporiyia, a 200 Km de Donetsk. En aquel momento ya era plusmarquista mundial absoluto con 2.33 m. Yashchenko tendría una corta carrera en la que sería campeón de Europa absoluto en 1978. Ese año haría 2.35 m en pista cubierta, que no se consideró plusmarca mundial absoluta, y 2.34 m al aire libre. Sería el último plusmarquista mundial saltando con rodillo ventral. En el salto con pértiga, el búlgaro Atanas Tarev (1958), medallista de bronce, ganaría el mismo metal en el Mundial al aire libre de 1983. El noveno, el francés Thierry Vigneron (1960) bronce en el siguiente Eurojunior, llegaría a plusmarquista mundial absoluto, bronce olímpico en 1984 y plata en el Mundial al aire libre de 1987. En la prueba de triple salto compitieron dos futuros grandes saltadores de longitud, el alemán Lutz Dombrowski (1959), cuarto, y el español Antonio Corgos (1960), noveno. Dombrowski sería campeón olímpico en 1980, con 8.54 m, plusmarca europea, y campeón de Europa al aire libre en 1982, batiendo a Corgos, que fue segundo. El español sería, además, séptimo en la final olímpica de 1980 y quinto en la de 1988. El polaco Zdzisław Hoffmann (1959), que no entró en la final por 6 cm, sería campeón del mundo en esta prueba de triple salgo en 1983.

El italiano Alessandro Andrei (1959) pasó desapercibido con su noveno puesto en la final de lanzamiento de peso. Sin embargo, se proclamaría campeón olímpico en 1984, subcampeón mundial al aire libre en 1987 y plusmarquista mundial. El juvenil checo Remigius Manchura (1960) ocupó el puesto décimo cuarto en el peso. Ganaría la siguiente edición del Eurojunior. En 1983 sería bronce en el Mundial. El oro en este Mundial sería para el polaco Edward Sarul (1958), octavo en este Eurojunior. En 1985 resultaría suspendido por consumo de estanozolol. El ganador en el lanzamiento de disco, el ruso, entonces soviético, Yuriy Dumchev (1958-2016) obtendría, en 1983, la plusmarca mundial de la prueba, con 71.86 m. Ocuparía la cuarta posición en los Juegos Olímpicos de 1988. Otro ruso, Sergei Litinov (1958-2018), plata en el lanzamiento de martillo, sería subcampeón y campeón olímpico en 1980 y 1988 respectivamente, doble campeón mundial, en 1983 y 1987, y bronce y plata en los Europeos de 1982 y 1986. El campeón de lanzamiento de jabalina, el alemán Klaus Tafelmeier (1958), sería el primer plusmarquista mundial con la jabalina nueva, además de campeón de Europa en 1986 y cuarto en los Juegos Olímpicos de 1988.

La prueba de decatlón vio el primer duelo entre dos grandes rivales de los años 80. El británico Daley Thompson (1958), que conseguiría la quinta plaza en el salto de longitud de esta competición, se impuso en la combinada al alemán Jürgen Hingsen (1958), que ocupó la tercera plaza. Thompson se convertiría en uno de los mejores decatletas de la historia, con su doble victoria olímpica en 1980 y 1984, su oro mundialista en 1983, y sus oros europeos en 1982 y 1986, además de su plata en 1978. Superaría cuatro plusmarcas mundiales, una más que Hingsen, quien nunca conseguiría batir al británico en un gran campeonato y obtendría la plata en los Juegos Olímpicos de 1984, en el Mundial de 1983 y en los Europeos de 1982 y 1986.

El alemán Ronald Weigel (1959), segundo en los 10 Km marcha, sería plata olímpica en 20 y 50 Km marcha en 1988, bronce en 50 Km marcha en 1992, campeón mundial de 50 Km marcha en 1983 y subcampeón en 1987.

En categoría femenina, la británica Kathy Cook (1960), entonces Smallwood, fue bronce en 100, 200 y 4 x 100 m. Sería bronce olímpico en 4 x 100 en 1980. Repetiría en la misma prueba en 1984, además de ganar otro en 400 m. También conseguiría el bronce en 200 m en el Mundial de 1983, además de la plata en 4 x 100. En campeonatos de Europa al aire libre sería plata en 4 x 100 en 1978 y 1982 y plata nuevamente en 200 m en 1982. La campeona de 400 y relevo 4 x 400, la alemana Gaby Bussmann (1959) ganaría el bronce olímpico en 1984 en 4 x 400 m. En el salto de longitud, la quinta posición fue para la jovencita alemana Sabine Everts (1961). En la siguiente edición del Eurojunior conseguiría la plata en longitud y el oro en heptatlón. En la combinada se haría con sendos bronces en el Europeo de 1982 y en los Juegos Olímpicos de 1984. La ganadora del lanzamiento de disco, la alemana Ines Müller (1959), entonces Reichenbach, obtendría la plata en el Europeo al aire libre de 1986 y el bronce en el Mundial al aire libre de 1987. Otra alemana, Petra Felke (1959), segunda en el lanzamiento de jabalina, sería plusmarquista mundial absoluta, con un mejor lanzamiento de 80.00 m, campeona olímpica en 1988, subcampeona del mundo en 1987 y 1991, de Europa en 1986, así como bronce europeo en 1990.

Sin duda el de Donetsk fue un excelente campeonato de Europa, del que saldrían quince medallistas olímpicos, siete de oro, y ocho plusmarquistas mundiales. Desgraciadamente, la barbarie, de la que el ser humano siempre está a un paso, ha destrozado esta ciudad, que hace casi 45 años acogió durante tres días a un grupo de jóvenes, que estaban llamados a hacer historia en el atletismo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s