El 1500 español en los Mundiales de atletismo

La gran actuación de los atletas españoles en el 1500 del reciente Campeonato Mundial celebrado en Eugene ha vuelto a poner esta prueba en el primer plano del panorama atlético español. En una rapidísima carrera, ganada por el británico Jake Wightman (1994) en 3:29.23, que fue capaz de batir al gran favorito, en noruego campeón olímpico Jakob Ingebrigtsen, 3:29.47, los españoles Mohamed Katir (1998) y Mario García Romo (1998) fueron tercero y cuarto respectivamente, con 3:29.90 y 3:30.20. Katir, plusmarquista español de los 1500, 3000 y 5000 m, había sido octavo en el 5000 de los Juegos de Tokio en 2021, año en que realizó sus mejores marcas. Con este bronce ha confirmado en la competición su valía cronométrica. García Romo, por su parte, demostró ser un excelente competidor y fue capaz de mejorar su tiempo anterior en la distancia por las de 5 segundos, de manera que se sitúa tercer español de todos los tiempos tras el propio Katir, 3:28.76, y el campeón olímpico en 1992 Fermín Cacho (1962), 3:28.95. Hubo otro español en la final. Ignacio Fontes (1998) fue el undécimo con 3:34.71, su mejor marca de la temporada.

España ha ganado un total de siete medallas en esta prueba en los Mundiales al aire libre, seis en categoría masculina. El último metal databa ya de 1999, cuando Reyes Estévez (1976) consiguió el bronce en una rapidísima carrera por detrás del marroquí Hicham El Guerrouj (1974) y el keniano Noah Ngeny (1978).

El primer campeonato del Mundo tuvo lugar en 1983. En aquel entonces los españoles José Luis González (1957) y José Manuel Abascal (1958) se codeaban con los mejores del mundo. Se esperaba que podrían estar cerca de las medallas. Finalmente solo Abascal pudo acceder a la ronda definitiva donde, en una carrera táctica, fue quinto. El campeón de Europa, el británico Steve Cram (1960), se hizo con el oro por delante del estadounidense Steve Scott (1956) y del entonces poco conocido marroquí Said Aouita (1959). Abascal fue medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de 1984, pero en 1987, tras un gran comienzo, una lesión le impidió rendir adecuadamente en el Mundial. González, que sí estaba un buena forma, fue plata, por detrás del somalí Abdi Bile (1962). González participó en la siguiente edición, la de 1991, pero no pudo clasificarse para la final. Este campeonato fue el de la presentación en sociedad de los dos atletas que dominarían la prueba en los años siguientes, el argelino Nourredine Morceli (1970), oro, y el español Fermín Cacho (1969), quinto.

Cacho y Morceli volvieron a enfrentarse en el Mundial de 1993. El español con el oro olímpico del año anterior y el argelino con plusmarca mundial de 3:28.86. A la hora de la verdad, el magrebí se mostró muy superior y venció cómodamente con 3:34.24, 1.32 menos que el español. Bronce fue el campeón de 1997, Abdi Bile. Hubo otro español en la final, Manuel Pancorbo (1966), que ocupó la undécima plaza. En 1995, Cacho no estaba en buenas condiciones físicas y solo pudo ser 8º. Otro español en la final, Isaac Viciosa (1969), llegó el doudécimo. Por delante, Morceli se enfrentaba al que sería su sucesor, Hicham El Guerrouj. El argelino venció fácilmente, pero sería la última vez. Siempre quedará la duda de lo que habría podido ocurrir en la final de los Juegos Olímpicos de 1996, donde el marroquí se cayó en la última vuelta, pero en 1997 El Guerrouj ya se mostró muy superior a todos sus rivales, con su oro incontestable, en el Mundial. Cacho, segundo, y Reyes Estévez, tercero, dejaron fuera del podio al otrora invencible Morceli, que continuaba siendo plusmarquista mundial con 3:27.37.

El Guerrouj sería el gran dominador de la distancia en los años siguientes. En 1998 estableció la actual plusmarca mundial de 3:26.00. Ganaría el 1500 de los Mundiales en 1999, 2001 y 2003. Una de sus escasas derrotas sucedió en la final olímpica de 2000, donde resultó batido por Noah Ngeny. En 2004, con casi 30 años, pudo, por fin, hacerse con el ansiado oro olímpico, por partida doble, en 1500 y en 5000 m. Volviendo al Mundial, como se indicó anteriormente, en 1999 el marroquí estuvo acompañado en el podio por Reyes Estévez, con Cacho cuarto y otro español, Andrés Díaz (1969), plusmarquista europeo de la distancia en pista cubierta, quinto. En 2001 hubo dos finalistas españoles, Reyes Estévez, quinto, y José Antonio Redolat (1976), sexto.

La presencia de los españoles en la final continuó en los años siguientes, con Estévez sexto, Roberto Parra (1976) undécimo y Juan Carlos Higuero (1978) duodécimo en 2003. En 2005 El Guerrouj se había retirado. El campeón fue el marroquí nacionalizado de Bahrein Rashid Ramzi (1980), que algún tiempo después resultaría descalificado por el consumo de sustancias prohibidas. En esa carrera Arturo Casado (1983) fue quinto, Higuero sexto y Estévez undécimo. Casado ocupó la séptima posición en 2007, con Sergio Gallardo (1979) duodécimo e Higuero décimo tercero. El entonces ya estadounidense Bernard Lagat (1974), un atleta tremendamente longevo, se hizo con el doblete en 1500 y 5000 m. No hubo finalistas españoles en 2009. En 2011, de una forma un tanto sorprendente, Manuel Olmedo (1984) entró el cuarto, a 0.25 del podio. El keniano Asbel Kiprop, un hombre en el que se tenían puestas las esperanzas de superar el registro de El Guerrouj, fue el ganador. Desgraciadamente, tiempo después, recibiría una sanción de cuatro años por el uso de fármacos prohibidos.

Hubo que esperar hasta 2017 para que hubiese otro finalista español. Adel Mechaal (1991), cuarto, se quedó a 0.18 del tercero, el noruego Filip Ingebrigtsen (1993). El oro fue para el keniano Elijah Manangoi (1993). Tampoco hubo españoles en la final de 2019.

En categoría femenina, la primera española en alcanzar una final de 1500 m en un mundial al aire libre fue Mayte Zúñiga (1964), novena en 1987. También estaría presente en la final de 1993, donde fue duodécima. Previamente, había sido doble finalista olímpica en 800 m en 1988 y en 1500 m en 1992. En 1995 consiguió ser también finalista en estos campeonatos al entrar octava en la final, aunque su mejor actuación tuvo lugar dos años más tarde. En una carrera táctica, ganada por la portuguesa Carla Sacramento (1971) con 4:04.24, Zúñiga fue cuarta a 0.10 del bronce. En 1999 Ana Amelia Menéndez (1972) obtuvo también un puesto de finalista, segunda española en conseguirlo, al ser octava.

En 2001 estuvo por primera vez en una final de 1500 m de un Mundial una atleta que se haría habitual en esta competición, Natalia Rodríguez (1979), que acabó sexta. Otra española, Nuria Fernández (1976), entró duodécima. En 2003 Rodríguez fue octava y en 2005 otra vez sexta. No estuvo en la final de 2007, donde Iris Fuentes Pila (1980) terminó décima. En 2009, Natalia Rodríguez entró en primera posición del 1500 del campeonato. Desgraciadamente un adelantamiento por la izquierda terminó con la etíope Gelete Burka (1986) en el suelo, lo que supuso la descalificación para la española. En esa misma final Nuria Fernández terminó cuarta. Rodríguez pudo paliar parcialmente su decepción con la medalla de bronce de 2011. En una carrera táctica, el oro fue para la estadounidense Jennifer Simpson (1986), 4:05.40, la plata para la británica Hanna England (1987), 4:05.68, y el bronce para Natalia, 4:05.87.

No volvió a haber presencia española en esta prueba hasta el último Mundial, donde Marta Pérez (1993) entró en el puesto undécimo, en una trepidante final de altísima calidad, ganada por la keniana doble campeona olímpica y ahora también doble mundial Faith Kipyegon (1994).

Parece que el 1500 español ha vuelto y ya ha comenzado a reverdecer viejos laureles. Seguro que durará. Hay mucha calidad.

Atletas españoles en las finales de 1500 m de los Mundiales al aire libre

1983 José Manuel Abascal 5º
1987 José Luis González plata
1987 Mayte Zúñiga 9ª
1991 Fermín Cacho 5º
1993 Fermín Cacho plata
1993 Manuel Pancorbo 11º
1993 Mayte Zúñiga 12ª
1995 Fermín Cacho 8º
1995 Isaac Viciosa 12º
1995 Mayte Zúñiga 8ª
1997 Fermín Cacho plata
1997 Reyes Estévez bronce
1997 Mayte Zúñiga 4ª
1999 Reyes Estévez bronce
1999 Fermín Cacho 4º
1999 Andrés Díaz 5º
1999 Ana Amelia Menéndez 8ª
2001 Reyes Estévez 5º
2001 José Antonio Redolat 6º
2001 Natalia Rodríguez 6ª
2001 Nuria Fernández 12ª
2003 Reyes Estévez 6º
2003 Roberto Parra 11º
2003 Juan Carlos Higuero 12º
2003 Natalia Rodríguez 8ª
2005 Arturo Casado 5º
2005 Juan Carlos Higuero 6º
2005 Reyes Estévez 11º
2005 Natalia Rodríguez 6ª
2007 Arturo Casado 7º
2007 Sergio Gallardo 12º
2007 Juan Carlos Higuero 13º
2007 Iris Fuentes Pila 10ª
2009 Nuria Fernández 4ª
2011 Manuel Olmedo 4º
2011 Natalia Rodríguez bronce
2017 Adel Mechaal 4º
2022 Mohamed Katir bronce
2022 Mario García Romo 4º
2022 Ignacio Fontes 11º
2022 Marta Pérez 11º

Anuncio publicitario

Un comentario en “El 1500 español en los Mundiales de atletismo

  1. Pingback: El mediofondo largo continúa progresando este invierno – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s