Una vez más, la prueba de 1500 ha dado una nueva alegría al atletismo español. En una carrera muy rápida lanzada por el noruego Jakob Ingebrigtsen (2001), el salmantino Mario García Romo (1999) se hizo con la medalla de bronce, 3:34.88, tras Ingebrigtsen, 3:32.76, plusmarca de los campeonatos, y el británico Jake Heyward (1999), 3:34.44. El sevillano Gonzalo García (1995) también tuvo una gran actuación, con una sexta plaza en su primer gran campeonato. El granadino Ignacio Fontes (1998) se quedó lejos de sus objetivos al ser undécimo. Nos regaló, sin embargo, una preciosa imagen de la esencia del atletismo, con la cruz, la frustración momentánea, y la cara, la amistad eterna.
García Romo completa con este bronce una temporada en la que se ha incorporado a la élite mundial, tras su cuarto puesto en el Mundial de Eugene, con 3:30.20, más de 5 segundos menos que su anterior mejor registro. En Múnich fue muy ambicioso y trató de aguantar el ritmo de Ingebrigtsen, pero, de momento, el noruego es superior. Probablemente este esfuerzo le hizo perder la plata en la última recta.
España acudió por primera vez a un Campeonato de Europa en 1950. El primer español en correr el 1500 en un Europeo fue el madrileño Manuel Macías (1923-1983), que también fue el primer español en bajar de los 4:00.0 en la distancia. No pudo evitar el último puesto en su serie. En 1958 hubo dos españoles en la prueba, el barcelonés Tomás Barris (1930) y el vizcaíno Cesáreo Marín (1930-2006). El nivel ese año fue altísimo. Nada menos que cuatro atletas no se clasificaron para la final, pese a haber hecho plusmarca nacional. Entre ellos estaba Barris, que hizo 3:44.5. Poco después del Europeo mejoraría a 3:41.7, decimotercera marca mundial de ese año. Barris volvió al Europeo de 1962, pero ya no estaba en su mejor momento y su actuación fue discreta. No volvió a haber representación española en la prueba hasta 1971, con el madrileño Antonio Burgos (1949), que fue sexto en su serie a 0.5 de la clasificación.
En 1978 el atletismo español estaba a punto de dar un enorme salto de calidad. Se esperaba mucho del joven cántabro José Manuel Abascal (1958). Abascal se había proclamado campeón de Europa junior (sub20) de 3000 m el año anterior y, poco después, se convertía en el primer español en correr los 1500 m por debajo de 3:40.0, con 3:38.2. Se esperaba que fuese el primer finalista español en la distancia, pero, a la hora de la verdad, estuvo muy lejos de clasificarse. Cuatro años después, en 1982, las cosas fueron muy diferentes. Abascal se hizo con la medalla de bronce, en una histórica actuación del equipo español. No solamente era la primera medalla de un atleta español en la prueba, sino también el primer puesto de finalista. En categoría masculina España ha ganado un total de doce medallas (tres oros, tres platas y seis bronces) y ha tenido veintiún atletas que han alcanzado el puesto de finalista.
Abascal disputó en 1986 su tercer Europeo, pero, pese a tener en ese momento la mejor marca mundial del año, 3:31.13, no se pudo clasificar para la final. Allí si estarían su gran rival, el toledano José Luis González (1957) y el madrileño José Luis Carreira (1962). González había hecho el año anterior 3:30.92, cuarta mejor marca de siempre en aquel momento. Se esperaba que estuviese en el podio, pero finalmente solo pudo ser cuarto. Carreira ocupó la novena posición. González entró el sexto en el siguiente Europeo, de 1990. El undécimo fue un atleta que daría muchas alegrías al atletismo español, el soriano Fermín Cacho (1969).
El Europeo de 1990 fue el primer gran campeonato para Fermín Cacho. Cuatro años después, llegó al Europeo de 1994 como campeón olímpico y subcampeón mundial. Se impuso fácilmente con 3:35.27, plusmarca de los campeonatos hasta este año. Segundo fue el palentino Isaac Viciosa (1969) y sexto el jienense Manuel Pancorbo (1966).
En 1998 Cacho se vio superado por el poderío del barcelonés Reyes Estévez (1976), campeón tras un tremendo cambio a falta de 200 m, con el soriano tercero y el coruñés Andrés Díaz (1969) undécimo.
En 2002 Estévez no pudo revalidar su título por milésimas y fue segundo tras el francés Medhi Baala (1978), ambos con 3:45.25. El burgalés Juan Carlos Higuero (1978) entró el sexto y el valenciano José Antonio Redolat (1976) el undécimo. En 2006 Higuero fue bronce, seguido del madrileño Arturo Casado (1983) y del leonés Sergio Gallardo (1979). Casado fue el siguiente campeón, en 2010, con el sevillano Manuel Olmedo (1983) bronce y Reyes Estévez en cuarta posición.
En las tres siguiente ediciones, hubo un solo español finalista, siempre el mismo atleta, el mallorquín David Bustos (1990). Bustos fue bronce en 2012, sexto en 2014 y plata en 2016. En 2018 no hubo ningún español en la final, una época complicada para la prueba en España que, afortunadamente, ya es historia.
En categoría femenina, España ha ganado tres medallas (dos oros y un bronce) y ha tenido un total de diez finalistas. La primera finalista fue la vallesana Carmen Valero (1955), también la primera española en participar en esta prueba, en 1974. Valero superó con 4:13.0 la plusmarca española absoluta de la distancia. Mejoró hasta 4:11.61 en la final, lo que le valió la séptima posición. No volvió a haber representación española en la prueba hasta 1990, con la catalana Montserrat Pujol (1961), que no pasó a la final. Sí lo hizo la alavesa Maite Zúñiga (1964) en la edición de 1994, donde fue octava. Repitió la misma posición en 1998. En 2002, dos futuras medallistas, iniciaron su periplo en estos campeonatos. La tarraconense Natalia Rodríguez (1979) ocupó la sexta posición y la madrileña Nuria Fernández (1976) la octava. La cántabra Iris Fuente Pila (1980) entró la undécima.
No hubo finalistas españolas en 2006. Cuatro años más tarde, en 2010, sucedió el mayor éxito español en este campeonato, con el oro de Nuria Fernández, con su mejor marca de siempre, 4:00.20, y el bronce de Natalia Rodríguez, 4:01.30.
Nuria Fernández renovó su título europeo en 2012, de una manera inesperada en una de las carreras más sucias de la historia. La madrileña fue quinta en la meta, en una carrera ganada por la turca Aslı Çakır Alptekin (1985), que poco después también se haría con el oro olímpico. En la misma prueba la zaragozana Isabel Macías (1984) era décima. Entre 2015 y 2016 una investigación acabó por anular los resultados en la carrera por el consumo de sustancias prohibidas no solo de Alptekin, sino también de la también turca Gamze Bulut (1992), segunda, de la ucraniana Anna MIshchenko (1983), tercera, de la rusa Ekaterina Ishova (1989), cuarta, y de la también rusa Kristina Khaleyeva (1987), octava. En 2017 Nuria Fernández era proclamada oficialmente campeona de Europa de 1500 m en 2012 y Macías pasaba a la quinta plaza.
La última finalista española hasta ahora en un 1500 de un Europeo al aire libre es la gallega de adopción Solange Pereira (1989), octava en 2016. Este año se contaba con la soriana Marta Pérez (1993), brillante novena en la rapidísima final olímpica de 2021, pero se quedó a 0.07 de la final. Por su parte, la otra española participante, la segoviana Águeda Marqués (1999), tuvo un buen rendimiento, al correr en 4:07.78, a 0.27 de su marca personal, insuficiente, en cualquier caso, para alcanzar la final.
El futuro se presenta optimista, tanto en categoría masculina como en femenina. En el primer caso, tras unos cuantos años de crisis, se están recuperando los mejores momentos de la historia de la prueba y en el segundo también hay atletas de gran calidad. Seguiremos disfrutando en las competiciones venideras.
Finalistas españoles en el Europeo al aire libre de 1500 metros
1974 Carmen Valero 7ª
1982 José Manuel Abascal bronce
1986 José Luis González 4º
1990 José Luis González 6º
1994 Fermín Cacho oro
1994 Isaac Viciosa plata
1994 Manuel Pancorbo 6º
1994 Maite Zúñiga 8ª
1998 Reyes Estévez oro
1998 Fermín Cacho bronce
1998 Maite Zúñiga 8ª
2002 Reyes Estévez plata
2002 Juan Carlos Higuero 6º
2002 Natalia Rodríguez 6ª
2002 Nuria Fernández 8ª
2006 Juan Carlos Higuero bronce
2006 Arturo Casado 4º
2006 Sergio Gallardo 5º
2010 Arturo Casado oro
2010 Manuel Olmedo bronce
2010 Reyes Estévez 4º
2010 Nuria Fernández oro
2010 Natalia Rodríguez bronce
2012 David Bustos bronce
2012 Nuria Fernández oro
2012 Isabel Macías 5ª
2014 David Bustos 6º
2016 David Bustos plata
2016 Solange Pereira 8ª
2022 Mario García Romo bronce
2022 Gonzalo García 6º