¿Hacia una nueva edad de oro de los 1500 m?

El pasado mes de julio la plusmarca mundial de los 1500 m del marroquí Hicham El Guerrouj (1974) cumplió 24 años. Es, con mucha diferencia, la plusmarca mundial más longeva de la distancia. La siguiente que más ha durado son los 3:29.46 del también marroquí Said Aouita (1959), del 23 de agosto de 1985 al 6 de septiembre de 1992. Tan solo dos atletas se han acercado al tiempo de El Guerrouj, el entonces keniano y hoy estadounidense Bernard Lagat (1974), que hizo 3:26.34 el 24 de agosto de 2001, y el keniano Asbel Kiprop (1989), que el 17 de julio de 2015 registró 3:26.69. Se pensaba que Kiprop, que entonces tenía 26 años, podría superar al marroquí, pero su irregularidad y su complicada relación con las sustancias prohibidas le impidieron mejorar. Otros dos atletas han conseguido bajar de 3:28.00, el anterior plusmarquista mundial, el argelino Nourredine Morceli (1970), 3:27.37 (12 07 1995), y otro keniano, Silas Kiplagat (1989), 3:27.64 (18 07 2014). Los siguientes de la lista mundial son un nuevo keniano, Noah Ngeny (1978), 3:28.12 (11 08 2000) y dos atletas que siguen en activo, presumiblemente por algunos años más, un keniano más, Timothy Cheruiyot (1994), 3:28.28 (09 07 2021), y el noruego Jakob Ingebrigtsen (2000), 3:28.32 (07 08 2021). Estos dos atletas lideran una nueva hornada de mediofondistas que puede conducir la prueba a una nueva edad de oro. Tras los grandes corredores de los 70, 80 y 90, la distancia entró en una notable crisis, en que no se mejoraban los tiempos del pasado y que dura hasta la actualidad. Sin embargo, algo está cambiando. Hay una nueva generación de mediofondistas que están consiguiendo muy buenos tiempos y a los que les gusta correr muy rápido. Desde el Mundial al aire libre de 2019, todas las competiciones disputadas se han ganado con grandes cronos, la final olímpica, el Mundial de 2022, los Juegos de la Commonwealth y el campeonato de Europa, las cuatro competiciones se saldaron con tres plusmarcas de los campeonatos, los 3:27.65 de El Guerrouj en el Mundial de 1999 siguen siendo muy duros. Estos son los representantes de la nueva generación, en la que, por cierto, vuelven los británicos.

Jakob Ingebritgsen (2000): con tan solo 22 años, recién cumplidos, este noruego ha acumulado un brillantísimo palmarés, cuádruple campeón de Europa de 1500 y 5000 m en 2018 y 2022, campeón olímpico de 1500 m y mundial de 5000 m. En pista cubierta ha sido campeón de Europa de 1500 y de 3000 m en 2021 y de 3000 en 2019. En los últimos años tan solo se le han escapado los oros de 1500 en los mundiales de 2022, tanto al aire libre como en pista cubierta. Es el actual plusmarquista europeo de 1500 y de 5000 m. En la distancia más corta, su presencia es garantía de carrera rápida.

Timothy Cheruiyot (1994): aunque este año se quedó fuera del podio del campeonato del Mundo al aire libre, su gran marca personal y su capacidad competitiva permiten seguir esperando de él lo mejor. Subcampeón mundial al aire libre en 2017 y campeón en 2019, el año pasado cedió ante Ingebrigtsen en la final olímpica. Este año su mejor resultado fue la plata en los Juegos de la Commonwealth.

Jake Wightman (1994): el escocés campeón del mundo de 1500 m al aire libre se asomó a la élite mundial cuando fue quinto en el 1500 del Mundial al aire libre de 2019 con 3:31.87. Al año siguiente realizó 3:29.47. No tuvo una buena actuación en los Juegos Olímpicos, donde fue décimo. En 2022 batió a Ingebrigtsen en el Mundial de Eugene con 3:29.23, mejor marca personal. Fue bronce en el kilómetro y medio de los Juegos de la Commonwealth y plata en los 800 m del Europeo al aire libre.

Josh Kerr (1997): otro escocés representante de la vuelta del mediofondo británico. En 2019 fue sexto en el Mundial al aire libre con 3:32.52. En la final olímpica se hizo con la medalla de bronce con 3:29.03, mejor marca personal. En el Mundial al aire libre de 2022 ocupó la quinta plaza. No corrió el Europeo tras una discreta actuación en los Juegos de la Commonwealth.

Mohamed Katir (1998): el español nacido en Marruecos sorprendió en 2021 al registrar 3:28.78 y 12:50.79 en 1500 y 5000 m respectivamente. En los Juegos de Tokio optó por la prueba más larga, donde obtuvo la octava plaza. En 2022, más centrado en las competiciones, fue bronce en el Mundial al aire libre en 1500 m y plata en los 5000 m del Europeo.

Abel Kipsang (1996): el keniano, que tiene una mejor marca de 3:29.56, ha estado cerca de algunos podios importantes. Fue cuarto en la final olímpica y en los Juegos de la Commonwealth. En el Mundial al aire libre ocupó la séptima posición.

Mario García Romo (1999): este español, excelente competidor, se incorporó a la élite mundial esta temporada. Fue cuarto en el Mundial al aire libre con 3:30.20, que superaba en más de cinco segundos y mejor tiempo anterior. Fue valiente y buscó el oro en el Europeo al aire libre. Acabó ganando la medalla de bronce.

Oliver Hoare (1997): el australiano ha tenido una temporada irregular. No se clasificó para la final del Mundial al aire libre, pero en los Juegos de la Commonwealth se impuso con 3:30.12 batiendo a Timothy Cheruiyot y a Jake Wightman

Jake Heyward (1999): el galés fue noveno en la final olímpica de Tokio. Esta temporada no se clasificó para el Mundial al aire libre al ser cuarto en el campeonato británico. Fue quinto en los Juegos de la Commonwealth, con 3:31.09, mejor marca personal, y plata en el Europeo al aire libre.

Stewart McSwey (1995): el australiano plusmarquista continental de los 1500 m, 3:29.51 fue séptimo en la final olímpica de Tokio. Este año ocupó la novena plaza en el Mundial al aire libre. Se lesionó para disputar los Juegos de la Commonwealth.

Estos son los diez hombres más fuertes del momento, pero hay otros en la recámara que podrían dar el salto en cualquier momento, el estadounidense Cole Hocker (2000), sexto en Tokio con mejor marca personal de 3:31.40, el neozelandés Samuel Tanner (2000), sexto en los Juegos de la Commonwealth con 3:31.34, el británico Matthew Stonnier (2001), séptimo en los mismos Juegos con 3:32.50, o el etíope Samuel Tefera (1999), dos veces campeón del mundo en pista cubierta y acreditado en 3:30.71.

Esta masa crítica de buenos corredores está generando una competitividad que puede devolver a la algo devaluada prueba de los 1500 m el brillo de antaño, aunque para ello tendrán que superar el vetusto tiempo de Hicham El Guerrouj. Las próximas temporadas prometer ser magníficas.

Lista mundial de 1500 m temporadas 2021 y 2022

1 3:28.28 Timothy CHERUIYOT 1995 KEN Mónaco 09 JUL 2021
2 3:28.32 Jakob INGEBRIGTSEN 2000 NOR Tokio 07 AGO 2021
3 3:28.76 Mohamed KATIR 1998 ESP Mónaco 09 JUL 2021 1262
4 3:29.05 Josh KERR 1997 GBR Tokio 07 AUG 2021 1258
5 3:29.51 Stewart MCSWEYN 1995 AUS Mónaco 09 JUL 2021 1252
6 3:29.56 Abel KIPSANG 1996 KEN Tokio 07 AGO 2021 1251
7 3:30.12 Oliver HOARE 1997 AUS Birmingham 06 AGO 2022
8 3:30.20 Mario GARCÍA ROMO 1999 ESP Eugene 19 JUL 2022
9 3:30.30 Charles Cheboi SIMOTWO 1995 KEN Mónaco 09 JUL 2021
10 3:30.42 Marcin LEWANDOWSKI 1987 POL Mónaco 09 JUL 2021
11 3:30.71 Samuel TEFERA 1999 ETI Mónaco 09 JUL 2021
12 3:30.77 Adel MECHAAL 1990 ESP Tokio 07 AGO 2021
13 3:31.08 Jake HEYWARD 1999 GBR Birmingham 06 AGO 2022
14 3:31.34 Samuel TANNER 2000 NZL Birmingham 06 AGO 2022
15 3:31.40 Cole HOCKER 2001 EUA Tokio 07 AGO 2021

Un comentario en “¿Hacia una nueva edad de oro de los 1500 m?

  1. Pingback: ¿Cuál es el mediofondista británico más completo de la historia? – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s