Marta Galmany y la historia de la plusmarca española femenina de maratón

El pasado 4 de diciembre, en Valencia, la catalana Marta Galimany (Valls, Tarragona, 5 de octubre de 1985), tras haberse quedado muy cerca hace dos años, consiguió finalmente mejorar la plusmarca española de maratón de la palentina Ana Isabel Alonso (1963) de 2h26:51 lograda el de 1995. El tiempo de Galimany fue de 2h26:14. En febrero de este mismo año había realizado 2h27:53. En 2020, también en el maratón de Valencia, había corrido en 2h27:08. La carrera atlética de Galimany, de 37 años, es algo atípica. Practicó baloncesto y no se dedicó al atletismo hasta pasada la veintena, con resultados poco llamativos en pruebas de medio fondo y obstáculos. En 2016 probó en medio maratón donde realizó 1h13:37. En 2017 corrió por primera vez un maratón con unos buenos 2h34:16. En 2019 se quedó al borde de la barrera de las 2h30, con 2h30:15. En febrero de 2020 se proclamó campeona de España con 2h29:02. Ha participado en el campeonato de Europa de 2018, 24ª, 2h38:25, 3ª por equipos, en el Mundial de 2019, 16ª, 2h47:45, en los Juegos Olímpicos de 2021, 37ª, 2h35:29, y en el campeonato de Europa de 2022, 11º, 2h31:14, 2ª por equipos.

Los inicios del maratón femenino están envueltos en una gran polémica. Se consideraba que las mujeres no podrían aguantar físicamente la distancia. Hasta finales de los años 60 no se autorizó la presencia femenina en la prueba, si bien algunas mujeres habían participado clandestinamente en años previos. La primera plusmarca española oficial fue 4h31:32 de la guipuzcoana Lourdes Gabarain (1960) el 16 de octubre de 1977. Fue la primera española en correr un maratón con dorsal. El tiempo de Gabarain, como era de esperar, duró pocos meses. El 12 de marzo de 1978 la catalana Matilde Gómez (1942) ganaba el primer Maratón de Cataluña, hoy Maratón de Barcelona, con 3h55:03. Esta atleta había comenzado a practicar la carrera a pie a los 33 años, influida por su marido el antiguo fondista olímpico y entrenador Josep Molins (1933). Mejoró dos meses más tarde, el 21 de mayo, al imponerse en su categoría en el maratón de Madrid, con 3h37:46. No acabó el año como plusmarquista española, pues el 15 de octubre, en el primer Maratón del San Sebastián, la guipuzcoana Rosa Talavera (1961) ganaba en la categoría femenina con 3h27:45. Matilde Gómez recuperó la plusmarca española en la segunda edición del Maratón de Cataluña, el 18 de marzo de 1979, 3h18:48. Algo más de un mes después, el 29 de abril, Rosa Talavera mejoraba hasta 3h03:39, ya muy cerca de la barrera de las h, que superaría el 20 de julio de 1980, con 2h59:30.

Tres meses se mantuvo Talavera como mejor española. El 20 de octubre irrumpió la primera corredora de maratón española de talla internacional, la madrileña Iciar Martínez (1947), primera española en correr el maratón de Nueva York, donde recortó más de 10 minutos al techo español, con 2h49:02. Martínez mejoraría otras tres veces la plusmarca nacional: 2h47:12 en el Maratón de Cataluña, 15 de marzo d e1981, 2h43:32, San Francisco 6 de junio de 1982 y 2h42:36, Nueva York 24 de octubre de 1982. Participó en el maratón del primer Mundial al aire libre celebrado en Helsinki en 1983.

El maratón femenino español continuó mejorando con otra madrileña, Mercedes Calleja (1958). En 1985 realizó 2h39:53 en Laredo. El 15 de septiembre en Roma restaba unos segundo a su tiempo con 2h39:20. El 11 de abril de 1987 en Seúl corría en 2h37:13. Ese tiempo le sirvió para tomar parte en el segundo Mundial al aire libre, que tenía lugar en Roma a finales de agosto. Fue 13ª con 2h38:57. El puesto 19º fue para otra española, la guipuzcoana María Luisa Irízar (1964), que el 13 de octubre de 1991 ganaría el maratón se San Sebastián con nueva plusmarca nacional, 2h36:28. En la edición del año siguiente del mismo maratón, el 11 de octubre de 1992, Irízar era segunda y vería cómo Ana Isabel Alonso llevaba el tope español a 2h35:34. Posteriormente se demostró que el recorrido tenía 122 m de más. Este tiempo duró muy poco en lo más alto de la lista española, pues el 8 de noviembre, la asturiana Rocío Ríos (1969) corría en Sama de Langreo en 2h31:46, registro muy cuestionado por un posible desnivel excesivo.

El 31 de octubre de 1993 tuvo lugar en San Sebastián la V Copa del Mundo de maratón. La actuación española en el apartado femenino fue excelente con la cordobesa María Luisa Muñoz (1959) quinta con nueva plusmarca española de 2h31:01, la valenciana Mónica Pont (1969), sexta, 2h31:21, y Rocío Ríos séptima, 2h31:33. España se proclamaba subcampeona del mundo. Sería Pont, que en 1995 sería 6ª en el Mundial, la siguiente plusmarquista nacional y primera española por debajo de 2h30 al correr en Boston el 18 de abril de 1994 en 2h29:36. Tampoco fue una plusmarca muy longeva, pues el 25 de septiembre en Berlín Rocío Ríos volvía a encabezar el maratón español con 2h29:00. Poco más de un año más tarde, el 15 de octubre de 1995, Ana Isabel Alonso ganaba el maratón de San Sebastián y recortaba la plusmarca española hasta 2h26:51. Rocío Ríos era segunda con 2h28:02, su mejor tiempo de siempre. En cuatro años, las maratonianas españolas habían recortado 10 minutos al mejor tiempo. Sin embargo tuvieron que pasar 27 años para superar esos mágicos años 90.

No obstante, hubo algunos logros reseñables en estas casi tres décadas. En 1996 había por primera vez representación española en el maratón olímpico, con tres atletas, Ana Isabel Alonso, Rocío Ríos y Mónica Pont, que en febrero había mejorado hasta 2h27:53. Ríos tuvo una magnífica actuación al ser quinta, la mejor prestación de la historia de una maratoniana olímpica española. Pont fue 14ª y Alonso 49ª. En el Europeo de 1998, Rocío Ríos ocupó la sexta posición. Otra atleta muy destacada es la lucense Alessandra Aguilar (1978), que se quedó muy cerca de la plusmarca española en dos ocasiones, ambas en Rotterdam. En 2011 hizo 2h27:00 y en 2013 2h27:03. Fue quinta en el Europeo de 2010 y en el Mundial de 2013.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s