Del 2 al 5 del próximo mes de marzo tendrá lugar en Estambul la 37ª edición de los Campeonatos de Europa de pista cubierta, que se celebraron por primera vez en Viena en 1970, hasta 1990 con periodicidad anual, a partir de entonces pasaron a ser bienales. La IAAF, hoy World Athletics, organizaba desde 1987 el Campeonato del Mundo de pista cubierta, cada dos años. Esto hizo que inicialmente los años pares hubiese Europeo y los impares Mundial, hasta que se cambió en 2004, cuando se pasó el Mundial a los años pares. De este modo hubo dos Mundiales en años consecutivos, 2003 y 2004, mientras el Europeo hubo de esperar de 2002 a 2005. De 1966 a 1969 tuvieron lugar los Juegos Europeos en pista cubierta, competición antecesora de los Campeonatos, cuya primera edición fue en la ciudad alemana de Dortmund y la tercera en Madrid en 1968.
El primer Europeo, de 1970, fue un éxito con seis mejores marcas mundiales superadas (la plusmarcas mundiales en sala no se reconocerían hasta 1987) y una igualada. Destacó especialmente la mejor marca mundial de 3000 m del británico Ricky Wilde (1945-2019), 7:46.85, por delante del alemán Harald Norporth (1942), subcampeón olímpico de 5000 m en 1964, 7:49.50, y del español Javier Álvarez Salgado (1943), 7:52.45, mejor marca española, hasta el 1 de enero de 1987, y, oficialmente, efímera plusmarca nacional, hasta el 22 de febrero de ese año, en que se superó. España tuvo una muy buena actuación con otras dos medallas, plata en 800 m para Juan Borraz (1946) y bronce en salto de longitud para Rafael Blanquer (1945). En total, durante la historia de esta competición, España ha ganado 119 metales, 33 oros, 48 platas y 18 bronces. Ocupa el puesto histórico 9º, a un oro de Italia. De las 37 ediciones, cuatro tuvieron lugar en suelo español, San Sebastián en 1977, Madrid en 1986 y 2005 y Valencia en 1998.
Aunque no siempre los mejores han tomado parte en este campeonato, ha habido unos cuantos ilustres que han dominado en diferentes épocas su especialidad en estos campeonatos. En categoría masculina, el atleta más laureado es el ucraniano Valeriy Borzov (1949), que competía con la Unión Soviética. Ganó siete oros, todos ellos en los 60 metros lisos, de 1970 a 1977, con la excepción de 1973, año en que no participó. Borzov es uno de los mejores velocistas europeos de siempre, doble campeón olímpico de 100 y 200 m en 1972, así como campeón de Europa de 100 m en 1969, 1971 y 1974 y de 200 m en 1971.
Un clásico de estos campeonatos fue el alemán Thomas Wessinhage (1952) en los años 70 y 80. Es el atleta que más medallas ha obtenido en esta competición, con un total de doce, seis de oro. Fue campeón del relevo 4×720 m en 1972 y 1973, prueba que ya no se disputa, y de 1500 m en 1975, 1980, 1981 y 1983. Al aire libre fue campeón de Europa de 5000 m en 1982 y llegó a tener, con 3:31.58, la segunda mejor marca de 1500 m de siempre en 1980.
Seis medalla de oro se llevó también de estos campeonatos el saltado de triple georgiano, entonces soviético, Viktor Saneyev (1945-2022), en los años 1970, 1971, 1972, 1975, 1976 y 1977. Saneyev fue uno de los mejores triplistas de siempre, con tres oros y una plata olímpicos y dos oros continentales al aire libre.
El campeón olímpico de salto de altura en 1984, el alemán Dietmar Mögenburg (1961) fue un habitual del Europeo en sala, donde se hizo con ocho medallas, cinco de oro, una de plata y dos de bronce. Se proclamó campeón en 1980, 1982, 1984, 1986 y 1989. En 1982 fue también campeón de Europa al aire libre.
También con seis cinco oros, y un bronce, figuran el velocista polaco Marian Woronin (1957) y el mediofondista español José Luis González (1957). Ambos coincidieron por primera vez en el Campeonato de Europa Junior de 1975, donde obtuvieron sendos bronces, el polaco en 100 m y el español en 3000 m. Woronin, que en 1984 fue plusmarquista europeo con 10.00 (9.992), ganó los 60 m lisos en el Europeo en sala en 1979, 1980, 1982 y 1987. En 1982 ganó los 50 m lisos, que, por las reducidas dimensiones de la instalación de Grenoble, se celebraron en lugar de los 60 m. Su mayor logro individual al aire libre fue un bronce en 100 m en el Europeo de 1978. Por su parte, González ganó los 1500 m en 1982, 1985 y 1986 y los 3000 m en 1987 y 1988. Al aire libre fue subcampeón mundial de 1500 m en 1987.
En categoría femenina, la atleta más laureada es la lanzadora de peso checa, entonces checoslovaca, Helena Fibingerová (1949), con once medallas, ocho de oro y tres de plata. Fibingerová ganó en 1973, 1974,1975, 1977, 1980, 1983, 1984 y 1985. Todavía posee la plusmarca mundial en pista cubierta, 22.50 m desde 1977. Al aire libre su mayor logro fue el oro en el primer Campeonato del Mundo de 1983.
La neerlandesa Nelli Cooman (1964), de fulgurante salida, se hizo con ocho medallas en estos Europeos bajo techo, seis oros y dos bronces, todas en 60 metros. Sus victorias sucedieron en 1985, 1986, 1987, 1988, 1989 y 1994. Fue plusmarquista mundial de la distancia con 7.00. Al aire libre fue bronce en 100 m en el Europeo de 1986.
La alemana Marlies Göhr (1958), campeona mundial de 100 m en 1983 y varias veces plusmarquista mundial, compitió también con mucho éxito en la pista cubierta. Fue medallista en nueve ocasiones, con cinco oros, dos platas y dos bronces. Se llevó la victoria en 60 m lisos en 1977, 1978, 1979, 1982 y 1983.
Cinco oros, junto con una plata y un bronce, ganó también la rumana Doina Melinte (1956), campeona olímpica de 800 m en 1984. Fue oro en 800 m en 1982 y 1989 y en 1500 m en 1985, 1988 y 1990.
A partir del día 2 de marzo volveremos a tener la oportunidad de ver esta competición en la que nunca están todos los que son, pero en la que los que están suelen hacerlo muy bien.
Pingback: El mediofondo largo continúa progresando este invierno – Historias del atletismo