Los grandes corredores de fondo de la Historia, de Hannes Kolehmainen a Joshua Cheptegei

Aunque en este blog he escrito sobre casi todas las modalidades atléticas, es evidente que mis favoritas son el medio fondo y el fondo. Recientemente he escrito un resumen sobre la historia del 1500 masculino siguiendo las entradas que he escrito sobre esta distancia. Hoy hago lo mismo con el fondo en pista, de Hannes Kohlemainen a Joshua Cheptegei, con las entradas dedicadas a los grandes de la historia en orden cronológico, cuyos enlaces pondré al final de esta entrada.

El fondo en pista se inició en los Juegos Olímpicos de 1912, cuando se incluyeron en el programa los 5000 y los 10 000 m. Hasta la Segunda Guerra Mundial, los corredores finlandeses dominaron esta modalidad. El pionero fue Hannes Kolehmainen (1889-1966), primer campeón olímpico de ambas distancias y nuevamente oro olímpico en maratón en 1920. El gran dominador en esta década de los 20 fue su compatriota más famoso, y aun hoy, un siglo después, considerado por muchos el mejor de siempre, Paavo Nurmi (1897-1973). Nurmi fue nueve veces campeón olímpico en tres Juegos y superó oficialmente 22 plusmarcas mundiales, de los 1500 a los 20 000 m. Los logros de Nurmi ensombrecieron, en cierta manera, los de otro finlandés. Ville Ritola (1896-1992), ocho veces medallista olímpico, cinco de oro, en 1924 y 1926. Unos días después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, uno de los últimos finlandeses voladores, Taisto Mäki (1910-1979) rompía la barrera de la media hora en los 10 000 m por primera vez en la historia. El año anterior había sido campeón de Europa.

La guerra paralizó la actividad atlética casi por completo en Europa. Suecia fue la gran excepción, con la irrupción de dos mediofondistas excepcionales, Günder Hagg (1918-2004) y Arne Andersson (1917-2009). Entre ambos superaron diecinueve plusmarcas mundiales, principalmente en los 1500 m y la milla, pero Hägg tuvo también la oportunidad de convertirse en el primer atleta en correr los 5000 m por debajo de catorce minutos. El británico Sydney Wooderson (1914-2006) sirvió de enlace entre el atletismo pre y posguerra mundial. Campeón de Europa de 1500 en 1938, plusmarquista mundial de 880 yardas y de la milla, fue campeón de Europa de 5000 m en 1946, con la segunda mejor marca de siempre de entonces. No consiguió llegar a los Juegos de 1948, donde surgió la figura del checo Emil Zátopek (1922-2000), oro olímpico en 10 000 m ese año y triple campeón olímpico de 5000, 10 000 m y maratón en 1952. Su dominio llegó a su fin en el Europeo de 1956 con la irrupción del ucraniano, entonces soviético, Vladimir Kuts (1927-1975), campeón europeo de 5000 m ese año y olímpico en esta distancia y en los 10 000 m en 1956. Su correr agonístico, siempre en cabeza, hizo que se rebajase en más de 10 segundos la plusmarca mundial de 5000 m. En los Juegos de 1956 el oro en maratón fue para el francés Alain Mimoun (1921-2013), que, por fin, pudo derrotar a su gran rival y amigo Emil Zátopek. Durante estos años 50 destacó sobremanera la escuela húngara de medio fondo y fondo. Cronométricamente su representante más destacado fue Sándor Iharos (1930-1996), plusmarquista mundial de 1500, 5000 y 10 000 m. Diversas circunstancias le impidieron traducir esta superioridad en la gran competición.

Los años 60 se iniciaron con la victoria del neozelandés Murray Halberg (1933-2021) en los 5000 m de los Juegos de 1960. Poco después comenzaba a superar plusmarcas mundiales el australiano Ron Clarke (1937-2015). Llegaría a mejorar diecisiete oficiales. Era favorito para el oro en los Juegos de 1964, tanto en 5000 como en 10 000 m. Sin embargo, en ambas pruebas la victoria fue para dos corredores estadounidenses, que hicieron la mejor carrera de sus vidas, Billy Mills (1938) en 10 000 m y Bob Schul (1937) en 5000 m. Uno de los grandes favoritos en esta última distancia, el francés subcampeón olímpico de 1500 m Michel Jazy (1936) solo pudo ser cuarto. Los atletas africanos fueron los grandes protagonistas en los Juegos de 1968, sin duda beneficiados por la altitud de Ciudad de México. Los 10 000 m fueron para el keniano Naftali Temu (1945-2003), seguido del etíope Mamo Wolde (1932-2002), que ganaría el maratón, y del tunecino, anterior subcampeón, Mohamed Gammoudi (1938). Gammoudi se hizo con la victoria en 5000 m, seguido del keniano Kip Keino (1940) y de Temu. Keino era más mediofondista, aunque había poseído la plusmarca mundial de la distancia. Ganaría brillantemente el oro en 1500 en estos Juegos.

Los finlandeses tuvieron un corto período en los años 70 en que reverdecieron viejos laureles, con el doble oro de Juha Väätäinen (1941) en 5000 y 10 000 m en los Europeos de 1971, pero sobre todo con Lasse Virén (1949). Como le sucedería al británico Mo Farah (1983) cuarenta años después, Virén fue cuádruple campeón olímpico, con dos oros en 5000 m y otros dos en 10 000 m en 1972 y 1976. El británico lo haría en 2012 y 2016. Como el finlandés, Farah ganó uno de sus oros en 10 000 m tras una caída. Fue más consistente que Virén en los años no olímpicos, pero, a diferencia de este, nunca fue plusmarquista mundial. Los subcampeones olímpicos en 1976 fueron el neozelandés Dick Quax (1948-2018) en 5000 m, que llegó a ser plusmarquista mundial de la distancia, y el portugués Carlos Lopes (1947), quien se convertiría en uno de los mejores corredores de campo a través y de maratón con su oro olímpico en 1984.

Los años 70 concluyeron con la explosión de uno de los fondistas con más talento de siempre, el keniano Henry Rono (1952), quien en el espacio de ochenta y un días estableció las plusmarcas mundiales de 5000 m, obstáculos, 10 000 y 3000 m. Tan genial, como irregular, el boicot de Kenia a los Juegos Olímpicos de 1980 lo afectó sobremanera. En 1981 consiguió superar su plusmarca mundial de 5000 m. Los oros olímpiocos de 5000 y 10 000 m en 1980 acabaron en el cuello del etíope Miruts Yifter (1944-2016), tras sendos finales trepidantes. La plusmarca mundial de Rono resultó sorprendentemente mejorada por el mediofondista británico David Moorcroft (1952), aproximándose ya a los trece minutos, en 1982 en una carrera sin liebre. Tendrían que pasar, no obstante, cinco años para que esta barrera cayese. El autor, el marroquí Said Aouita (1959), campeón olímpico de la distancia en 1984 y uno de los corredores más versátiles de la historia.

Los años 90 dieron paso a una gran generación de fondistas, que llevaron las plusmarcas mundiales a registros impensables. El mejor de ellos fue el etíope Haile Gebrselassie (1973), dos veces campeón olímpico de 10 000 m y autor de nada menos que veintisiete plusmarcas o mejores marcas mundiales, al aire libre, bajo techo y en la carretera. Sus mayores rivales fueron dos kenianos, el fugaz Daniel Komen (1976) y el consistente Paul Tergat (1969), un todoterreno en la pista, el campo a través y el maratón. El sucesor de Gebre fue su compatriota, y gran corredor de campo a través, Kenenisa Bekele (1982), tres veces campeón olímpico y once veces campeón del mundo de campo a través, entre otros muchos logros. Una de sus escasas derrotas en la alta competición, sucedió en el campeonato del mundo de 5000 m en 2003, donde resultó batido por un keniano desconocido llamado Eliud Kipchoge (1984). Kipchoge fue bronce olímpico en 5000 m en 2004 y plata en 2008. Acabó dejando la pista y convirtiéndose en el mejor maratoniano de siempre.

En la actualidad, un tercer país se ha unido al dominio africano de las carreras de fondo. Se trata de Uganda con Joshua Cheptegei (1996), campeón olímpico de 5000 m en 2021 y plusmarquista mundial de 5000 y 10 000 m.

Hannes Kolehmainen
Paavo Nurmi y 2
Ville Ritola
Taisto Mäki
Sydney Wooderson
Günder Hagg
Emil Zátopek y 2
Alan Mimoun
Vladimir Kuts
Sándor Iharos
Murray Halberg
Ron Clarke
Billy Mills
Bob Schul
Michel Jazy
Mohamed Gammoudi
Kip Keino
Naftali Temu
Mamo Wolde
Juha Väätäinen
Lasse Virén y Mo Farah y 2
Dick Quax
Carlos Lopes y 2
Henry Rono
Miruts Yifter
David Moorcroft
Said Aouita y 2
Haile Gebrselassie, 2 y 3
Daniel Komen
Paul Tergat
Kenenisa Bekele y 2
Eliud Kipchoge
Joshua Cheptegei y 2

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s