Las primeras atletas campeonas olímpicas en cada prueba, de 1928 a 2008

El programa olímpico femenino en atletismo ha tenido una trayectoria dura y accidentada para conseguir igualar al masculino. En los Juegos de París de 2024, por primera vez en la historia, el programa masculino y femenino serán el mismo, con la excepción de la prueba combinada, que seguirá siendo heptatlón en categoría femenina, y las vallas cortas, que en mujeres son 100 m por 110 m en los hombres. El Comité Olímpico Internacional (COI), tras varios intentos, ha conseguido suprimir los 50 kilómetros marcha masculinos y los sustituye por un extraño maratón mixto de marcha.

El atletismo femenino se inició en los Juegos de 1928, celebrados en Amsterdam. Curiosamente fue en estos Juegos también donde se configuró el actual programa atlético masculino. En la entrada dedicada a estos Juegos, ya se habló de las primeras campeonas olímpicas de la historia del atletismo. Con un exiguo programa que incluía 100 m, 800 m, salto de altura, lanzamiento de disco y relevo 4 x 100 m, los primeros oros fueron respectivamente en cada una de estas pruebas la estadounidense Betty Robinson (1911-1999), la alemana Lina Radke (1903-1993), la canadiense Ethel Caterwood (1908-1987), la polaca Halina Konopacka (1900-1989) y las relevistas canadienses Ethel Smith (1907-1979), Bobbie Rosenfeld (1904-1969), Myrtle Cook (1902-1985) y Jane Bell (1910-1998). Tras finalizar los 800 m, algunas atletas terminaron muy afectadas en el suelo, sin duda con exceso de ácido láctico. El COI tomó la drástica decisión de eliminar esta prueba del programa. No se recuperaría hasta 1960.

En los siguientes Juegos, Los Ángeles 1932, se añadieron los 80 m vallas y el lanzamiento de jabalina. Curiosamente ambos oros fueron para la misma atleta, la portentosa Babe Didrikson (1911-1956). Didrikson superó su propia plusmarca mundial en la final de vallas. Además fue plata en el salto de altura. Tras los Juegos se dedicó al baloncesto, al béisbol y acabó siendo golfista profesional.

No hubo cambios en el programa hasta 1948, en los Juegos de Londres. Las nuevas pruebas fueron los 200 m, el salto de longitud y el lanzamiento de peso. Todas ellas se habían disputado ya en los primeros campeonatos de Europa, en 1938. En general, la Asociación Europea de Atletismo (EAA) siempre ha sido más innovadora que el COI, al menos en cuanto a incrementar el programa atlético femenino. La neerlandesa Fanny Blankers-Koen (1918-2004) fue la triunfadora absoluta de los Juegos con sus cuatro oros en 100, 200 m, 80 m vallas y relevo 4 x 100 m, convirtiéndose de paso en la primera campeona olímpica en 200 m. La pianista francesa Michelle Ostermeyer (1922-2001) hizo doblete en el lanzamiento de disco y en el de peso, primera vez olímpico, y ganó el bronce en el salto de altura. La húngara Olga Gyarmati (1924-2013) fue el primer oro en salto de longitud.

El programa femenino se mantuvo hasta 1960, con la reintroducción de los 800 m, que en el campeonato de Europa llevaban disputándose desde 1954. La ucraniana Lyudmila Shevtsova (1934), representando a la Unión Soviética fue la primera campeona de esta segunda y definitiva etapa. Había sido bronce en el Europeo de 1954. En 1964 se añadieron el pentatlón, oficial en el Europeo desde 1950, y los 400 m, que ya se habían disputado en el Europeo de 1958. La rusa Irina Press (1930-2004), representando a la Unión Soviética, campeona de 80 m vallas en 1960, fue la primera campeona en la combinada. En los 400 m, se llevó el oro la australiana Betty Cuthbert (1938-2017), que cuatro años antes había ganado los 100, los 200 y el relevo 4 x 100 m.

Las siguientes novedades no llegarían hasta 1972, con la incorporación de los 1500 m y del relevo 4 x 400 m y la sustitución de los 80 m vallas por los 100 m vallas. Las tres pruebas ya habían tenido lugar en el Europeo de 1969. La rusa Lyudmila Bragina (1943), representando a la Unión Soviética, fue la primera campeona de 1500 m. El relevo 4 x 400 m fue para el equipo de Alemania del Este formado por Dagmar Käsling (1947), Rita Künhe (1947), Heika Seidler (1949) y Monica Zehrt (1952), oro en la prueba individual. La también alemana del Este Annelie Ehrhardt (1950) se hizo con el primer oro de los 100 m vallas.

El tiempo pasaba y el COI continuaba reticente a hacer cambios en las pruebas femeninas. En 1974, la EAA introdujo los 3000 m en el Europeo, y en 1978 lo hizo con los 400 m vallas. Tuvieron, sin embargo, que pasar doce años para que el COI moviese ficha. En 1984, en Los Ángeles, se añadieron los 3000 m, el maratón, los 400 m vallas y se cambió el pentatlón por el heptatlón. Todas estas pruebas ya habían tenido lugar en el Europeo de 1982. La rumana Maricica Puică (1950) se impuso en un controvertido 3000, en el que la gran favorita del público, la estadounidense Mary Decker (1958) se quedó fuera por una caída. La otra favorita, la surafricana Zola Budd (1966), representando al Reino Unido, se hundió en la última vuelta abucheada por el público que la consideró culpable de la caída de Decker. Otra estadounidense, Joan Benoit (1957) obtuvo una gran victoria en un maratón de altísimo nivel, con la campeona mundial, la noruega Grete Waitz (1953-2011), segunda y la portuguesa campeona de Europa Rosa Mota (1957) tercera. La ausencia de las atletas del Este benefició a la marroquí Nawal El Moutawakel (1962), oro en 400 m vallas, y a la australiana Glynis Nunn (1960), ganadora del heptatlón.

El único cambio en 1988 fueron los 10 000 m. Curiosamente se mantuvieron los 3000 m. No se sustituyeron por los 5000 m hasta 1996. La ganadora fue la rusa, entonces soviética, Olga Bondarenko (1960), campeona de Europa de 3000 m y subcampeona de 10 000 dos años antes. En 1992 también hubo una sola novedad, los 10 kilómetros marcha, que, una vez más, ya habían sido oficiales en el Europeo de 1986. El oro fue para la china Chen Yueling (1969). Uno de los cambios en 1996 fue el ya referido de los 3000 por los 5000 m, donde se impuso otra china, Wang Junxia (1973), discípula de Ma Junren (1974), plusmarquista mundial de 3000 y 10 000 m, plata en esta prueba en estos Juegos. La otra novedad fue el triple salto, en el que venció la ucraniana Inessa Kravets (1966), campeona y plusmarquista mundial que en 2000 recibió una sanción de dos años por el uso de esteroides.

En 2000 se completaron los saltos y los lanzamientos, con el salto con pértiga y el lanzamiento de martillo. Además se disputaron los 20 kilómetros en lugar de los 10 kilómetros marcha. La antigua heptatleta estadounidense Stacy Dragila (1991), plusmarquista y campeona mundial, se impuso en el salto con pértiga. El lanzamiento de martillo fue para la malograda polaca Kamila Skolimowska (1982-2009), de diecisiete años. La china Wang Li Ping (1976) se hizo con el oro en los 20 kilómetros marcha, prueba en la que la española María Vasco (1975), bronce, se convertía en la primera atleta española medallista olímpica.

Finalmente, en los Juegos de 2008, celebrados en Pekín, se introdujeron los 3000 m obstáculos, cuya primera campeona fue la rusa plusmarquista mundial Gulnara Samitova Galkina (1978), que en la final se superó a sí misma y se convirtió en la primera mujer en correr la distancia por debajo de nueve minutos.

Tras su inclusión en el Europeo de 2018 y en el Mundial de 2019, el siguiente paso lógico tendría que haber sido hacer olímpicos los 50 kilómetros marcha femeninos. Sin embargo, la World Athletics, siguiendo presiones del COI, primero sustituyó la prueba en ambas categorías por los 35 kilómetros marcha, que tuvieron lugar en el Mundial y el Europeo de 2022. Pero esto tampoco ha convencido al COI, por lo que, como se ha indicado, en los Juegos de 2024 solo habrá la prueba individual de 20 kilómetros y un sorprendente maratón mixto de marcha por relevos, con dos relevistas, hombre y mujer. De momento no se sabe nada del decatlón femenino.

Primeras campeonas olímpicas en cada prueba

PruebaAtletaPaísMarcaAño
100 mBetty RobinsonEUA12.21928
200 mFanny Blankers-KoenNED24.41948
400 mBetty CuthbertAUS52.01964
800 mLina RadkeALE2:16.81928**
1500 mLyudmila BraginaURS4:01.381972
3000 m*Maricica PuicăRUM8:35.961984
5000 mWang JunxiaCHI14:58.881996
10 000 mOlga BondarenkoURS31:05.211988
MaratónJoan BenoitEUA2h24:521984
80 m v*Babe DidriksonEUA11.71932
100 m vAnnelie EhrhardtRDA12.591972
400 m vNawal El MoutawakelMAR54.611984
3000 m oGulnara Samitova GalkinaRUS8:58.812008
4 x 100 mCanadáCAN48.41928
4 x 400 mAlemania del EsteRDA3:22.951972
10 km marcha*Cheng YuelingCHI44:321992
20 km marchaWang LipingCHI1h29:052000
Salto de alturaEthel CaterwoodCAN1.5951928
Salto con pértigaStacy DragilaEUA4.602000
Salto de longitudOlga GyarmatiHUN5.6951948
Triple saltoInessa KravetsUCR15.301996
PesoMichelle OstermeyerFRA13.751948
DiscoHalina KonopackaPOL39.171928
MartilloKamila SkolimowskaPOL71.162000
JabalinaBabe DidriksonEUA43.691932
Pentatlón*Irina PressURS52461964
HeptatlónGlynis NunnAUS63901984
*Los 3000 m, 80 m vallas, 10 km marcha y pentatlón se sustituyeron respectivamente por los 5000 m, 100 m vallas, 20 km marcha y heptatlón

** Esta prueba no se volvió a celebrar hasta 1960. La primera campeona en esa segunda etapa fue Lyudmila Shevtsova (URS) 2:04.3

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s