Vladimir Kuts, el expreso ucraniano

Esta entrada se publicó inicialmente en el número 10 de la revista Somos Atletismo, del mes de marzo de 2021.

El 29 de agosto de 1954, en Berna, con la final del campeonato de Europa de 5000 m a punto de comenzar, el checo, entonces checoslovaco, Emil Zátopek (1920-2000) afrontaba una carrera complicada. El 30 de mayo anterior había superado, por fin, la plusmarca mundial del sueco Gunder Hägg (1918-2004). Con 13:57.4, Zátopek se convertía en el tercer atleta en correr la distancia en menos de 14 minutos, tras el propio Hägg, 13:58.2, y el ruso, entonces soviético, Aleksandr Anufriyev (1926-1966), que el año anterior había registrado 13:58.8. Anufiyev no había ido a Berna, pero sí estaban el húngaro József Kovács (1926-1987), acreditado en 14:01.1, y el ucraniano, entonces soviético, Vladimir Kuts (1927-1975), con una marca personal de 14:02.2 y que el año anterior había puesto en serios aprietos al checo en los Juegos de la Juventud. En Berna, Kuts había dado un serio aviso al imponerse en su serie semifinal con unos excelentes 14:18.8. A la hora de la verdad, la Locomotora humana se encontró con un expreso ucraniano, que no le dio opción. Al comenzar la segunda vuelta Kuts se colocó en cabeza y pasó el primer kilómetro en 2:44.0. Llegó a tener 120 metros de ventaja sobre sus rivales y finalmente venció con 13:56.6, la primera de las cinco plusmarcas mundiales que consiguió en cuatro temporadas. Zátopek solo pudo ser bronce, con 14:10.2, superado por el británico Chris Chataway (1931-2014), quien ese mayo, en la famosa carrera de Iffley Road, había ayudado a su amigo Roger Bannister (1929-2018) a correr la milla por debajo de 4 minutos.

Vladimir Pyotrowitsch Kuts (también conocido por la versión ucraniana de su nombre, Volodymyr Petrovych) nació en la localidad ucraniana de Aleksino el 7 de febrero de 1927. Durante la Segunda Guerra Mundial falsificó su edad para poder alistarse. Al terminar la contienda, se unió a la Marina, donde trabajó como artillero. Allí practicó remo, esquí, boxeo hasta que a los 22 años probó el atletismo. En 1950, con poco entrenamiento específico, se impuso en su primer 5000 con 15:34.8. En 1952 corría en 14:32.2 los 5000 m y en 31:02.4 los 10 000, buenos tiempos para su corta experiencia, pero muy alejado de los mejores. El punto de inflexión llegó al año siguiente. En julio mejoró hasta 30:12.0 y 14.14.6. En agosto tuvo su primer enfrentamiento con Zátopek, en el 5000 de los Juegos de la Juventud, una competición entre atletas de países del Este, carrera en la que también estaba Kovács. El ucraniano se colocó en cabeza e imprimió un ritmo rapidísimo, que distanció a sus rivales. Finalmente el checo pudo alcanzarlo y superarlo, con 14:03.0, su mejor marca entonces, frente a 14:04.0. Kovács fue tercero con 14:04.2. En los 10 000 m de los mismos Juegos, Kuts fue segundo con su mejor marca, 29:41.4, a 15.6 de Zátopek. Kuts terminó la temporada con 14:02.0, tercer atleta del año.

En 1954, tras el campeonato de Europa, el 3 de septiembre, Zátopek se quedaba a un suspiro de la nueva plusmarca mundial de 5000 m al correr en 13:57.0, pero el techo de la prueba duraría muy poco. El 13 de octubre se celebraba en el estadio White City de Londres un encuentro internacional entre Moscú y Londres ante 40 000 espectadores. En los 5000 m tomaban parte el campeón y el subcampeón de Europa, Vladimir Kuts y Chris Chataway, con otros dos atletas. Kuts, siempre fiel a su estilo, marcó 1:02.4 en la primera vuelta. Chataway no se despegó de él en toda la carrera y en una disputadísima última vuelta en 1:00.6 consiguió batirlo en los metros finales, 13:51.6 frente a 13:51.8. Era la primera carrera de la historia con dos atletas por debajo de 14 minutos. El británico era el nuevo plusmarquista mundial. Pero Kuts aún no había dicho su última palabra. Diez días más tarde, el 23 de octubre, en un encuentro en Praga entre la Unión Soviética y Checoslovaquia, volvió a imprimir un ritmo rapidísimo, con 59.4 la primera vuelta y 2:38.4 el primer kilómetro. Aún tuvo fuerzas para acabar los últimos 1000 m en 2:43.6 y la carrera en 13:51.2, nuevo tope universal. Zátopek ocupó la segunda plaza con 14:19.0. Esa temporada de 1954, Kuts también consiguió mejorar en 10 000 m hasta 29:21.4.

El 10 de septiembre de 1955, el húngaro Sándor Iharos (1930-1996), que ese julio con 3:40.8 había superado la plusmarca mundial de los 1500 m, mejoraba el tiempo de Kuts en 5000 m con 13:50.8. Tan solo 8 días después, en Belgrado, con un último kilómetro en 2:40.8, el ucraniano se iba a 13:46.8. Iharos esperó hasta el 23 de octubre. Ese día en Budapest volvió a colocarse en lo más alto con 13:40.6. Esa temporada Kuts, con 28:59.2, bajó por primera vez de 29 minutos en 10 000 m. Se quedó a menos de 5 segundos de la plusmarca mundial de Zátopek.

En 1956, el ucraniano estaba dispuesto a suceder a Zátopek como campeón olímpico en las dos pruebas de fondo en pista. El 19 de junio, en Bergen, intentó recuperar la plusmarca mundial de 5000 m. Cuatro días antes había mejorado su tiempo en 3000 m con 8:01.4. No correría solo, pues el espigado británico Gordon Pirie (1931-1991) lo acompañaría. Como siempre, el ucraniano marcó un ritmo infernal, con un minuto para la primera vuelta y 2:36 el primer kilómetro. Sin embargo, no consiguió marcharse del británico quien, con una última vuelta en 55 segundos, se hizo con una nueva plusmarca mundial de 13:36.8, 2.8 mejor que Kuts, y 25 segundos menos que su anterior mejor registro. En agosto, Kuts hacía el doblete en los campeonatos nacionales, con unos excelentes 28:57.8 y 13:42.2. El 11 de septiembre en Moscú, el ucraniano conseguía su única plusmarca mundial en 10 000 m, 28:30.4, 12.4 menos que el tiempo de Iharos de 2 meses antes. Marcó 2:42.5 en el primer kilómetro y 14:08 en la mitad de la carrera. Aún fue capaz de correr en 2:47.9 el último kilómetro.

Los Juegos Olímpicos tendrían lugar en Melbourne, a finales de noviembre. Kuts llegaba en la mejor forma de su vida. Su principal rival sería Pirie, tanto en los 10 000 como en los 5000 m. Finalmente Iharos no acudió a la cita olímpica. La final directa de 10 000 m tuvo lugar el 23 de noviembre. Kuts tomó la cabeza e impuso un ritmo frenético, que solo aguantó Pirie. Se pasó la primera mitad de la carrera en 14:06.8. El ucraniano confesaría más tarde que a falta de 3 vueltas estaba a punto de colapsarse, pero fue Pirie el que lo hizo. A duras penas pudo teminar 8º. Sin la oposición del británico, y con ventaja sobre el resto, Kuts se impuso con unos excelentes 28:45.6. Kovács fue segundo con 28:52.4 y el australiano Alan Lawrence (1930-2017) tercero con 28:53.6.

La final de 5000 m se celebraba el 28 de noviembre. Se había puesto en duda la participación de Kuts, pues había sufrido hematuria tras la carrera de 10 000 m, pero finalmente estaba en la línea de salida. Su estilo no varió: en cabeza, ritmo rapidísimo. Esta vez Pirie fue más conservador. Kuts se hizo con el oro igualando su mejor marca de 13:39.6. El británico fue un distante segundo con 13:50.6, 3.8 menos que su compatriota Derek Ibbotson (1932-2017), tercero.

Tras su éxito olímpico, a Kuts aún le quedaba una temporada en lo más alto. El 13 de octubre de 1957, en Roma, realizaba su quinta y última plusmarca mundial. Con pases de 2:37.8, 5:24.3 (2:46.5), 8:08.7 (2:44.4), 10:52.9 (2:44.2) y un último kilómetro en 2:42.1, mejoraba hasta 13:35.0.

Compitió dos temporadas más, pero apenas pudo disputar carreras. Tenía problemas gástricos, que se lo impidieron. Se retiró en 1959. En 1961 completó su formación como entrenador, pero progresivamente su salud se fue deteriorando, con obesidad, problemas cardíacos y adicciones a fármacos y alcohol. Falleció el 18 de agosto de 1975 a los 48 años de edad, oficialmente de infarto de miocardio.

La plusmarca mundial de 5000 m de Gunder Hägg duró casi 12 años, de 1942 a 1954. De 1954 a 1957 se superaron nada menos que nueve plusmarcas mundiales de la prueba por cinco atletas, con una mejoría de 23.2 segundos. El principal protagonista de este período fue Vladimir Kuts, un corredor valiente que siempre daba lo mejor de sí mismo. Solo estuvo cinco temporadas en la élite, de 1953 a 1957. Desde 1954 hasta 1957 únicamente resultó derrotado en tres ocasiones en pista, en un 1500 poco antes de los Juegos de Melbourne y en los dos 5000 que disputó contra Chataway y contra Pirie, que acabaron con sendas plusmarcas mundiales y con mejor marca personal para el ucraniano. Sus 13:35.0 se mantuvieron ocho años en lo más alto, hasta que en 1965 el australiano Ron Clarke (1937-2015) realizó 13:34.8. Sin duda, el ucraniano es uno de los mejores corredores de 5000 m de la historia.

Anuncio publicitario

Historia de la plusmarca mundial de 5000 metros

Esta temporada tan extraña nos está dejando registros de gran calidad, pese a las circunstancias. Ha habido dos plusmarcas de mucha calidad, la mundial masculina de 5000 m y la europea de 1500 m. En esta entrada vamos a contar la historia de la primera y dejaremos la historia de la segunda para una próxima entrada.

Los 5000 m que se disputan en la actualidad derivan de la distancia británica de las 3 millas, 4828 m, que se corrió oficialmente hasta 1977. En los Juegos de la Commonwealth no se disputaron las distancias métricas hasta 1970. La primera plusmarca mundial homologada de los 5000 m corrió a cargo de Johannes Kolehmainen (1889-1966), el pionero de los finlandeses voladores, 14:36.6, realizados el 10 de julio de 1912, año en que se estrenó esta distancia en los Juegos. Kolehmainen derrotó en un cerrado final al francés Jean Bouin (1888-2014). El finlandés previamente había ganado los 10 000 m, también olímpicos por primera vez. Se hizo, asimismo, con el oro en la prueba individual de campo a través y con la plata por equipos. En 1920 volvió a los Juegos y ganó el oro en la prueba de maratón.

El dominio finlandés en las pruebas de fondo sería apabullante los siguientes 20 años. La plusmarca de Kolehmainen duró 10 años, hasta el 12 de septiembre de 1922. Ese día su compatriota, el mítico Paavo Nurmi (1897-1973), considerado por muchos el mejor corredor de fondo de siempre, realizó 14:35.4. Casi dos años después, poco antes de los Juegos olímpicos de 1924, el 19 de junio, Nurmi decidió correr un 1500 y un 5000 en el espacio de una hora, el mismo horario que en los Juegos. Consiguió sendas plusmarcas mundiales, con 3:52.6 y 14:28.2. Poco después en París se haría con los dos oros, de los nueve que ganó en 3 Juegos. En su carrera atlética, Nurmi superó oficialmente 22 plusmarcas mundiales en distancias desde los 1500 m a los 20 Km.

Otro finlandés, Lauri Lehtinen (1908-1973), mejoró a Nurmi el 19 de junio de 1932, al correr en 14:17.0. Seis semanas más tarde, en una final con polémica, se hizo con el oro olímpico de la distancia. Fue plata en los Juegos de 1936. Taisto Mäki (1910-1979) fue el último finlandés volador en poseer el tope universal de los 5 Km. El 16 de junio de 1939 registró 14:08.8. Tres meses más tarde, se convirtió, con 29:52.6, en el primer atleta en correr los 10 000 m en menos de media hora.

Mientras el mundo se desangraba en la Segunda Guerra Mundial, los suecos Gunder Hägg (1918-2004) y Arne Andersson (1917-2009) mantenían una pugna mucho más amable, que dio como resultado 19 plusmarcas mundiales, sobre todo en distancias de medio fondo. Una de ellas fueron los 13:58.4 de Hägg en 5000 m, el 20 de septiembre de 1942. Tuvo que correr los últimos 200 m en 29 segundos para romper, por primera vez en la historia, la barrera de los 14 minutos.

El checo, entonces checoslovaco, Emil Zátopek (1922-2000) ya había ganado cuatro oros olímpicos cuando el 30 de mayo de 1954 se incorporó a la lista de plusmarquistas mundiales de 5000 m con 13:57.2. Tan solo dos días después, el 1 de junio, corría los 10 000 m en 28:54.2, primera marca por debajo de 29 minutos. Parecía que no se le escaparía el doble oro en los campeonatos de Europa. Pero, aunque ganó fácilmente los 10 000 m, otra vez por debajo de 29 minutos, se vio impotente para frenar al ucraniano, entonces soviético, Vladimir Kuts (1927-1975) que lo arrolló en los 5000 m, con una nueva plusmarca mundial, 13:56.6, el 29 de agosto de 1954.

La irrupción de Kuts, que había comenzado a practicar atletismo a los 22 años, llevó a que en tres años, de 1954 a 1957, se superase la plusmarca mundial ocho veces, por cuatro atletas. La mejoría total fue de más de 20 segundos. El 13 de octubre del mismo 1954 tuvo lugar en Londres un encuentro entre el Reino Unido y la Unión Soviética. Kuts se enfrentaba al británico Chris Chataway (1931-2014), una de las liebres de la famosa carrera de Iffley Road, donde su amigo Roger Bannister (1929-2018) había roto la barrera de los 4 minutos en la milla, y reciente subcampeón de Europa de 5000 m. Kuts impuso un ritmo rapidísimo, pero Chataway se las arregló para seguirlo y superarlo casi en la línea de llegada con 13:51.6, 0.2 menos que el soviético. Este, sin embargo, fue capaz de correr en 13:51.2 diez días más tarde.

En 1955 Kuts continuó peleando por la supremacía mundial en los 5000 m. Esta vez su rival fue el húngaro Sándor Iharos (1930-1996). Junto con Nurmi, Iharos ha sido el único atleta capaz de superar las plusmarcas mundiales de 1500, 5000 y 10 000 m. El 10 de septiembre, en un encuentro entre Hungría y Polonia, Iharos dejaba el tope mundial en 13:50.8. Kuts corría ocho días más tarde en 13:46.8. Finalmente el 23 de octubre, en el campeonato nacional Iharos se iba a 13:40.6.

En 1956, año olímpico, los corredores de 5000 m seguían rompiendo límites. El 19 de junio, el británico Gordon Pirie (1931-1991) derrotaba a Kuts por 2.8, con 13:36.8. En los Juegos de Melbourne, sin embargo, el soviético no dio opción. Ganó con gran diferencia el oro en ambas pruebas, mientras el británico se hundió en el último kilómetro de la prueba más larga y fue segundo, a gran distancia, en la prueba más corta. Finalmente, el 13 de octubre de 1957, el año de su retirada, Kuts recuperaba el primado mundial con 13:35.0.

Pasaron ocho años hasta que surgió otro atleta que volvió a dar un enorme salto cualitativo a la prueba, el australiano Ron Clarke (1937-2015). Clarke había dejado el atletismo durante cuatro años. Lo retomó en 1960, ya con 23 años. En su no muy larga carrera atlética, el australiano superó oficialmente 17 plusmarcas mundiales. Llevó la de 5000 m de los 13:35.0 de Kuts a 13:16.6 y la de 10 000 m de los 28:18.2 del ruso, entonces soviético, Piotr Bolotnikov (1930-2013), hasta unos estratosféricos 27:39.4. En 5000 m superó la plusmarca mundial en cuatro ocasiones, las tres primeras en 1965, 13:34.8 el 16 de enero, 13:33.6 el 1 de febrero y 13:25.8 el 4 de junio. Sin embargo, no acabó siendo el más rápido ese año, ya que el 30 de noviembre el keniano Kip Keino (1940) realizó 13:24.2. No obstante, el australiano volvió a ser el más rápido el 5 de julio de 1966, al irse a unos magníficos 13:16.6. La gran superioridad cronométrica de Clarke no se tradujo en medallas olímpicas. Tan solo pudo ganar el bronce en los 10 000 m de 1964. En 1968, en México, perjudicado por la altitud, solo fue 6º en los 10 000 m y 5º en los 5000. A su rival, Keino, le sucedió todo lo contrario, ya que México fue su cumbre como mediofondista-fondista de élite. Se proclamó campeón olímpico de 1500, en una memorable carrera, y subcampeón en 5000 m. Aún sería plata en el kilómetro y medio cuatro años más tarde, así como oro en obstáculos.

Clarke perdió sus plusmarcas mundiales de 5000 y 10 000 m el año 1972. El finlandés Lasse Virén (1949), rememorando glorias pasadas de su país, se hizo con el oro en los 5000 y 10 000 m en las finales olímpicas de 1972, en esta última distancia, con el primado mundial. Poco después, el 14 de septiembre, corría los 5 Km en 13:16.4, 0.2 menos que Clarke. Este nuevo tope solo le duró 6 días. El 20 de septiembre, el belga Emiel Puttemans (1947), que había sido quinto en la final olímpica de 5000 m y subcampeón de 10 000, marcaba 13:13.0 en la distancia más corta. Este registro estuvo cinco años en lo más alto, hasta el 5 de julio de 1977 en que el neozelandés Dick Quax (1948-2018) realizó 13:12.86 (homologado 13:12.9). Quax había sido subcampeón olímpico de la distancia en año anterior, detrás de Virén, que ya había repetido oro en 10 000 m.

El tiempo de Quax resultó superado en menos de un año por el huracán keniano Henry Rono (1952). El 8 de abril se iba a 13:08.4. Fue la primera de cuatro plusmarcas mundiales en cuatro pruebas. El 13 de mayo corrió los 3000 m obstáculos en 8:05.4, el 11 de junio los 10 000 m en 27:22.4 y el 27 de junio los 3000 m lisos en 7:32.1. En los años siguientes sufrió el boicot de su país a los Juegos de 1980, tuvo problemas con los federativos, ganó peso y padeció lesiones. No obstante, el 13 de septiembre de 1981, en una polémica carrera con liebre dobladas, realizó 13:06.20.

El tiempo de Rono acabó mostrándose efímero. El 7 de julio de 1982, en una carrera sin liebres, el británico Dave Moorcroft (1953), subcampeón de Europa de 1500 m cuatro años antes, marcaba 13:00.41. Rono fue testigo de la pérdida de su plusmarca. Fue cuarto en la carrera con 13:25.14. Moorcroft no mantuvo la forma en septiembre, en el campeonato de Europa de 5000 m, y solo pudo ser tercero.

La barrera de los 13 minutos estaba muy cerca, pero aún se hizo esperar. En 1983, en el primer campeonato del Mundo al aire libre, el marroquí Said Aouita (1959) ganaba el bronce en los 1500 m. Al año siguiente, pese a tener la mejor marca del año en esta prueba, optó por correr el 5000 en los Juegos Olímpicos, distancia en al que logró el oro. El 27 de julio de 1985 restaba 0.01 a la plusmarca mundial. El límite de los 13 minutos caería dos años más tarde, el 22 de julio de 1987, cuando marcó 12:58.39. Aouita fue campeón mundial de 5000 m en 1987. En 1988 trató de volver a sus orígenes disputando los 800 y los 1500 m en los Juegos Olímpicos de Seúl. Aun mermado físicamente fue bronce en las dos vueltas, pero no salió en su semifinal en el kilómetro y medio. Como Nurmi, Hägg e Iharos, superó las plusmarcas mundiales de 1500 y 5000 m.

Los años 90 vieron la irrupción de uno de los mejores fondistas de la historia, el etíope Haile Gebrselassie (1973). Su presencia marcó otra época dorada en la distancia, con una mejoría de 19 segundos en cuatro años y 6 plusmarcas mundiales, cuatro suyas, por parte de seis atletas. Competitivamente solo se dedicó al 5000 en una ocasión, en el Campeonato del Mundo de 1993, donde ocupó la segunda plaza. Fue campeón mundial de 10 000 m en cuatro ocasiones y dos veces campeón olímpico. En esta distancia consiguió tres primados mundiales. Obtuvo su primera plusmarca mundial de 5000 m el 4 de junio de 1994, con 12:56.96. El 8 de junio de 1995 perdió su primado mundial a manos del keniano Moses Kiptanui (1971), campeón y plusmarquista mundial de obstáculos, que corrió en 12:55.30, pero el 16 de agosto Gebre lograba unos sorprendentes 12:44.39. El 13 de agosto de 1997 mejoraba hasta 12:41.86. Segundo, con 12:44.90, fue el keniano Daniel Komen (1976), uno de los mayores talentos del fondo mundial. Seis días después, el 22 de agosto, Komen sorprendía con 12:39.74. Su carrera había sido fulgurante. El año anterior había superado la plusmarca mundial de 3000 m con 7:20.67, aún vigente. En 1997 ganó el campeonato mundial de 5000 m. Seis días después de su plusmarca de 5000 m, se convertía en el primer atleta en correr la inusual distancia de las dos millas en menos de 8 minutos, 7:58.61 (¡dos millas seguidas en menos de 4 minutos!). Su motivación por el atletismo, no obstante, era irregular y su carrera en la élite fue corta. Gebre fue capaz de recuperar el tope universal de la distancia al correr en 12:39.36 el 13 de junio de 1998. En la última parte de su carrera atlética, que se prolongó hasta 2012, el etíope se dedicó al maratón, distancia en la que superó otras dos plusmarcas mundiales.

Haile Gebrselassie 12:56.97
Haile Gebrselassie 12:41.86
Daniel Komen 12:39.74
Haile Gebrselassie 12:39.36

El sucesor de Gebre fue otro etíope, Kenenisa Bekele (1982), que el 31 de mayo de 2004 mejoró hasta 12:37.35. Bekele, también plusmarquista de 10 000 m, fue oro olímpico en 5000 m en 2008 y en 10 000 m en 2004 y 2008, además de cinco veces campeón del mundo en pista (4 en 10 000 y una en 5000) y once veces campeón del mundo de campo a través, entre carreras cortas y largas. Continúa activo en maratón, prueba en la que el año pasado acreditó 2h01:41, 2 segundos más que la plusmarca mundial de Eliud Kipchoge (1984), a quien, si está en forma, disputará el oro olímpico el próximo año en Tokio.

Han pasado 16 años para ver una nueva plusmarca mundial de 5000 m, los 12:35.36 del ugandés Joshua Cheptegei (1996), el campeón del mundo de campo a través y de 10 000 m. El límite de los 12:30.00, que supondría una media de menos de un minuto por vuelta, está ahí. El propio Cheptegei, alguno de los jóvenes etíopes Selemon Barega (2000), 12:43.02 (2018), Hagos Gebrhiwet (1994), 12:45.82 (2018) o Yomif Kejelcha (1997), 12:46.73 (2018) o quién sabe, el noruego Jakob Ingebrigtsen (2000), que al año pasado hizo 13:02.03, podrían romper esta barrera en el futuro próximo.

Progresión de la plusmarca mundial masculina de 5000 m

14:36.6 Hannes Kolehmainen (FIN) 10 07 1912 Estocolmo
14:35.4 Paavo Nurmi (FIN) 12 09 1922 Estocolmo
14:28.2 Paavo Nurmi (FIN) 19 06 1924 Helsinki
14:17.0 Lauri Lehtinen (FIN) 19 06 1932 Helsinki
14:08.8 Taisto Mäki (FIN) 16 06 1939 Helsinki
13:58.2 Gunder Hägg (SUE) 20 09 1942 Gotemburgo
13:57.2 Emil Zátopek (CHE) 30 05 1954 París
13:56.6 Vladimir Kuts (URS) 29 08 1954 Berna
13:51.6 Chris Chataway (GBR) 13 10 1954 Londres
13:51.2 Vladimir Kuts (URS) 23 10 1954 Praga
13:50.8 Sandor Iharos (HUN) 10 09 1955 Budapest
13:46.8 Vladimir Kuts (URS) 18 09 1955 Belgrado
13:40.6 Sandor Iharos (HUN) 23 10 1955 Budapest
13:36.8 Gordon Pirie (GBR) 19 06 1956 Bergen
13:35.0 Vladimir Kuts (URS) 13 10 1957 Roma
13:34.8 Ron Clarke (AUS) 16 01 1965 Hobart
13:33.6 Ron Clarke (AUS) 01 02 1965 Auckland
13:25.8 Ron Clarke (AUS) 04 06 1965 Compton
13:24.2 Kipchoge Keino (KEN) 30 11 1965 Auckland
13:16.6 Ron Clarke (AUS) 05 07 1966 Esocolmo
13:16.4 Lasse Virén (FIN) 14 09 1972 Helsinki
13:13.0 Emiel Puttemans (BEL) 20 09 1972 Bruselas
13:12.9 Dick Quax (NZL) 05 07 1977 Estocolmo
13:08.4 Henry Rono (KEN) 08 04 1978 Berkeley
13:06.20 Henry Rono (KEN) 13 09 1981 Knarvik
13:00.41 David Moorcroft (GBR) 07 07 1982 Oslo
13:00.40 Said Aouita (MAR) 22 07 1985 Oslo
12:58.39 Said Aouita (MAR) 27 07 1987 Roma
12:56.96 Haile Gebrselassie (ETI) 04 06 1994 Hengelo
12:55.30 Moses Kiptanui (KEN) 08 06 1995 Roma
12:44.39 Haile Gebrselassie (ETI) 16 08 1995 Zúrich
12:41.86 Haile Gebrselassie (ETI) 13 08 1997 Zúrich
12:39.74 Daniel Komen (KEN) 22 08 1997 Bruselas
12:39.36 Haile Gebrselassie (ETI) 13 06 1998 Helsinki
12:37.35 Kenenisa Bekele (ETI) 31 05 2004 Hengelo
12:35.36 Joshua Cheptegei (UGA) 14 08 2020 Mónaco