Esta entrada se publicó inicialmente en la revista Somos Atletismo del mes de agosto de este año.
Hasta los años 80 parecía existir una barrera insalvable entre el 1500 y el 5000 para los corredores españoles. Los corredores de 1500 m eran mediofondistas puros, que hacían esta prueba compatible con los 800 m, y los de 5000 m se sentían más cómodos en los 10 000 m, la carretera y el campo a través que en la distancia inferior. Durante muchas décadas los atletas de ambas distancias tan solo coincidían en la prueba no olímpica de los 3000 m, donde varios de ellos, de ambos lados de la barrera, fueron plusmarquistas españoles en aquellos años. Hay que mencionar dos excepciones, que pertenecen a épocas muy tempranas, cuando el atletismo español se encontraba muy lejos de los registros de categoría internacional. El guipuzcoano Juan Muguerza (1900-1937) fue plusmarquista español de 1500 m (4:30.0, 4:23.6 y 4:18.0) y de 5000 m (16:13.8) y olímpico en 1920 en ambas distancias. Por su parte el catalán Joaquim Miquel (1903-1929) sucedió a Muguerza como plusmarquista nacional de 1500 m (4:17,4 y 4:13,2) y 5000 m (15:41,6, primer español sub16′). Fue olímpico en 5000 m en 1924.
Los años 80 en el ámbito atlético en España estuvieron marcados por el duelo entre el toledano José Luis González (1957) y el cántabro José Manuel Abascal (1958) por el primado español de 1500 m. Abascal ya destacaba en la prueba del kilómetro y medio en categoría junior (sub20), con la plusmarca española absoluta de la distancia, 3:38.2, en 1977. Sin embargo, había sido campeón de Europa junior de 3000 m, con 7:58.3 y había realizado 14:02.4 en 5000 m. González en categorías inferiores apuntaba más a los 5000 m, que había corrido en 14:00.8 en 1975 con 17 años, y al campo a través, modalidad en la que ese mismo año había sido subcampeón mundial junior. Ambos acabaron, no obstante, en la élite mundial de los 1500 m, con mejores marcas de 3:30.92 (1985) para el toledano, subcampeón del mundo al aire libre en 1987, y 3:31.13 (1986), para el cántabro, bronce europeo al aire libre en 1982 y olímpico en 1984. González, que ya se había hecho con la plusmarca nacional de 5000 m en 1985, al correr en 13:15.90, mejoró en 1987 hasta 13:12.34, carrera que ganó, con Abascal segundo, 13:12.49. Pese a sus repetidos anuncios de competir en los 5 Km, González siguió en los 1500 m hasta su retirada. Lo más destacado que consiguió en la prueba más larga fue el oro en el campeonato de España en 1990. Abascal sí tenía intención de pasar a la distancia superior. Probablemente más tras su victoria en la final A de la Copa de Europa de 1987, pero una grave lesión, que acabó forzando su retirada, se lo impidió.
En esa década de los 80 hubo otros dos corredores, que habían empezado en los 800 m, que hicieron compatibles ambas distancias. El barcelonés Jaime López Egea (1955), acreditado en 3:37.64 (1985) y 13:38.49 (1986), fue campeón de España de 1500 m en 1977 y de 5000 en 1987. Y el madrileño José Luis Carreira (1962), con mejores marcas de 3:35.56 (1986) y 13:25.94 (1989), consiguió la novena plaza en el Europeo al aire libre de 1986 de 1500 m y la tercera en los 5000 m de la Copa del Mundo de 1989, año en que fue campeón de España de esta distancia.
A mediados de los 90, una generación de atletas que venía de los 1500 m y no se dedicaban al campo a través irrumpió en el 5000 español. Probablemente el más destacado fue el palentino Isaac Viciosa (1969). Viciosa había comenzado corriendo 800 m, pero pronto se incorporó al 1500, distancia en la que fue subcampeón de Europa en 1994, detrás del soriano Fermín Cacho (1969). En el siguiente Europeo subió un peldaño en el podio, ya corriendo 5000 m, en un excelente doblete español, con el jienense Manuel Pancorbo (1966) en segunda posición. Acreditó 3:30.94 (1998) y 13:09.83 (1998) y fue plusmarquista europeo de 3000 m con 7:29.34 (1998). Venció cuatro años consecutivos (1995-1998) en la milla de la Quinta Avenida. El subcampeón de Europa de 5000 m en 1998, Manuel Pancorbo, había sido 6º en 1500 m en el anterior Europeo. Sus mejores marcas fueron 3:34.03 (1997) y 13:08.44 (1998). También fue plusmarquista europeo de 3000 m con 7:31.78. Otro destacado atleta de esta generación es el riojano Anacleto Jiménez (1967), plusmarquista español de 5000 m en 1997 con 13:08:30. No se prodigó en 1500 m, pero, en una de sus escasas incursiones, obtuvo en 1996 una resonante victoria sobre Fermín Cacho con 3:34.37, en las desaparecidas pistas de la Peineta, en Madrid. En 1994 fue octavo en el campeonato de Europa de 5000 m.
En la siguiente década, la de los años 2000, el burgalés Juan Carlos Higuero (1978) ganó en 2006 un doble bronce en el Europeo al aire libre en 1500 y 5000 m, tras una muy sólida trayectoria en la distancia más corta. Había sido 8º en la final olímpica de 2000, 6º en el Mundial al aire libre de 2005 y 5º en el Europeo de 2002. Aún le faltaba la mejor actuación de su vida, 4º en la final olímpica de 2008. Sus mejores marcas fueron 3:31.57 (2006) y 13:22.68 (2008).
El atleta español más reciente que ha combinado ambas pruebas, aún en activo, es el catalán de adopción, nacido en Marruecos, Adel Mechaal (1990). Mechaal hizo el doblete en ambas distancias en el campeonato de España en 2015 y 2017. Fue 4º en el Mundial al aire libre de 2017 en 1500 m y subcampeón de Europa de 5000 m en 2016. En el Europeo de 2018 fue cuarto en 10 000 m. Sus mejores registros son 3:33.91 (2019), 13:15.40 (2016) y 27:50.56 (2018).
A pesar de la barrera invisible durante tantas décadas, desde los años 80 numerosos atletas españoles han sido capaces de hacer compatibles las distancias de 1500 y 5000 m, que han dado muchos éxitos a nuestro atletismo y que, esperemos, continúen haciéndolo.
La temporada en sala de 2007 culminó con un histórico triplete en el Europeo celebrado en Birmingham. Los tres españoles que habían estado el año anterior en el Europeo de Gotemburgo, Juan Carlos Higuero (1978), Sergio Gallardo (1979) y Arturo Casado (1983), coparon las tres primeras plazas del podio en la prueba de 1500 m. España ya había conseguido un triplete en 3000 m en 2002, en Viena. Al aire libre, sin embargo, las cosas no fueron tan bien. Higuero consiguió su 5º y último campeonato de España. Junto con los otros medallistas europeos acudió al Mundial al aire libre de Osaka donde se produjo por primera vez en la historia en hecho negativo de que no hubo ningún español entre los 8 primeros en la prueba de 1500 m. Higuero fue el mejor en el puesto 13º. El burgalés, con 3:32,18 (11º mundial), volvió a liderar la lista nacional, por delante de Gallardo, quien con 3:33,43 (16º mundial) hizo su mejor marca de siempre, de Casado, 3:34,09 (20º mundial) y de Reyes Estévez (1976), 3:34,33 (24º mundial).
El año siguiente, 2008, era olímpico. Los Juegos tendrían lugar en Pekín, en la segunda mitad de agosto. En la temporada invernal, Valencia albergaba el Mundial en sala. Higuero, en una trepidante última vuelta tras quedarse encerrado, se hizo con el bronce, con Casado en 4ª posición. El bronce del burgalés igualaba el de Andrés Díaz (1969) en Maebashi en 1999, actuaciones solo superadas por las platas de José Manuel Abascal (1958) en 1987 y Fermín Cacho (1969) en 1991. Al aire libre, el campeonato de España sería clave para la selección olímpica. El 1500 resultó muy lento. Finalmente Casado se hizo con su segundo campeonato en 3:51,51 por delante de Estévez, 3:51,76 e Higuero, 3:51,90. Estos tres atletas acudirían finalmente a Pekín. Estévez no consiguió el pase a semifinales, que sí hicieron Higuero y Casado. El atleta de Bahrein, nacido en Marruecos, Rashid Ramzi (1980) corrió, con 3:32,89, la serie más rápida de la historia de los Juegos. Casado se quedó en las semifinales, mientras que Higuero fue 3º en la primera, en la que la diferencia entre el 1º y el 8º fue de 0,9. A tenor de los visto en las rondas preliminares, solo Ramzi parecía por encima del resto. En la carrera definitiva el keniano Asbel Kiprop (1989) dio paso al 400 en 56,48 y el 800 en 1:56,06. Su compatriota Augustine Choge (987) encabezó el paso por el 1200 en 2:53,67, con Higuero en 9ª posición algo alejado de la cabeza. En el último 200 atacó Ramzi, que se llevó con él a Kiprop. En la última recta Higuero era 8º. Ramzi y Kiprop lograron mantener las 2 primeras posiciones. Ramzi entró ganador con 3:32,94, por 3:33,11 del keniano. Higuero, en una espectacular remontada, consiguió entrar 5º. Algo más de un año después, se descubrió que Ramzi había consumido CERA, un estimulante de la formación de glóbulos rojos, con lo que perdió el oro, que pasó a Kiprop. Higuero pasaba a la 4ª posición a tan solo 0,23 del bronce. Con este resultado se convertía en el tercer mejor corredor español de 1500 m en unos Juegos Olímpicos, tras el oro y la plata de Cacho en 1992 y 1996 y el bronce de Abascal en 1984. Con 3:32,57 (12º mundial), Higuero volvió a ser el mejor español, por delante de Casado, 3:33,14 (17º mundial).
La pista cubierta dio a España en único éxito del 1500 en 2009 cuando el burgalés Diego Ruiz (1982) se hizo con la medalla de plata. Este fue el mayor éxito atlético de Ruiz, que llegó a correr al aire libre en 3:33,18 (2011). Arturo Casado ocupó la 5ª posición y el vallisoletano Álvaro Rodríguez (1987) la 9ª. Rodríguez había sido campeón de Europa sub23 y subcampeón mundial universitario en 2007. En 2012 realizó su plusmarca personal 3:34,10 al aire libre. Reyes Estévez se proclamó campeón de España al aire libre por 5ª y última vez con una gran recta final, en la que superó a Higuero y a Casado. Los 3 representaron a España en el Mundial celebrado en Berlín, en el que por primera vez en la historia no hubo ningún español en la final. Higuero con 3:32,59 (14º mundial) volvió a encabezar la lista española. Al año siguiente, el objetivo de los atletas españoles era el más asequible Campeonato de Europa al aire libre, que se celebraba en Barcelona. El sorprendente ganador del campeonato de España al aire libre fue Manuel Olmedo (1983), en el primer año que hacía 1500 m, por delante de Casado y de Estévez, ya con 34 años. Los tres se clasificaban para el Europeo, donde España recuperó la autoestima. Los tres se clasificaron para la final sin problemas. La carrera definitiva resultó muy lenta, con pases de 1:04,43 y 2:08,65, con Reyes Estévez en cabeza. El británico Tom Lancashire (1985) cogió la cabeza en el último 500 y pasó el 1200 en 3:03,87, con Casado muy cerca. El madrileño pasó a la primera posición a falta de 200 m y consiguió despegarse en la última recta. Se hizo con el oro en 3:42,74. Estévez, que entró en la recta final peleándose por la plata, fue finalmente 4º, 3:43,67, superado por el alemán Carsten Schlanger (1980), 3:43,52 y por Olmedo, 3:43,54, que era 7º a falta de 80 metros. Casado redondeó su temporada siendo el mejor español del año con 3:32,70 (14º mundial).
Para Manuel Olmedo Villar (Sevilla, 17 de mayo de 1983) la transición al 1500 resultó muy exitosa. Olmedo ya había destacado como cadete con una marca en 1000 m de 2:32,2. Posteriormente se dedicó a los 800 m, distancia en la que fue bronce (2003) y plata (2005) en el Europeo sub23, olímpico en 2004 y 2008 y campeón de España al aire libre en 2007 y 2008. En 2010 se pasó al 1500 con muy buen resultado: campeón de España y bronce europeo al aire libre. Su mejor marca ese año fue 3:36,98. 2011 fue su gran año, que comenzó con el oro en el campeonato de Europa en sala. En la misma carrera Higuero fue 6º y Diego Ruiz 9º. Al aire libre, el sevillano renovó su título de campeón de España, derrotando a Diego Ruiz en una carrera lentísima, 3:53,86. En el Mundial, que se celebraba en la ciudad coreana de Daegu, Olmedo se plantó en la final. Como suele suceder en este tipo de carreras, la final comenzó de forma lenta con pases de 1:00,02 y 2:01,51, con el neozelandés Nick Willis en primera posición, con Olmedo en la mitad del grupo. A falta de 600 metros Asbel Kiprop pasaba a la cabeza, que mantuvo hasta poco antes del 1200, momento en que se vio superado por su compatriota Silas Kiplagat (1989), que marcó 2:57,01. Kiprop recuperaba la primera posición a falta de 200 metros. Los dos kenianos pelearon por el oro, que acabó yéndose al cuello de Kiprop, 3:35,69. Olmedo que, como en año anterior en el Europeo, iba 7º a falta de 100 m consiguió remontar hasta la 4º plaza, 3:36,33. La clasificación del sevillano lo convertía en el 4º mejor atleta español en un Mundial al aire libre tras las platas de José Luis González (1957) en 1987, Cacho en 1993 y 1997, y los bronces de Estévez en 1997 y 1999. Olmedo también ha sido el último atleta español en disputar una final de un campeonato del Mundo al aire libre. No hubo españoles en las finales de 2013 ni de 2015. El sevillano consiguió esta temporada sus mejores registros en 800 m, 1:44,56, y 1500 m, 3:34,44, aunque el líder del año en España fue Diego Ruiz con 3:33,18 (19º mundial). Las lesiones, desgraciadamente, persiguieron a Olmedo en los años siguientes y no pudo volver a rendir como en 2010 y 2011.
Debido a la pérdida de importancia del atletismo europeo en el concierto mundial, la Asociación Europea de Atletismo decidió transformar los campeonatos de Europa al aire libre en bianuales, de modo que cada 4 años coincidirían con al cita olímpica. En estos casos no se disputaría la marcha ni el maratón. El primero de estos casos se dio en 2012, año en que coincidiría el Europeo de Helsinki, del 27 de julio al 1 de junio, con los Juegos de Londres, del 3 al 12 de agosto. Tras una irrelevante pista cubierta, la primera cita del 1500 español era el Europeo de Helsinki. España acudió con un renqueante Olmedo, que no pudo terminar su serie, Álvaro Rodríguez y el mallorquín David Bustos (1990). Este último fue el único que pudo acceder a la final, que resultó muy táctica. Su buen final le permitió hacerse con el bronce en 3:46,45, a 0,25 del ganador, el noruego Henrik Ingebritsen (1991)
Bustos, Álvaro Rodríguez y Diego Ruiz resultaron finalmente seleccionados para los Juegos de Londres a los que Olmedo no pudo acudir por lesión. Ninguno pudo pasar de la primera ronda. No hubo, por tanto, ningún español en la final, algo que no sucedía desde 1988. Los tres se enfrentaron en el Campeonato de España que, por primera vez desde 1980, tenía lugar después del campeonato internacional de referencia. Bustos ganó su primer título absoluto, por delante de Ruiz y de Rodríguez. Fue este el que lideró la lista española del año con 3:34,10, por delante de Bustos, con 3:34,77, su mejor marca hasta ahora.
David Bustos González (Palma de Mallorca, 25 de agosto de 1990) ya había sido campeón de Europa junior en 2009, año en que, con 3:39,84, bajó por primera vez de 3:40. En 2011 ganó el bronce en el Europeo sub23. Aunque aún no ha podido mejorar su marca de 3:34,77, el descenso de nivel del 1500 español le permitió liderar la lista nacional de 2013 (3:35,69), 2014 (3:35,59) y 2015 (3:35,97), trienio en que esta prueba cayó en la absoluta irrelevancia internacional. Los mejores resultados durante este tiempo fueron un 5º puesto de Casado en el Europeo en sala de 2013 y la 6ª plaza de Bustos en el Europeo al aire libre de 2014. Sucedió, incluso, un hecho muy significativo de la actual situación del 1500 en España. En el Europeo en sala de 2015, por primera vez desde 1979, no se clasificó ningún atleta español para la final de 1500 m. Bustos renovó su título nacional de 1500 m en 2013.Olmedo lo hizo en 2014. En 2015 el catalán de adopción, nacido en Tetuán, Adel Mechaal (1990) hizo doblete en 1500 y 5000 m.
La situación del 1500 en España ha mejorado algo este pasado 2016. Por segunda vez coincidía en Europeo al aire libre y los Juegos. En Ámsterdam, donde tuvo lugar el Europeo, Bustos fue el único español en la final. En una carrera parecida a la de 4 años antes en Helsinki, viniendo desde atrás, subió un peldaño en el podio. Fue plata entre los hermanos noruegos Filip (1993), oro, y Henrik Ingebritsen, bronce.
En el campeonato de España, ausente Bustos, 4º en el 800, la victoria, en una carrera muy lenta, fue para el catalán Marc Alcalá (1994), campeón de Europa sub23 el año anterior quien, no obstante, no pudo acudir a los Juegos al no tener la mínima exigida de 3:36,00. En Río, el 1500 español solo contó con 2 representantes, Mechaal y Bustos. El primero estuvo a punto de no participar por problemas administrativos, aunque finalmente sí pudo hacerlo. No obstante se quedó en la primera ronda. Bustos entró en las semifinales por tiempos, tras ser 7º en su serie. En la segunda ronda sufrió una caída que lo dejó fuera de carrera. Con la actual normativa de la IAAF, lo recalificaron para la final en la que hubo, por tanto, 13 atletas. La final acabó resultado la más lenta desde 1932,con pases de 1:06,83, 2:16,89 y 3:12,00. El estadounidense Matt Centrowitz (1989) mantuvo la cabeza prácticamente durante toda la prueba resistiendo todos y cada uno de los ataques de sus rivales en la última vuelta hasta hacerse con el oro en 3:50,00. Entre el ganador y el 12º hubo 1,73 de diferencia. Bustos, en una gran demostración táctica, consiguió la 7ª posición, 3:51,06, convirtiéndose en el 7º finalista olímpico español de 1500 m, tras Abascal (1984), Vera (1984), Cacho (1992 y 1996), Díaz (2000), Higuero (2000 y 2008) y Estévez (2004). Mechaal, con 3:35,24, fue el mejor español del año, con Bustos 2º, 3:36,14.
Tras dos cambios de entrenador, parece que Bustos ha logrado retomar la senda de 2012. Es de esperar que vuelva a progresar en las próximas temporadas. El catalán Marc Alcalá a sus 22 años tiene tiempo para mejorar sus 3:36,93. Para el futuro a medio plazo se cuenta con otro catalán, Jordi Torrents (1997), 5º en 3000 m en el Mundial Juvenil de 2014, con 8:09,99, que superaba la vieja plusmarca del vigués Manuel Carrera (1967), 8:15,1 en 1984, y 7º en el 1500 del Mundial Júnior de este año. Su mejor marca es 3:40,92. Otro júnior, al que aún le queda una temporada en la categoría, el granadino Ignacio Fontes (1998) ya ha corrido los 1500 m en 3:42,38. También al lucense AdriánBen (1998), 3:44,52, le resta un año en la categoría júnior. Entre todos ellos podían conseguir sacar al 1500 español de la precaria situación en la que se encuentra, aunque tras el trienio negro 2013-2015, 2016 ha mostrado ciertas esperanzas de recuperación.
El éxito de los atletas españoles en 1500 m en la temporada de 1999 generó grandes expectativas para el año olímpico. La Real Federación Española de Atletismo (RFEA) decidió que los tres finalistas de Sevilla Reyes Estévez (1976), Fermín Cacho (1969) y Andrés Díaz (1969) estaban seleccionados para los Juegos de Sídney, siempre que acreditasen un estado adecuado de forma. Por si alguno de estos atletas fallase, el valenciano José Antonio Redolat (1976) corría el 30 de junio en Roma en unos excelentes 3:31,48. Redolat había sido subcampeón de Europa junior de 1500 m. Ese mismo año se había hecho con el oro del 1500 en el Europeo en sala. Tenía una mejor marca de 3:35,65. Poco después, el 25 de julio, en Barcelona, llevaba su marca personal de 800 m a 1:45,39. Aún faltaba mucho para la final olímpica de 1500 m, que tendría lugar el 29 de septiembre. De los atletas fijos, el único que parecía en buena forma era Andrés Díaz, que el 18 de agosto, en Mónaco, mejoró su marca personal hasta 3:31,48. Cacho se había pasado toda la temporada con problemas físicos, y Reyes Estévez confió más en su talento que en su trabajo y no consiguió ponerse en forma. El campeonato de España tendría lugar el 2 y el 3 de agosto, y Estévez se presentaba con una mejor marca de la temporada de 3:40,64 y de 3:56,48 en la milla, equivalente a 3:38 en el kilómetro y medio. Cacho, aunque consiguió clasificarse para la final, no salió y renunció a los Juegos. Aunque siguió en activo hasta 2004, ya no regresaría a la alta competición. Se retiraba uno de los grandes dominadores de la distancia en los años 90, presente en todas las grandes finales de 1991 a 1999, con oro y plata olímpicos, 2 platas en Mundiales y oro y bronce europeos. En la final se preveía un duelo entre Díaz y Redolat, con la incógnita de Estévez, pero el coruñés abandonó por problemas físicos. Parecía que Redolat se impondría, pero en la última recta surgió sorpresivamente el burgalés Juan Carlos Higuero (1969), que ganó el primero, y el más inesperado, de sus 5 campeonatos de España de 1500 m con 3:38,54. El valenciano fue 2º, 3:39,76, y Estévez 3º, 3:41,29.
Juan Carlos HigueroMate (Aranda de Duero, Burgos, 3 de agosto de 1978) había sido medallista de bronce en el Europeo júnior de 1997. Tras haber bajado por primera vez de 3:40 en 1999, en 2000 fue 6º en el Europeo en sala y al aire libre mejoró sus marcas personales de 1500 m, 3:36,53, y 800 m, 1:46,42. En los años siguientes sería un habitual de las finales de grandes campeonatos. Su victoria en el campeonato de España causó un serio problema a la RFEA, pues al tener mínima olímpica, Higuero quedaba automáticamente seleccionado para los Juegos. Díaz era fijo y, pese a su abandono en el Nacional, había acreditado un buen estado de forma. Estévez también era fijo, pero había quedado detrás de Redolat y no había bajado de 3:40 esa temporada. Aunque Redolat también había hecho mínima en 800 m, el Comité Técnico de la RFEA decidió finalmente excluir a Estévez por baja forma. España perdía su mejor baza para el 1500 olímpico. En la ciudad australiana, Redolat se quedó en las semifinales, Díaz, con problemas físicos, e Higuero, pese a ciertos problemas tácticos, se clasificaron para la final, donde fueron respectivamente 7º y 8º, resultado aceptable para Díaz, dada su condición, y excelente para Higuero en su primera participación olímpica.
La temporada olímpica terminó, por tanto, con peores resultados de lo esperado, aunque con algunas notas positivas como la irrupción de Redolat y de Higuero. Sin embargo no compensaron la lesión y posterior retirada de Cacho ni la baja forma de Estévez. A partir de Sídney el 1500 español inició un largo declinar, en consonancia con el resto de Europa. En Sevilla se ganó la última medalla en un 1500 de ámbito mundial al aire libre. En cuando al atletismo europeo, hasta los Juegos de Barcelona había ganado 40 medallas olímpicas, 13 de ellas de oro. Desde entonces las únicas medallas europeas fueron la plata de Cacho en 1996, el bronce del portugués Rui Silva (1977) en 2004 y el del francés Mehdi Baala (1978) en 2008. Los líderes españoles del año, Redolat y Díaz con 3:31,48, compartieron el 7º puesto en la lista mundial del año.
Estévez se recuperó en 2001, aunque nunca volvió a ser el atleta de 1999. En pista cubierta se proclamó subcampeón mundial de 1500 m en una carrera muy lenta ganada por Rui Silva ante su público de Lisboa con 3:51,06. El campeón olímpico Noah Ngeny (1978) fue 3º. Ya en la temporada estival, Redolat se impuso por primera y única vez en el campeonato de España, por delante de Díaz y Estévez, con 3:39,05. Higuero, 4º, se quedaba fuera del Mundial de Edmonton. En la ciudad canadiense, la final de 1500 resultó rapidísima. Estévez luchó hasta la última recta por una medalla, pero finalmente solo pudo ser 5º con 3:32,34, en una carrera ganada por El Guerrouj, 3:30,68. Redolat fue 6º, 3:34,29, en su mejor actuación internacional. Díaz había abandonado en su serie. Redolat fue el mejor español del año, 3:31,21 (otra vez 7º del mundo), seguido de Higuero, 3:32,30 (15º del mundo), Estévez, 3:32,34 (16º del mundo) y Díaz, 3:32,66 (17º del mundo). Díaz fue además 4º del mundo ese año en la milla, con 3:48,38, 2º español de siempre, y Redolat 5º con 3:49,60, 4º español de siempre.
La temporada 2002, con doble campeonato de Europa, en sala y al aire libre, comenzó muy bien con la plata de Higuero en el primero. Al aire libre, el arandino se proclamó campeón de España por segunda vez con 3:38,81, por delante de Estévez, 3:38,86, y Redolat, 3:39,45. Estos tres atletas tomaron parte en el principal campeonato del año, el Europeo al aire libre de Múnich. El objetivo de Estévez era repetir el oro de 1998 y convertirse en el segundo atleta, tras Steve Cram (1960), en hacerlo. Higuero y Redolat eran candidatos a medalla. La carrera resultó lentísima con pases de 1:03,52 y 2:10,49. Estévez cambió a falta de 300 metros pero al francés Mehdi Baala lo alcanzó en el último metro y lo batió por 0,002. Higuero fue 5º y Redolat 11º. Estévez fue el mejor español del año con 3:32,93 (13º del mundo), seguido de Higuero 3:33,72 (17º del mundo).
La pista cubierta de 2003 se inició con un inesperado registro, el 22 de febrero en Sevilla manchego Roberto Parra (1976) sorprendía con unos excelentes 3:34,66, mejor marca mundial del año en sala. El malagueño Álvaro Fernández (1981) era segundo con 3:35,83. Parra, un atleta de un enorme talento pero muy propenso a las lesiones, había sido brillante campeón de Europa júnior de 800 m en 1995 con 1:45,90 plusmarca de los campeonatos y española de la categoría. Su mejor temporada en categoría absoluta había sido la de 1996, en la que se proclamó campeón de Europa en sala en las 4 vueltas y realizó su mejor marca al aire libre con 1:44,97. Un calvario de lesiones, una de ellas le impidió tomar parte en los Juegos de 1996, lo habían acompañado desde entonces. Su primera incursión en el 1500 fue un éxito, que no pudo refrendar en el mundial en sala de año, donde fue 9º, justo detrás de Higuero. Al aire libre, el objetivo de Parra era la clasificación para el Mundial de París, para lo que el campeonato de España resultaba determinante. Sus principales rivales eran Higuero y Estévez. El catalán atacó a falta de 250 metros, pero se hundió en la recta final, donde se vio sobrepasado por Higuero, oro con 3:39,71, y Parra, plata con 3:40,10. Estévez fue bronce con 3:40,19. Los 3 acudieron a París. Estévez, muy ambicioso, volvió a pelear por la medalla, pero volvió a quedarse sin fuerzas en la última recta. Fue 6º, con 3:33,84, en una carrera, una vez más, ganada por El Guerrouj en 3:31,77. Parra fue 10º con 3:35,02, su mejor marca al aire libre e Higuero 10º. El burgalés haría pocos días después su plusmarca personal con 3:31,61, lo que le valdría para liderar la lista española del año y ser el 10º atleta mundial del año. Parra, desgraciadamente, volvió a ser presa de las lesiones y no pudo mejorar sus prestaciones de 2003 en el kilómetro y medio.
En 2004 la principal competición volvían a ser los Juegos Olímpicos, que se celebrarían en Atenas. El malagueño Álvaro Fernández sorprendió a principios de julio con 3:33,66, con lo que entraba en los candidatos a los Juegos. En el Campeonato de España, en una carrera muy táctica, se llevó su tercera victoria Estévez. Álvaro Fernández fue segundo e Higuero tercero. Los tres se clasificaron para los Juegos, donde Estévez, el único que llegó a la final, fue 7º. Después de los Juegos, Fernández mejoró su marca a 3:32,88, lo que le sirvió para ser el mejor español del año y el 22º del mundo, Higuero con 3:32,95 fue el 23º.
A mediados de la década de los 2000 el atletismo español mantenía su presencia en las grandes finales y parecían ir surgiendo nuevos talentos. Uno de estos fue el madrileño Arturo Casado (1983), bronce en el Europeo junior de 2001 y 6º en el Mundial de la categoría de 2002, comenzó a destacar en categoría absoluta en el Europeo en sala de 2005, donde fue 4º en 1500, detrás de Higuero, plata, y Estévez, bronce. Al aire libre ganó los Juegos del Mediterráneo y se proclamó campeón de Europa sub23 y campeón de España absoluto, en una carrera muy lenta en la que derrotó a Reyes Estévez y a Higuero. Los tres acudieron al campeonato del Mundo, que por segunda vez se celebraba en Helsinki. Estévez lideró las 2 primeras vueltas, pero se quedó atrás cuando atacó el estadounidense Alan Webb (1983). Casado, muy bien colocado, terminó en 5ª posición, e Higuero, tras un gran acelerón en la última recta, llegó el 6º. Estévez fue 11º. Por delante, la carrera la había ganado el atleta de Bahrein, nacido marroquí, Rashid Ramzi (1980).
Con este 5º puesto, Casado igualaba a José Manuel Abascal (1958), que había ocupado la misma posición en la final de 1983 en el mismo escenario. Con 3:35,64 fue el tercer español del año por detrás de Juan Carlos Higuero, 3:33,72 y Álvaro Fernández, 3:35,57.
Al año siguiente, 2006, tendría lugar en Europeo al aire libre. La selección se haría en el Campeonato de España. Tras haber realizado 3:31,57, mejor marca personal, el gran favorito era Higuero, que consiguió imponerse por 4ª vez. Segundo fue el leonés Sergio Gallardo (1979), que unos días antes había acreditado 3:34,95. Gallardo, que había comenzado su carrera atlética corriendo 800 m, había sido 4º en los tres campeonatos de España anteriores. La tercera plaza fue para Casado. Los tres acudieron al Europeo, donde Higuero fue bronce, metal que repetiría en 5000m, Casado 4º y Gallardo 5º, en una carrera ganada por Baala en 3:39,02.
Los 3:31,57 de Higuero de principio de temporada le sirvieron para liderar la lista española y ser el 7º del mundo. A sus 28 años, al burgalés aún le aguardaba su mejor actuación.
En marzo de 2005 Bernard Lagat (1974) anunció que el 7 de mayo de 2004 había adquirido la nacionalidad estadounidense . Aunque no se le retiró la plata de Atenas, no se le permitió tomar parte en el Mundial de 2005 que, como en 1983, se celebraría en Helsinki. En la capital de Finlandia dio la sorpresa el atleta de Bahrein, de origen marroquí, Rashid Ramzi (1980), que también se impuso en 800m. Segundo fue el marroquí Adil Kaouch (1979), más conocido por hacer de liebre de Hicham El Guerrouj (1974) en los campeonatos, y tercero el portugués Rui Silva (1976). Los españoles Arturo Casado (1983) y Juan Carlos Higuero (1978) fueron 5º y 6º respectivamente. Lagat tuvo que esperar al siguiente campeonato del mundo en 2007, que tuvo lugar en Osaka. Allí se impuso tanto en 1500m como en 5000m. Era el máximo favorito para hacerse con el oro olímpico en 2008 en Pekín. Sus triunfos en las pruebas de selección de Estados Unidos tanto en 1500 m como en 5000m confirmaron esta condición. Sin embargo, no pasó a la final en 1500m y en 5000m fue 9º. Después se supo que estaba lesionado. El primero en la final de 1500m fue Rashid Ramzi, con 3:32,94, seguido del keniano de 19 años Asbel Kiprop (1989) con 3:33,11. En abril de 2009 se anunción que Ramzi había consumido CERA, un estimulante de la producción de glóbulos rojos, por lo que perdió su oro en Pekín. Kiprop pasó a ser campeón olímpico, el neozelandés Nick Willis (1983) medalla de plata y el francés Medhi Baala (1978) medalla de bronce. Juan Carlos Higuero fue 4º y se convirtió en el tercer mejor español en un 1500 olímpico tras Fermín Cacho (1969), oro en 1992 y plata en 1996, y José Manuel Abascal (1958), bronce en 1984.
Juan Carlos Higuero Mate (Aranda de Duero, Burgos, 3 de agosto de 1978) fue capaz de mantenerse en la élite durante una década . Comenzó corriendo 5000m, distancia en la que fue 6º en el Europeo Junior de 1997. En 2000 se proclamó sorprendentemente campeón de España de 1500m, lo que significó su automática selección para los Juegos de Sídney, donde fue 8º. En 2002 ocupó la 6ª plaza en el Europeo al aire libre. En 2005 fue 6º en el Mundial de Helsinki. En el Europeo de 2006 al aire libre se hizo con sendos bronces en 1500m y 5000m. Su mejor prestación le llegó con 30 años, en la final de Pekín donde se quedó a 0,24 del bronce. Sus mejores marcas fueron 1:45,87 (2007), 3:31,57 (2006) y 13:22,68 (2008).
El sorprendente ganador, el keniano Asbel Kipruto Kiprop, había nacido en Uasin Gishu el 30 de junio de 1989. Su padre, David Kebenei (1962), había sido corredor de 1500m, con una mejor marca de 3:41,7A en 1989. El año anterior a los Juegos de Pekín, Kiprop había sido campeón mundial junior de cross y 4º en el Mundial de Osaka. En 2008, antes de los Juegos, había acreditado 3:31,64. En el Mundial de 2009, celebrado en Berlín, ocupó la 4ª plaza, justo detrás del incombustible Lagat. El ganador fue el atleta de Bahrein, nacido en Kenia, Yusuf Saad Kamei (1983), que no volvió a ninguna gran final. En 2011 Kiprop conseguía su primer oro en campeonatos del Mundo al aire libre, al imponerse en Daegu, prueba en la que el español Manolo Olmedo (1984) fue cuarto. Kiprop era el favorito para repetir oro olímpico en Londres e igualar al presidente del comité organizador Lord Sebastian Coe (1956), ganador del 1500 en Moscú y en Los Ángeles, sobre todo tras correr en 3:28,88 en Mónaco unos días antes de los Juegos. Nadie había bajado de 3:29,00 desde 2004. Sin embargo, Kiprop no llegó a Londres en buenas condiciones y ocupó la última plaza en la final. El oro fue para el argelino Taoufik Makhloufi (1988), que se impuso en una carrera táctica con 3:34,08 al estadounidense Leonel Manzano (1984) y al marroquí Abdlaati Iguider (1987).
Taoufik Makhloufi había nacido en Souk Aras el 29 de abril de 1988. Su primer éxito internacional lo obtuvo en 2011 en los Juegos Africanos, donde ganó el 800 y fue bronce en el 1500. En Londres acreditaba 1:44,88 y 3:30,80. No era el favorito pero supo adaptarse muy bien a la final relativamente lenta. Tras su oro olímpico, se mostró bastante irregular, lastrado por problemas físicos. Se perdió el Mundial de 2013, en el que Kiprop volvió a imponer su ley.
Entretanto la reunión Herculis de Mónaco, que se celebra en la segunda mitad de junio, se había convertido en la referencia de los corredores de 1500m para hacer marca, especialmente para Kiprop, que ya en 2012 había corrido en 3:28,88. En 2013 en la misma reunión registró 3:27,72, la mejor marca en 1500m desde 2004. Pero la atención mediática se desvió hacia el segundo ese día, el británico Mo Farah (1983), doble campeón de 5 y 10000m en Londres, que había superado con 3:28,81 la plusmarca británica de Steve Cram (1960), 3:29,67 en 1985, y la europea de Fermín Cacho, 3:28,91 en 1997. En 2014, de vuelta en Mónaco, Kiprop, con 3:28,45, cedió ante su compatriota Silas Kiplagat (1989), que corrió en 3:27,64. Tras más de una década con registros alejadísimos de la plusmarca mundial de El Guerrouj, 3:26,00, dos kenianos en la mitad de la tercera década de su vida se habían situado relativamente próximos al registro del marroquí. La reunión de Mónaco de 2015, que tendría lugar el 17 de julio, se planteó para tratar de superar el vetusto primado mundial. En la línea de salida estaban los mejores corredores del momento, salvo Kiplagat. Se planteó un ritmo muy rápido con dos liebres, detrás de las que se colocó inmediatamente Kiprop. El keniano enseguida se separó del grupo perseguidor, encabezado por Mo Farah. Se pasó la primera vuelta en 53,72 y la segunda en 1:50,37. Kiprop adelantó a la segunda liebre a falta de 450 metros. Necesitaba correr los últimos 400m en poco más de 54 segundos. Marcó 2:45,78 a falta de 300m. En la meta le sobraron 0,7 para ser el nuevo plusmarquista mundial. Se convirtió en el tercer mejor atleta de la historia con 3:26,69, tras El Guerrouj y Bernard Lagat. Por detrás un resucitado Makhloufi y el marroquí Iguider realizaban sus mejores marcas personales y se colocaban 7º y 8º en la lista mundial de todos los tiempos. Farah se quedó a 0,12 de su plusmarca europea. Nick Willis se hizo con la plusmarca continental. 6 atletas bajaron de 3:30,00 y 10 de 3:31,00. El futuro campeón olímpico en Río, el estadounidense Matt Centrowitz (1989)hizo plusmarca personal 3:30,40 y solo fue 10º. Nunca un 1500 había tenido un nivel medio tan alto.
1 Asbel Kiprop KEN 3:26,69 2 Taoufik Makhloufi ALG 3:28,75 3 Abdalaati Iguider MAR 3:28,79 4 Mohamed Farah GBR 3:28,93 5 Nicholas Willis NZL 3:29,66 6 Elijah Motonei Managoi KEN 3:29,67 7 Robert Kiptoo Biwott KEN 3:30,10 8 Aman Wote ETH 3:30,29 9 Collins Cheboi KEN 3:30,34 10 Matthew Centrowitz USA 3:30,40 11 Morhad Amdouni FRA 3:34,05 12 Charles Philibert-Thiboutout CAN 3:34,23 13 Leonel Manzano USA 3:36,16 14 Henrik Ingebrigtsen NOR 3:38,35 Jackson Mumbwa Kivuva KEN Ab Andrew Kiptoo Rotich KEN Ab
Kiprop era el gran favorito para hacerse por tercera vez consecutiva con el oro del Campeonato Mundial de Pekín 2015, donde 7 años antes había sido campeón olímpico. De los 12 finalistas, 8 habían estado en la carrera de Mónaco. El keniano no defraudó y en una nueva carrera táctica se impuso con 3:34,41, mostrando una gran superioridad tras una gran remontada a falta de 300 metros. Makhloufi, que se escapó en el 1200 se quedó finalmente sin medalla en 4ª posición. Un año después los pronósticos volvían a dar a Kiprop como el candidato más probable al oro olímpico en Río. Acreditaba de nuevo la mejor marca del año con 3:29,33. Makhloufi se había inscrito en 800 y 1500m y en las dos vueltas había causado una magnífica impresión, tanto en la semifinal, como en la final, donde fue plata, tras el inabordable David Rudisha (1988), con plusmarca personal de 1:42,61. Por primera vez en la historia coincidían en una final olímpica los campeones de las dos ediciones anteriores, y parecía que uno de ellos igualaría a Seb Coe con 2 títulos. Pero la carrera resultó desesperadamente lenta con pases de 1:06,83, 2:16,89 y 3:12,00. El estadounidense Matt Centrowitz mantuvo la cabeza prácticamente durante toda la prueba, inicialmente liderando un pelotón de trotones, y en la última vuelta resistiendo todos y cada uno de los ataques de sus rivales. Kiprop, después de varios golpes en el pelotón, cambió a falta de 250m, pero no llegó a tomar la cabeza y se diluyó en la última recta. Centrowitz resistió la última embestida de Makhloufi y se proclamó campeón olímpico, con 3:50,00, tras una última vuelta en 50,63. No se corría tan lento desde 1932, cuando el italiano Luigi Beccali (1907-1990) en Los Ángeles marcara 3:51,2. Makhloufi fue plata y Nick Willis bronce. Kiprop ocupó una decepcionante 6ª posición, justo delante del español David Bustos (1990). Centrowitz, un habitual de las finales desde 2011, ya había sido bronce en Daegu 2011, plata en Moscú 2013 y 8º en Pekín 2015, además de 4º en los Juegos de Londres. Su mejor marca son los 3:30,40 de Mónaco el pasado año. Se entrena con Alberto Salazar (1958). Makhloufi no consiguió renovar su título, pero se marchó de los Juegos con 2 platas en las 2 pruebas de medio fondo. El último en conseguir medallas en ambas carreras había sido Seb Coe, plata en 800m y oro en 1500m en 1984. Nick Willis, con este bronce y la plata de Pekín 2008, se convirtió en el único corredor neozelandés con dos medallas en 1500m, en un país que cuenta con tres oros olímpicos: Jack Lovelock (1910-1949) en 1936, Peter Snell (1938) en 1964 y John Walker (1952) en 1976.
Hacía 8 años que no había ningún finalista español. David Bustos González (Palma de Mallorca, 25 de agosto de 1990) realizó una buena carrera y acabó haciendo valer su gran final, lo que le permitió llegar 7º. Bustos comenzó a destacar muy joven. En 2007 fue 4º en el Europeo Juvenil, campeón de Europa junior en 2009 y bronce en el Europeo sub23 de 2011. En categoría absoluta fue bronce en el Europeo de 2012, 6º en 2014 y plata en 2016. Su mejor marca en 1500m es 3:34,77 (2012).
La plusmarca mundial de El Guerrouj ha cumplido este año la mayoría de edad. Se confíaba en Kiprop para superarla, pero de momento, aunque se ha quedado cerca, no lo ha conseguido. En estos momentos hay algunos atletas capaces de bajar de 3:29,00. Tal vez uno de ellos impida que la plusmarca actual llegue a las dos décadas.