Wilma Rudolph, la reina de Roma

Esta entrada se publicó por primera vez en el número 9 de la revista Somos atletismo del mes de febrero de 2021.

El atletismo femenino se convirtió en olímpico en los Juegos de Amsterdam de 1928. Sin embargo, el programa olímpico de las mujeres se encontraba en 1960, 32 años más tarde, muy lejos del de los hombres. En los Juegos de ese año, celebrados en Roma, tan solo tuvieron lugar 10 pruebas femeninas: 100, 200, 800 m lisos, 80 m vallas, el relevo 4 x 100 m, los saltos de altura y longitud y los lanzamientos de peso, disco y jabalina. Respecto a la edición anterior, se habían añadido los 800 m. Los de Roma fueron unos Juegos de hombres extraordinarios como Amin Hary (1937), Ottis Davis (1932), Carl Kauffman (1936-2008), Peter Snell (1938-2019), Herb Elliott (1938), Abebe Bikila (1932-1973), Rafer Johnson (1934-2020), Ralph Boston (1939), Al Oerter (1936-2007)…, pero también de una mujer extraordinaria, la gran reina de la competición, la velocista estadounidense Wilma Rudolph.

Wilma Gloelan Rudolph nació el 23 de julio de 1940 en Saint Bethlehem, Tennessee. Era la vigésima de los 22 hijos de Ed Rudolph. Fue prematura y de pequeña sufrió diversas enfermedades, de las que la poliomielitis fue la más grave, pues le limitó la movilidad de la extremidad inferior izquierda. Desde los 6 años necesitó una ortesis. Posteriormente cambió la ortesis por calzado ortopédico, lo que le permitió empezar a jugar al baloncesto, siguiendo los pasos de sus hermanos. A los 11 años ella misma decidió que ya no necesitaba calzado ortopédico. Siendo una joven espigada, llegaría a medir 1.80 m, continuó jugando al baloncesto en la escuela, con mucho éxito. Cuando Wilma tenía 14 años, el entrenador de atletismo femenino de la Universidad Estatal de Tennessee, Ed Temple (1927-2016), la vio en un partido de baloncesto. Se quedó impresionado por sus condiciones y la invitó a su programa de entrenamiento de verano en la Universidad. Una vez allí, Wilma se mostró tan superior al resto de las atletas que decidió cambiarse de deporte.

Enseguida se vio que había tomado la mejor decisión. El 25 de agosto de 1956 fue segunda en los 200 m de las pruebas de selección olímpica, celebradas en Washington. Con 16 años se convertía en la atleta más joven en conseguir una plaza olímpica. Tomaría parte en los 200 m y en el relevo 4 x 100 de los Juegos, que tendrían lugar en Melbourne a finales de noviembre. En los 200 m fue tercera en su serie con 24.6 y no pudo continuar, mientras que en el relevo realizó la tercera posta del equipo estadounidense que consiguió la medalla de bronce con 44.9, tras haber hecho 45.4 en las series. Terminó ese año con 11.7 en 100 y 24.2 en 200 m. Las plusmarcas mundiales eran entonces 11.3 y 23.2.

Sin duda, los excelentes resultados de los Juegos de 1956 animaron a Rudolph para continuar entrenando duramente en busca del oro olímpico de 1960. En 1958 hubo de interrumpir sus entrenamientos para dar a luz a su primera hija, Yolanda. Su padre fue un compañero del instituto, Robert Eldridge, con quien se casaría en 1963, tras un breve matrimonio previo. Poco después de tener a su hija, se matriculó en la Universidad Estatal de Tennessee. En 1959 se hizo con el oro en los 100 m y en el relevo 4 x 100 en los Juegos Panamericanos.

En 1960 su estado de forma era excelente. En las pruebas de selección olímpica, celebradas el 15 y 16 de julio en Abilene, Texas, ganó los 100 m con 11.5, igualando su propia plusmarca nacional, y los 200 m, con 23.9. La semana anterior en el campeonato de Estados Unidos (AAU) había conseguido su primera plusmarca mundial, al realizar 22.9 en los 200 m, la primera vez que una mujer corría por debajo de los 23 segundos.

En los Juegos Olímpicos de Roma no dio opción a sus rivales. Los 100 m se celebraron los días 1 y 2 de septiembre. Rudolph realizó el mejor tiempo en la primera ronda, 11.5 (11.65*), en los cuartos de final, 11.5 (11.70) y en la semifinal, 11:3 (11.41), igualando la plusmarca mundial. En la final, una gran salida la colocó en primera posición desde el inicio. Su progresión fue irresistible. Ganó con 11.0 (11.18), muy por delante de la británica Dorothy Hyman (1941), 11.3 (11.43), y de la italiana Giuseppina Leone (1934), 11.3 (11.48). El viento de 2.8 m/s impidió legalizar los tiempos de la final.

Al día siguiente, 3 de septiembre, Rudolph estaba de nuevo en la pista para disputar la primera ronda de los 200 m, cuya final tendría lugar el día 5. Como en los 100 m, se impuso con el mejor tiempo en todas sus carreras. En la primera ronda consiguió, con 23.2 (23.30), igualar la plusmarca olímpica. La semifinal y la final se celebraron el día 5, con lluvia y viento en contra, lo que perjudicó las marcas. Rudolph volvió a ser la mejor en la semifinal, con 23.7 (23.79). En la final de nuevo se mostró muy superior. Entró la primera con 24.0 (24.13), con una considerable ventaja sobre la alemana Jutta Heine (1940), 24.4 (24.58) y sobre Dorothy Hyman, 24.7 (24.82).

Tras sus dos oros individuales, a Rudolph le quedaba el relevo 4 x 100 m, que compartiría con tres compañeras de la Universidad de Tennessee, Martha Hudson (1939), Lucinda Williams (1937) y Barbara Jones (1937). En la semifinal, el 7 de septiembre, se impusieron con nueva plusmarca mundial de 44.4 (44.50). La final resultó algo más complicada, pues Jones entregó Rudolph en segundo lugar, pero esta, tras algún titubeo, fue capaz de superar a la alemana Heine, y conseguir su tercer oro, con un tiempo de 44.5 (44.72). Se convertía así en la primera mujer estadounidense que ganaba tres medallas de oro olímpicas.

Tras su actuación en Roma, Wilma Rudolph se transformó en una celebridad mundial. La prensa internacional rindió tributo a la mujer más rápida, El Tornado, La Gacela Negra, La Perla Negra. Su historia de superación, tras su mala salud infantil, se volvió una fuente de inspiración. De vuelta Clarksville, Tennessee, su lugar de residencia, se le preparó un gran homenaje. Las leyes de segregación continuaban vigentes en los Estados del Sur. Ante la insistencia de Wilma, se autorizó por primera vez en la historia de la ciudad un acto integrado.

Rudolph continuó compitiendo dos temporadas más. En 1961 estableció con 11.2 una nueva plusmarca mundial de 100 m. Se retiró con tan solo 22 años en 1962. No encontró motivación para intentar repetir el triplete olímpico en 1964. En 1963 se graduó en Educación Infantil y Primaria. Tras dejar la competición trabajó como profesora y entrenadora, y dedicó especial atención a la promoción del atletismo, sobre todo para la mujer y para las minorías. Falleció el 7 de noviembre de 1994 a causa de un tumor cerebral.

La historia de superación personal de Wilma Rudolph y sus logros olímpicos la han convertido en una referencia no solo del atletismo, sino del deporte. Una muchachita procedente de un medio desfavorecido, con graves problemas físicos, que acabó siendo la mejor velocista del mundo, la reina de Roma.

*Se muestra el tiempo oficial, manual, y el tiempo automático no oficial

Anuncio publicitario

Juegos Olímpicos de Roma 1960: cae la barrera de 45.0 en los 400 metros

Esta entrada se publicó por primera vez como artículo en el número 7, de diciembre de 2020, de la revista Somos atletismo

El 6 de septiembre de 1960, el Estadio de Roma, donde se celebraban los Juegos de la XVII Olimpíada, fue testigo de la caída de la mítica barrera de los 45.0 en los 400 metros lisos. El estadounidense Otis Davis (1932) y el alemán Carl Kaufmann (1936-2008) entraban en la misma décima de segundo en la final olímpica de la prueba. El tiempo oficial de ambos fue de 44.9 y los dos compartieron el honor de la nueva plusmarca mundial, si bien se declaró vencedor al estadounidense. Curiosamente, ninguno de los dos estaba entre los mejores del mundo tan solo dos años antes. Davis acababa de empezar a practicar atletismo y Kaufmann se estaba iniciando en la vuelta a la pista desde las pruebas de los 100 y 200 metros.

Otis Crandall Davis nació en Tuscaloosa, Alabama, el 12 de julio de 1932. De ascendencia amerindia y africana,  sirvió en la Fuerza Aérea durante la Guerra de Corea. En 1954  se incorporó a la Universidad de Oregón, con una beca de baloncesto. Naturalmente dotado para el deporte, en 1958 probó el atletismo y, sin entrenamiento alguno, saltó 1.83 m en altura y 7.01 m en longitud. Decidió quedarse en este deporte, pero cambió los saltos por la velocidad. Al año siguiente ya corría los 400 m en 45.9, tercera mejor marca de ese año, a 0.1 del líder, Carl Kaufmann. El año olímpico de 1960 comenzó muy bien para el estadounidense. El 25 de junio mejoraba a 45.8. El 2 de julio tuvieron lugar en Stanford las pruebas de selección olímpicas de Estados Unidos. El horario de los 400 m fue un despropósito, pues la separación entre la semifinal y la final fue de tan solo hora y media. Davis se mostró muy sólido en la semifinal, al ganar la segunda serie con 46.0, pero en la final sufrió para lograr una agónica clasificación en el último metro. A falta de 100 m ocupaba la sexta posición. Con una gran remontada logró entrar tercero, con 46.7, el mismo tiempo que el cuarto. Antes de los Juegos, el 20 de agosto, mejoró hasta 45.6.

El alemán Carl Kaufmann había nacido el 25 de marzo de 1936 en Nueva York, adonde habían emigrado sus padres desde Alemania. Su familia se estableció en Karlsruhe a principios de los 40. El joven Carl comenzó a destacar en el fútbol como extremo, pero a los 17, tras haber hecho 11.9 en 100 m sin ningún tipo específico de entrenamiento, decidió cambiar al atletismo.  Inicialmente compitió en 100 y en 200 m. En 1955 fue campeón nacional de 200 m. No pudo intentar clasificarse para los Juegos Olímpicos de 1956 por problemas físicos. En 1958, su entrenador lo convenció para que probase en los 400 m. Kaufmann tuvo claro que la vuelta a la pista era su prueba cuando en su primer intento hizo 47.9. Ese año se proclamó campeón de Alemania de esta distancia, con 46.9, y fue cuarto en el campeonato de Europa, con 47.0. Continuó su progresión en 1959. El 7 de julio registró 46.4. El 26 de julio renovó su oro nacional, con el mismo tiempo del año anterior, 46.9. Finalmente, el 19 de septiembre se convirtió, con 45.8, en el nuevo plusmarquista europeo. Su excelente estado de forma se mantuvo en 1960, con un nuevo título alemán, y dos nuevas plusmarcas europeas de 45.7, 15 de junio, y 45.4, 24 de julio.

La prueba olímpica de 400 m comenzó el 3 de septiembre con la primera ronda eliminatoria. Se celebraron 9 series. Kaufmann se impuso en la tercera con 47.3 y Davis en la novena con 46.8. En los cuartos de final, ambos volvieron a ganar sus respectivas series, con 46.5 para el alemán, y 45.9, que igualaba la plusmarca olímpica, para el estadounidense. Davis hizo plusmarca personal en la primera semifinal con 45.5 (45.62), mientras Kaufmann se imponía en la segunda con 45.7 (45.88). Ambos mostraron que en la final se iba a correr mucho.

Y la final no defraudó en absoluto. El surafricano Malcolm Spence (1937-2010), en la calle 5, salió como una bala y pasó el primer 200 en unos tremendos 21.2. Davis y Kaufmann, en las calles 4 y 2, respectivamente, estaban en este momento en la segunda posición, con el mismo tiempo de 21.8. Davis entró en la última recta en 32.6, 0.7 menos que Kaufmann, tras correr los 100 m de la curva en 10.8. En una trepidante recta final, el alemán consiguió igualar al estadounidense. La durísima lucha entre ambos les permitió, con 44.9, correr la prueba por primera vez en la historia en menos de 45 segundos. Para determinar el ganador, hubo que recurrir a la photo finish y al cronometraje automático no oficial, que dio ganador al estadounidense. Este había registrado 45.07, 0.01 menos que su rival.

Ambos volvieron a enfrentarse en la última posta de la final de los relevos 4 x 400 metros. Davis recibió el testigo con 6 metros de ventaja sobre Kaufmann. Este consiguió igualarlo, pero a falta de 150 m, el estadounidense fue capaz de acelerar y terminar con 3:02.2 (3:02.37), nueva plusmarca mundial, 0.5 (0.47) por delante del cuarteto alemán.

Los Juegos de Roma marcaron el punto culminante en la carrera de los dos atletas. Aún compitieron una temporada más, en la que consiguieron los dos su mejor tiempo en 200 m, 20.8 Davis y 20.9 Kaufmann. Tras su retirada, Davis volvió a la Universidad de Oregón donde obtuvo un grado en Educación Física. A partir de entonces se dedicó a trabajar con jóvenes, como profesor de instituto, como entrenador o como promotor del deporte. Kaufmann, que había hecho una carrera paralela artística en la música y en el teatro, fue director el teatro de Karlsruhe Die Kauze y trabajó en producciones de ópera, cine y televisión. Murió el 1 de septiembre de 2008.

Aunque oficialmente, la carrera de Roma fue la primera en que se bajó de 45 segundos, el tiempo real del ganador fue algo mayor, 45.07. Sin embargo, en aquel momento el cronometraje oficial era el manual, por lo que la marca oficial fue 44.9. La primera marca real por debajo de 45.00 tuvo lugar probablemente siete años después, en 1967. En aquel momento la plusmarca mundial de los 400 m continuaba siendo 44.9. Los estadounidenses Adolph Plummer (1938-2015), en 1963, y Mike Larrabee (1933-2003), en 1964, habían igualado la marca de Roma.  El 20 de mayo de 1967, otro estadounidense, Tommie Smith (1944) corría la distancia en 44.5, equivalente a menos de 44.70. Smith. Pese a este gran tiempo, prefirió centrarse en los 200 m, prueba en la que ganaría el oro olímpico al año siguiente.

Hoy las marcas en torno a los 45 segundos en la vuelta a la pista son muy habituales, pero hace sesenta años, en una pista de tierra, correr 400 m en 44.9 se consideró una verdadera hazaña.

Rafer Johnson, uno de los mejores decatletas de la historia

Esta semana nos ha dejado el estadounidense Rafer Johnson, uno de los mejores especialistas de la combinada de siempre. Fue plata olímpica en 1956 y oro en 1960, igualando el logro de su compatriota Milt Campbell (1933-2012), oro en 1956 y plata en 1952. Hasta entonces tan solo un atleta, el estadounidense Bob Mathias (1930-2006), había logrado dos oros olímpicos. Tras su retirada, Johnson se dedicó al cine como actor. En 1984 fue el encargado de encender el pebetero en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.

Rafer Lewis Johnson nació en Hillsboro, Texas, el 18 de agosto de 1932. Cuando tenía nueve años se trasladó con su familia a Kingsburg, California. Dotado naturalmente para el deporte, en la escuela jugó al fútbol americano y al baloncesto, pero finalmente se decidió por el atletismo, cuando, a los 17, su entrenador lo llevó a Los Ángeles a ver cómo Bob Mathias ganaba las pruebas de selección olímpica de decatlón en 1952. Poco después, tomó parte por primera vez en la combinada, en una competición escolar, y se hizo con la victoria. En 1954 entró en la Universidad de los Ángeles (UCLA). En 1955, en su cuarto decatlón, superaba la plusmarca mundial de Mathias, con 7985 puntos (7608 con la tabla actual). Ese año ganó en México la medalla de oro de los Juegos Panamericanos.

En 1956 estaba decidido a ser campeón olímpico. Se impuso en las pruebas de selección olímpica de decatlón con 7755 puntos y fue tercero en el salto de longitud, con 7.70 m. Una lesión ocurrida antes de los Juegos de Melbourne lo obligó a renunciar a esta última prueba. Mermada su condición física, perdió claramente ante su compatriota Milt Campbell, al que había derrotado en las pruebas de selección. Campbell se quedó muy cerca de la plusmarca mundial del propio Johnson con 7937 (7565*) puntos (10.8, 7.33, 14.76, 1.89, 48.8; 14.0, 44.98, 3.40, 57.08, 4:50.6). Johnson fue plata con 7587 (7422) puntos (10.9, 7.34, 14.48, 1.83, 49.3; 15.1, 42.17, 3.90, 60.27, 4:54.2). El tercer estadounidense en la prueba, que no finalizó, fue Bob Richards (1926), campeón olímpico de salto con pértiga tres días antes y en la edición anterior de 1952.

Los años interolímpicos fueron complicados para Johnson. Se perdió las temporadas de 1957 y 1959, la primera por lesión, la segunda por un accidente de tráfico. Curiosamente continuaba practicando otros deportes. Así, formó parte del equipo de baloncesto de la UCLA, Bruins, en la temporada 1958-59. También resultó elegido por Los Angeles Rams, de la NFL en 1959. Pero el decatlón seguía siendo su actividad deportiva principal. El 18 de mayo de 1958, el decatleta ruso, entonces soviético, Vasili Kutnesov (1932-2001), campeón de Europa en 1954 y bronce olímpico en 1956, se convertía en el primer atleta en superar los 8000 puntos con la tabla de 1950, al sumar 8014 (7653). Dos meses más tarde en un encuentro Estados Unidos – Unión Soviética, en Moscú, Johnson recuperaba la plusmarca mundial con 8302 (7989) puntos. Kutnesov, segundo con 7897 puntos, fue testigo de la pérdida de su primado universal.

El objetivo de Johnson para el año olímpico de 1960 era hacerse con el oro, que se le había escapado cuatro años antes. Las pruebas de selección tuvieron lugar en julio en Stanford. Demostró que el accidente de tráfico del año anterior no le había dejado ninguna secuela. Kutsesov había recuperado la plusmarca mundial al año anterior con 8357 (7839) puntos. En la ciudad de famosa universidad californiana, Johnson consiguió su tercera y última plusmarca mundial con 8683 (7981) puntos (10.6, 7.55, 15.85, 1.78, 48.6; 14.5, 51.97, 3.97, 71.10, 5:09.9). Su rival más duro fue su compañero de la UCLA, el taiwanés Yang Chuang-Kuang (1933-2007), conocido como CK Yang, quien, con 8426 puntos, también superaba la antigua plusmarca mundial.

El decatlón olímpico tendría lugar en Roma el 5 y el 6 de septiembre. Se preveía un durísimo duelo entre Johnson, Yang y Kutnesov y se cumplieron las expectativas. Yang tuvo un excelente comienzo. Superó a Johnson en 100, 10.7 por 10.9, y en el salto de longitud, 7.46 por 7.35. Tras dos pruebas, la ventaja del taiwanés era de 130 puntos, 1984 frente a 1854. Tras el lanzamiento de peso, no obstante, Johnson pudo colocarse en primera posición tras batir a su rival con 15.82 m por 13.33 m. La puntuación parcial era de 2830 del estadounidense frente a 2687 de su adversario. Aunque Yang recuperó en el salto de altura, 1.90 por 1.85 m, y en los 400 m, 48.1 por 48.3, no pudo evitar terminar el día con una desventaja de 45 puntos. Johnson había conseguido 4637 puntos y el taiwanés 4592. Este primer día había resultado durísimo, pues un aguacero de hora y media obligó a suspender la prueba, que se prolongó hasta las 11 de la noche

La ventaja del estadounidense se esfumó con la primera prueba del segundo día, los 110 m vallas, en la que, tras tropezar con la primera valla, solo pudo acabar en 15.3, mientras Yang, hacía 14.6, lo que le permitió recuperar el liderato, 5515 puntos contra 5387. Ese sería el último momento de la competición en que el taiwanés era líder, aunque Johnson no pudo asegurar el resultado hasta la última prueba. El lanzamiento de disco volvió a dar la vuelta a la situación. Johnson realizó 44.54 m, con 6281 puntos hasta ese momento, mientras su rival se quedaba en 39.83 y 6137 puntos. En el salto con pértiga el taiwanés fue mejor, 4.30 m, 7052 puntos parciales, frente a los 4.10 m del estadounidense, 7076 puntos parciales. En el lanzamiento de jabalina, Johnson aumentó ligeramente su ventaja, al registrar 69.76 m, 8056 puntos parciales, mientras Yang hacía 68.22 m, 7989 puntos parciales. Johnson llegaba al 1500 67 puntos por delante de su rival pero tenía un problema. Su mejor marca en la prueba era 4:54.2, de los anteriores Juegos Olímpicos, mientras Yang tenía un tiempo personal de 4:36.0. En esos momentos, el estadounidense fue a preguntar a su entrenador Ducky Drake (1903-1988) por la mejor estrategia. Pégate a Yang y prepárate para una terrorífica aceleración final, le espetó su técnico. Yang, que compartía entrenador con Johnson, hizo a Drake la misma pregunta. Intenta poner la mayor distancia con Johnson antes de la última recta, aconsejó al taiwanés. Lo cierto es que Johnson se pegó a Yang y no lo dejó irse demasiado lejos. Finalmente este entró en 4:48.5, 1.2 menos que su adversario, al que solo recortó 9 puntos. Los dos hombres se abrazaron y pasearon tambaleándose por la pista. Johnson era el nuevo campeón olímpico, con 8392 (7901) puntos. Kutnesov, que en ningún momento inquietó al dúo de cabeza, fue tercero con 7809 puntos.

  Johnson  Yang 
PruebaMarcaPuntosParcialMarcaPuntosParcial
100 m10.994894810.710341034
Longitud7.3590618547.469501984
Peso15.82976283013.337032687
Altura1.8583236621.909003587
400 m48.3985463748.110054592
110 m v15.3740538714.69235515
Disco48.49894628139.836226137
Pértiga4.1079570764.309157052
Jabalina69.76980805668.229377989
1500 m4.49.733683924:48.53458334
Resultados de Johnson y Yang en el decatlón de los Juegos Olímpicos de 1960

Tras su victoria en Roma, Johnson aseguró que no volvería a hacer una combinada. Cumplió su promesa, pues se retiró ese mismo año. Tras dejar el deporte trabajo como comentarista deportivo y como actor, sobre todo en cine de aventuras. Cuando se estaba preparando para los Juegos de Roma, su amigo Kirk Douglas (1917 – 2020) le ofreció un pequeño papel en la película Espartaco, pero las estrictas normas de la época del atletismo amateur se lo impidieron. También participó en la campaña para la nominación de Robert Kennedy (1923-1968) como candidato a la presidencia. Johnson estaba con Kennedy cuando este sufrió un atentado, que acabó siendo mortal. Ese mismo 1968 formó parte de la constitución del comité organizador de los Special Olympics, cuya primera edición tuvo lugar en Los Ángeles al año siguiente. En 1984 resultó elegido para encender el pebetero olímpico de Los Ángeles. Murió el pasado 2 de diciembre a causa de un ictus. Su hija Jennifer representó a Estados Unidos en voley-playa en los Juegos Olímpicos de 2000.

*Los números entre paréntesis representa el equivalente del resultado del decatlón con las tablas de 1985, actualmente en vigor.

Ralph Boston, un gigante entre dos colosos

Esta entrada se publicó en el número 6, de noviembre de 2020, de la revista Somos Atletismo.

El salto de longitud es la prueba atlética que menos plusmarquistas mundiales ha tenido. El primer registro homologado como plusmarca mundial fueron los 7.61 m del irlandés, entonces británico, Peter O’Connor (1872-1957), el 5 de agosto de 1901. Desde entonces hasta la actualidad, tan solo doce atletas han formado parte de esta selecta lista. Y solamente dos de ellos han repetido. Ha sido el salto de longitud una prueba de plusmarcas mundiales muy longevas, con algunas de ellas que han trascendido más allá del ámbito atlético, incluso del deportivo. Precisamente el salto de O’Connor tardó veinte años en superarse. Lo hizo el estadounidense Edward Gourdin (1897-1966) el 23 de julio de 1921, 7.69. Siguió siendo plusmarca nacional irlandesa hasta 1990. Pero tal vez los dos saltos más famosos de la historia fueron los 8.13 m del tetracampeón olímpico en Berlín Jesse Owens (1913-1980), el 25 de mayo de 1935, y los 8.90 m del también estadounidense Bob Beamon (1946) en los Juegos de México, el 18 de octubre de 1968.

Jesse Owens había realizado sus 8.13 m, que mejoraban en 15 cm los 7.98 m que el japonés Chuhei Nambu (1904-1997) tenía como tope universal, en el llamado día de los días en la universidad de Ann Arbor, Michigan. Ese día Owens superó además las plusmarcas mundiales de las 220 yardas lisas (201.17 m), 20.3, las 220 yardas con vallas, 22.6, ambas en línea recta, e igualó, con 9.4, la de las 100 yardas (91.40 m). Con ese salto de 8.13 m, el único que realizó en la jornada, se convertía en el primer atleta en franquear la barrera de los 8 metros.

La plusmarca mundial de Owens duró 25 años, superando en 5 años a la de O’Connor. El 12 de agosto de 1960 el estadounidense Ralph Boston saltaba 8.21 m, que mejoraban el mítico salto de Owens. Probablemente el propio Boston nunca habría podido sospechar que otro salto mítico acabaría con su propio dominio de la especialidad. Hasta entonces, hasta la actuación de Beamon en México, Boston se convertiría en el saltador de longitud con mayor número de plusmarcas mundiales superadas o igualadas, con un total de seis. Su dominio no fue plácido, pues encontró un duro rival en el ucraniano, entonces soviético, Igor Ter-Ovanesyan (1938), que consiguió en dos ocasiones poner su nombre en lo más alto de la tabla de la prueba.

Ralph Harold Boston nació el 9 de mayo de 1939 en Laurel, Mississippi, en una familia de granjeros. Era el más joven de diez hermanos. Comenzó a destacar en 1959, cuando saltó 7.69 m. Al año siguiente, representando a la Universidad de Tenessee, se proclamó campeón universitario de Estados Unidos (NCAA) y poco después en Walnut, California, conseguía con un quinto salto de 8.21 m derribar la legendaria plusmarca mundial de Jesse Owens. Su serie fue 7.26 – 7.94 – 8.07 – 7.91 – 8.21 – 0.  El 1 de julio, Boston se hacía con la primera posición en las pruebas de selección olímpica con 8.09v. Era máximo candidato al oro olímpico en los Juegos de Roma, cuya final se celebraría el 2 de septiembre. Cumpliría con el pronóstico, pero el camino no le resultó nada fácil. La prueba tendría un nivel altísimo.

Boston se clasificó fácilmente para la final con un único salto de 7.60 m. Se había establecido el corte en 7.40. Ocupó la sexta posición. El mejor fue su compatriota Bo Roberson (1935-2001) con 7.81 m.  En la final, tras el primer salto, Boston era segundo, con 7.81 m, tras Ter Ovanesyan, 7.91 m. En la segunda ronda, Roberson superaba a ambos con 8.03 m. Boston, con 8.12 m en la tercera ronda, se colocaba en cabeza. Ya no mejoró este salto, que le permitió ganar el oro. En la última ronda todos sus rivales se superaron. Roberson, con 8.11 m, estuvo a punto de hacerse con la victoria. Ter-Ovanesyan se fue a 8.04 m. Y el alemán Manfred Steinbach (1933) completaba con 8.00 m una final con cuatro atletas por encima de 8 metros, la primera de la historia.

Boston continuó en los años siguientes mostrando una gran consistencia sobre los 8 metros, que lo llevó a realizar otras cinco plusmarcas mundiales. El 27 de mayo de 1961 en Modesto, California, mejoraba hasta 8.24 m. Poco después, el 16 de julio, en un encuentro en Moscú contra la Unión Soviética saltaba 8.28 m, derrotando a su rival Ter-Ovanesyan, que se quedó en 8.01 m. Este se hizo con el primado mundial el 10 de junio de 1962, 8.31 en Yereván, Armenia. Boston tardó dos años en recuperar el trono del salto de longitud. El año 1964 era olímpico, y el estadounidense se preparó duramente para tratar de ser el primer campeón olímpico que retenía su título. El 15 de agosto, en Kingston, Jamaica, igualaba el soviético, y lo superaba el 12 de septiembre en las pruebas de selección olímpica en Los Ángeles. Boston hizo un mejor salto legal de 8.34 m, con una excepcional serie de 8.49v – 8.21 – 8.34 – 8.11 – 8.14 – 0.

El concurso de salto de longitud en los Juegos Olímpicos tuvo lugar el 18 de octubre, con la clasificación por la mañana y la final por la tarde. Boston hizo el mejor salto en la clasificación, 8.03 m. Su máximo rival parecía Ter-Ovanesyan, que también se había clasificado fácilmente con un único salto de 7.78 m. La marca mínima era 7.60 m. La final se celebró a partir de las 15, esa tarde, con un tiempo muy lluvioso y ventoso. Ter-Ovanesyan hizo, con 7.78 m, el mejor salto de la primera ronda, pero Boston se colocó en cabeza con 7.85 m en la segunda, y mejoró hasta 7.88 m en su cuarto salto. Todo cambió en la quinta ronda. El galés Lynn Davis (1942) se hacía con el liderato al registrar su mejor marca de entonces, 8.07 m. Por su parte, Ter-Ovanesyan, con 7.99 m también superaba a Boston, que hizo salto nulo. El estadounidense realizó 8.03 m en la sexta y definitiva ronda, insuficiente para alcanzar el oro, pero que le permitió hacerse con la plata, en una actuación inferior a la esperada.

En 1965, Boston añadió un centímetro a su primado universal, el 29 de mayo en Modesto, con otra superlativa serie de 8.15 – 8.26 – 8.24 – 8.06 – 8.35 – 0. Esta fue su última plusmarca mundial. Ter-Ovanesyan, ayudado por la altitud de Cuidad de México, igualó a su rival el 19 de octubre de 1967. En 1968 Boston estaba nuevamente dispuesto a pelear por el oro olímpico. En las pruebas de selección fue segundo detrás de un joven de 22 años llamado Bob Beamon, acreditado en 8.33 m de ese año, que saltó 8.39v por 8.26v de Boston. Boston entrenaba a Beamon de forma extraoficial y siempre hablaba muy positivamente de su enorme calidad.

Lo sucedido el 20 de octubre de 1968 en Ciudad de México superó con mucho al atletismo y al propio deporte. Boston se había clasificado con el mejor salto de los participantes, 8.27 m, que era plusmarca olímpica y su mejor marca de ese año. Beamon había necesitado tres saltos, tras hacer nulos los dos primeros. Fue el segundo mejor con 8.19 m. En la final saltaba en cuarto lugar. Tomó carrerilla y dio un brinco que lo llevó lejísimos. Tras una detallada medida, los jueces indicaron un estratosférico registro de 8.90 m, 55 cm por encima de la plusmarca mundial. Boston se lo transformó en pies y pulgadas, pues Beamon no entendía el sistema métrico. Beamon sugirió que Boston lo superaría, pero este le dijo que ese salto tardaría muchos años en mejorarse, como así fue. Boston, probablemente algo descentrado, fue tercero, con 8.16 m, tras el sorprendente alemán Klaus Beer (1942), que realizó su mejor marca, 8.19 m. Ter-Ovanesyan fue cuarto con 8.12 m.

Boston se retiró tras los Juegos de México. Trabajó posteriormente como comentarista y como coordinador de las minorías y vicedecano de estudiantes en su universidad, la Universidad de Tennessee, donde había obtenido un grado en Bioquímica. En la actualidad, con 81 años, vive en Atlanta.

Ralph Boston fue un auténtico gigante, ensombrecido por dos colosos, uno que le precedió y otro que lo siguió. Además de ser el atleta que más veces ha superado o igualado la plusmarca mundial de salto de longitud, fue, hasta la irrupción de Carl Lewis (1961), el saltador de longitud con mejor palmarés olímpico, en una prueba en que los competidores duraban poco tiempo en la élite.

Progresión de la plusmarca mundial de salto de longitud

MarcaVientoAtletaLugarFecha
  7.61  Peter O’Connor (IRE)Dublín, Irlanda 05 08 1901
  7.69  Edward Gourdin (EUA)Cambridge, EUA 23 07 1921
  7.76  Robert LeGrende (USA)París, Francia 07 07 1924
  7.89 William DeHart Hubbard (USA)Chicago, EUA 13 06 1925
  7.90  Edward Hamm (USA)Cambridge, EUA 07 07 1928
  7.930.0 Sylvio Cator (HAI)París, Francia 09 09 1928
  7.980.5 Chuhei Nambu (JPN)Tokio, Japón 27 10 1931
  8.13 1.5 Jesse Owens (EUA)Ann Arbor, EUA 25 05 1935
  8.21 0.0 Ralph Boston (EUA)Walnut, EUA 12 08 1960
  8.24 1.8 Ralph Boston (EUA)Modesto, EUA 27 05 1961
  8.281.2 Ralph Boston (EUA)Moscú, Rusia 16 07 1961
  8.31 −0.1 Igor Ter-Ovanesyan (URS)Yereván, Armenia 10 06 1962
  8.31 0.0 Ralph Boston (EUA)Kingston, Jamaica 15 08 1964
  8.34 1.0 Ralph Boston (EUA)Los Ángeles, EUA 12 09 1964
  8.35 m0.0Ralph Boston (EUA)Modesto, EUA29 05 1965
  8.35 A0.0 Igor Ter-Ovanesyan (URS)Ciudad de México19 10 1967
  8.90 A2.0 Bob Beamon (EUA)Ciudad de México 18 10 1968
  8.95 0.3Mike Powell (EUA)Tokio, Japón30 08 1991