Yuriy Sedykh y su longeva plusmarca de lanzamiento de martillo

El 30 de agosto de 1986 el ruso, representante de la Unión Soviética, Yuriy Sedykh (1955-2021) superaba su propia plusmarca mundial de lanzamiento de martillo, con 86.74 m. Treinta y cinco años después se mantiene en lo más alto de las listas. Desgraciadamente, esta longevidad no se ha extendido a la vida del propio atleta, que nos acaba de dejar, víctima de un infarto de miocardio. El mejor lanzador de martillo de la historia fue dos veces campeón olímpico, tres veces campeón de Europa, una vez campeón del Mundo y superó en seis ocasiones el techo mundial de la prueba.

Yuriy Georgiyevich Sedykh nació en la ciudad rusa de Novocherkassk, cerca del límite con Ucrania, el 11 de junio de 1955. Criado en Ucrania, comenzó a practicar atletismo en 1967. Parece que persiguiendo un balón de fútbol en una zona de entrenamiento de lanzadores de martillo, un artefacto le pasó cerca. Se quedó observando cómo se ejercitaban los atletas y le fascinó. En 1973 fue campeón de Europa junior (sub20). En 1976 acudió a los Juegos Olímpicos con 78.86 m, muy cerca de los 79.30 m que el alemán Walter Schmidt (1948) tenía como plusmarca mundial. En la final olímpica un segundo lanzamiento de 77.52 m, nueva plusmarca olímpica, acabó dándole el oro. Tercero fue su entrenador, el ucraniano Anatoliy Bondarchuck (1940), el anterior campeón olímpico, mientras Schmidt solo pudo ser quinto.

Dos años más tarde, en 1978, Sedykh, en dura competencia con el joven alemán Roland Steuk (1959), ganaba su primer campeonato de Europa, con 77.28 m. En 1980 superaba sus primeras plusmarcas mundiales. Sucedió el 16 de mayo en la localidad georgiana de Leseridze. Sedykh lanzaba 80.38 m, nuevo tope universal por 6 cm. Pero el estonio, entonces soviético, Jüri Tamm (1957) respondía con 80.46 m. Finalmente Sedykh consiguió imponerse con 80.64 m. Este registro apenas se mantuvo en los más alto, pues el 24 de mayo el ruso, entonces soviético, Sergey Litvinov (1958-2018) se iba a 81.66 m. En ese año olímpico se esperaba una final de lanzamiento de martillo de altísimo nivel, como así fue, pero Sedykh se mostró tan superior, que dejó empequeñecidos a sus rivales. Tras hacer plusmarca olímpica, 78.22 m, en la clasificación, en la final realizó un primer lanzamiento de 81.80 m, plusmarca mundial. Del resto de sus cuatro lanzamientos válidos, tres fueron superiores a los 80.64 m con que Litvinov ganó la plata, 81.46, 80.98 y 80.70. Litinov solamente hizo su primer lanzamiento válido. El bronce fue para Jüri Tamm con 78.96 m.

Sedykh renovó su oro europeo en 1982 con 81.66 m, plusmarca de los campeonatos, derrotando a Litvinov, bronce, entonces plusmarquista mundial con 83.98 m. En 1983, en el primer campeonato mundial, Litvinov, que había mejorado a 84.14 m, consiguió derrotar a su gran rival y convertirse en el primer campeón del mundo, 82.68 frente a 80.64 m. El 3 de julio de 1984, Sedykh recuperaba la plusmarca mundial con 86.34 m. El boicot soviético a los Juegos de Los Ángeles le impidió intentar ser campeón olímpico por tercera vez. El oro en la ciudad californiana fue para el finlandés Juha Tiainen (1955-2003), noveno el año anterior en el Mundial. Su plusmarca personal de 81.52 m fue el quinto registro de ese año, a casi 5 metros de Sedykh. Este venció en los Juegos de la Amistad, competición con la que los países del Este contraprogramaron los Juegos Olímpicos. Su marca fue de 85.60 m. Litvinov fue tercero con 81.30 m.

El 22 de junio de 1986, Sedykh mejoró su plusmarca mundial hasta 86.66 m. Litvinov no se quedó atrás y el 3 de julio superó los 86 metros con 86.04 m. Ambos se verían las caras en el campeonato de Europa de Stuttgart, a finales de agosto. En la clasificación Sedykh dio un golpe de mano con un lanzamiento de 82.90 m. En la final se encontró con un Litvinov muy fuerte, que se puso en cabeza con un primer intento 85.74 m. Sedykh comenzó con 83.94 m y fue mejorando a 85.28 y 85.46 m, pero no alcanzaba a su rival. Todo cambió en la cuarta ronda, en que se fue a 86.74 m, nueva plusmarca mundial. Sin perder la concentración, aún pudo registrar 86.68 y 86.62 m, completando una serie histórica. Litvinov no superó su primer lanzamiento y fue plata.

La enorme calidad de la prueba entonces en la Unión Soviética impidió que Sedykh resultase seleccionado para el campeonato del Mundo de 1987. Ese año solo había lanzado 80.34 m. Litvinov se hizo con la victoria, 83.06 m, por delante de Jüri Tamm. En 1988, sin embargo, Sedykh volvía a estar en forma. Acudió a los Juegos Olímpicos de Seúl con 85.14 m, mejor marca del año. En la final de martillo, Litvinov fue mejor. Obtuvo el oro con 84.80 m, por delante de Sedykh, 83,76 m, y Jüri Tamm, 81.16 m. Sedykh se perdió el Europeo de 1990. Con 35 años su carrera atlética parecía cerrada, pero aún le quedaba un gran éxito. En 1991 consiguió clasificarse para el campeonato del Mundo de Tokio. Con 82.62 m ese año, parecía inferior a sus entonces compatriotas, el bielorruso campeón de Europa Igor Astapkovich (1963), 84.26 m ese año, y el uzbeko Andrey Abduvaliyev (1966), 82.80 m. De forma sorprendente, Sedykh, con 36 años, logró la victoria con 81.70 m, 76 cm más que Astapkovich.

Sedykh continuó compitiendo hasta 1995. A menos de un mes para cumplir los 40 fue capaz de lanzar 79.48 m. Una de sus características técnicas más llamativa fue el lanzamiento con tres giros, en lugar de los habituales cuatro giros. Estando en activo, en 1990, se trasladó a Francia, donde trabajó como profesor de Educación Física y entrenador de lanzadores. Estaba casado con la aún plusmarquista mundial de lanzamiento de peso, 22.63 m, y campeona olímpica en 1988 Natalya Lisovskaya (1962). Anteriormente había estado casado con la campeona olímpica de 100 m en 1980 Ludmila Kondratyeva (1958)

La plusmarca mundial de Sedykh es la segunda más longeva en categoría masculina, tras los 74.08 m del alemán Jurgen Schult (1960) en lanzamiento de disco del 6 de junio de 1986. En la última década, quien más se ha acercado ha sido el polaco Pawel Fajdek (1989), quien el 9 de agosto de 2015 lanzó 83.93 m. Desgraciadamente, y no es de extrañar dado su origen, Sedykh no se pudo librar de la sombra del dopaje. En 2020, el antiguo director del laboratorio antidopaje de Moscú Grigory Rodchenkov (1958) en su libro The Rodchenkov Affair: How I Brought Down Russia’s Secret Doping Empire acusó al atleta de haber consumido esteroides de forma regular durante su carrera deportiva, extremo que el propio deportista siempre negó. Hoy de forma inesperada, siendo aún plusmarquista mundial, este gran lanzador se ha ido.

Dedico esta entrada a mi amigo, antiguo lanzador de martillo y entusiasta de los lanzamientos, Ángel Berruezo.

Anuncio publicitario

Javier Cienfuegos y la plusmarca española de lanzamiento de martillo

Montijo es una localidad de unos 15 000 habitantes de la provincia de Badajoz. Montijo también es un lugar muy importante en el ámbito atlético español, referencia del lanzamiento de martillo. Es el lugar donde vive y entrena Javier Cienfuegos (1990), el plusmarquista español de la prueba con 79,38 m, en estos momentos la tercera mejor marca mundial de 2019. La persona clave del éxito de esta especialidad en Montijo es Antonio Fuentes Gallego, un antiguo fondista (llegó a correr en 2h37 el maratón), convertido en entrenador de lanzadores de martillo de forma autodidacta. Como gran parte de los entrenadores en España, Fuentes, funcionario del vecino ayuntamiento de Calamonte, se dedica a formar lanzadores en su tiempo libre.

El lanzamiento de martillo, una especialidad muy compleja que requiere de continua supervisión técnica, nunca había destacado especialmente en España. Ha habido, sin embargo, notables lanzadores que han contribuido al progreso de la prueba. Uno de los grandes nombres de los lanzamientos, que también destacó en el martillo, fue Miguel de la Quadra Salcedo (1932-2016). De la Quadra superó, en 1956, 7 veces la plusmarca española, hasta colocarse cerca de la barrera de los 50 m, con 49,25 m. En Madrid el 17 de junio de 1956 fue capaz de superarse a sí mismo en tres ocasiones en la misma competición (47,54, 47,54 y 47,79). El tope mundial superaba entonces los 68 m. El primer español en superar los 50 m fue el madrileño José María Elorriaga (1931-1994) que en 1958 lanzó 50,16 m y en la misma competición en el siguiente intento 52,98 m. Mantuvo un enconado duelo con el guipuzcoano de Oyarzun, José Luis Falcón (1938). De 1957 a 1963 se repartieron los campeonatos de España con 4 para el primero (1957, 58, 59 y 63) y tres para el segundo (1960, 61 y 62). Falcón tuvo en 1960 su gran temporada, con 5 plusmarcas españolas, desde 54,42 a 57,24 m. Fue el primer lanzador de martillo olímpico español. Precisamente en Roma, en la fase de clasificación olímpica,  lanzó los 57,24 m referidos, si bien solo pudo ser 26º de 28 participantes. Falcón superó su tope español al año siguiente con 57,31, pero finalmente Elorriaga consiguió lanzar más lejos, al irse a 57,52 en 1962.

La barrera de los 60 m ya no estaba lejos y no se hizo esperar demasiado. El coruñés José Otero (1941) conseguía en 1964, con 57,77 m, su primer tope español. Conseguiría otros 4 entre 1964 y 1965, 58,38, 59,86, 59,98 y 60,46 m. Fue campeón de España de 1964 a 1966. Este último año llegaría a lanzar 61,30 m, pero entonces la plusmarca nacional estaba ya en manos del lucense, aunque nacido en León, José Luis Martínez (1943-2004). Martínez realizó su primera plusmarca española en 1965, con 58,98 m y la llevó hasta 64,62 m en 1968. Fue dos veces campeón de España. Participó en los Juegos Olímpicos de México, donde lanzó 63,40 m, que no le sirivieron para llegar a la final, para la que se necesitaban 66,00 m.

En la década de los 70 brilló con luz propia el sevillano José Alcántara (1945). Seis veces campeón de España (1970, 71, 72, 73, 76 y 1978), superó la plusmarca española en 7 ocasiones, desde 65,00 m en 1970, hasta 67,96 en 1981. Al año siguiente entregó el testigo a otro grande, el madrileño Raúl Jimeno (1959), que dominaría la década siguiente, pese a la irrupción de su gran rival, otro madrileño, Francisco Fuentes (1963), a mediados de los 80. Jimeno se subió a lo más alto del podio en los campeonatos de España en 8 ocasiones (1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986 y 1989). En total, superó el tope nacional 8 veces, desde 68,54 m en 1982 a 72,36 m en 1986, incluyendo un lanzamiento de 70,44 en 1983, con el que se convertía en el primer español por encima de 70 m. Tomó parte en los Juegos Olímpicos de 1984 y en el Campeonato de Europa de 1986. En cuanto a Francisco Fuentes, fue campeón de España en cuatro ocasiones (1987, 1988, 1993 y 1994). Tuvo la plusmarca española durante algo más de un mes en 1986 con 72,10 m. Compitió en el Campeonato del Mundo de 1987.

Los 72,36 m de Raúl Jimeno se mantuvieron en lo más alto de la tabla durante 9 años, hasta que en 1995 otro madrileño, José Manuel Pérez (1973), se fue a 73,34 m. Pérez fue campeón de España ese año y el siguiente. En 1999 el barcelonés Moisés Campeny (1979) se convirtió en plusmarquista español con 73,65 m e inició una racha que lo llevó a ganar 10 oros consecutivos en el Campeonato de España, de 1999 a 2008. Superó su plusmarca en 2003 con 75,42 m.

Mientras Campeny ejercía su absoluto dominio en el lanzamiento de martillo español, en Montijo se estaba labrando el futuro de la prueba, cuando Antonio Fuentes, entonces centrado en el fondo, encontró un chaval, nacido el 15 de julio de 1990, con unas condiciones excepcionales, llamado Javier Cienfuegos Pinilla. Creciendo como atleta a la par que su entrenador como técnico, Cienfuegos comenzó a destacar en categorías inferiores y en 2009 hizo la plusmarca mundial junior (sub20) con el martillo de 6 Kg, 82,97 m. Ese año fue medallista de bronce en el Europeo de la categoría. En 2011 se proclamó subcampeón de Europa sub23. Su primera plusmarca española absoluta llegó en 2012 con 76,21 m. Al año siguiente consiguió en la misma competición, un control de la Federación Madrileña, 76,33 y 76,71 m. Su progresión tuvo, sin embargo. altibajos que incluyeron problemas físicos, con una operación de hernia discal, y cambios de entrenador. Estuvo 7 años en Madrid, estudiando primero Fisioterapia y después Ciencias del Deporte, a las órdenes de Raúl Jimeno. En 2015 volvió a Montijo con su antiguo entrenador, Antonio Fuentes, aunque también cuenta con la asistencia técnica de Carlos Burón.  Ganó su primer campeonato de España absoluto siendo junior, en 2009. Desde entonces ha ganado esta competición otras 8 veces (2010, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2018 y 2019). Fue olímpico en 2012 y 2016 y también ha participado en los Mundiales de 2011, 2013 y 2015 y en los Europeos de 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018.

Este 2019 ha sido el año en que Cienfuegos ha confirmado lo que apuntaba en categoría sub20, con una plusmarca personal ya muy próxima a los 80 m, que lo ha situado entre los mejores del mundo. Esta temporada ha mejorado en casi 3 metros su marca, que databa de hacía 6 años. El 2 de marzo envió el martillo a 77,32 m. El 24 de agosto se fue a 78.16 m. El 31 de agosto, en el Campeonato de España en La Nucía (Alicante), mejoró hasta 78,70 m y el pasado día 6 de septiembre, en la reunión de Andújar, consiguió la tercera mejor marca mundial del año, con 79,38 m en su último intento y una serie excelente en progresión 74,48, 76,60, 77,52, 77,57, 78,10, 79,38.

Cienfuegos tiene ahora la oportunidad de hacer historia en el Campeonato del Mundo de Doha, que comienza el próximo 27, donde podría ser el primer lanzador de martillo español finalista en un campeonato de ámbito mundial. El extremeño no será, por cierto, en único español, pues lo acompañaré el jienense Alberto Gonzalez Moyano (1998), que fue segundo en Andújar con 75,78 m.

Pero volviendo al principio, no hay que olvidar que los cienfuegos desarrollan su potencial, gracias al trabajo duro, disciplinado, entusiasta y poco reconocido, sobre todo económicamente, de entrenadores como Antonio Fuentes, una lección no solo deportiva sino también aplicable a cualquier ámbito vital.

 

PD. Me ha gustado mucho escribir esta entrada por dos razones. La primera es que fui testigo de lo complejo y laborioso que es entrenar a un lanzador de martillo. Recuerdo a mi entrenador, Mariano García Verdugo, escrutando la técnica y corrigiendo defectos, una y otra vez, del malogrado César González Fares (1960-2011). César llegó a lanzar 65,56 m en 1988, pese a que se dedicaba también al balonmano. La segunda razón es que creo que a mi amigo Ángel Berruezo, antiguo lanzador de martillo y entusiasta de esta especialidad, le gustará leer esto.

 

 

Progresión de la plusmarca española masculina de lanzamiento de martillo

21.78 Alber1o Vivanco 06.04.1914 Madrid
21.94 Daniel García Tuñón 13.10.1918 Madrid
25.20 Jose Soler 05.10.1919 Barcelona
25.85 Jose Luis Lasplazas 25.03.1920 Barcelona
25.86 Narciso Francia 16.05.1920 Madrid
26.56 Fernando Alarcón 08.10.1922 Madrid
26.91 Fernando Alarcón 15.07.1923 Madrid
27.41 Juan Llorens 05.08.1923 Barcelona
28.73 Juan Llorens 05.08.1923 Barcelona
31.07 Juan Llorens 23.12.1923 Valls
32.02 Juan Uorens 20.01.1924 Tarragona
33.10 Juan Llorens 01.06.1924 Barcelona
33.41 Fernando García Doctor 31.05.1925 Madrid
34.26 Fernando Garcia Doctor 07.07.1925 Madrid
34.37 Juan Llorens 30.08.1925 Tarragona
34.43 Juan Llorens 30.08.1925 Tarragona
34.88 Juan Llorens 23.09.1925 Tarragona
37.45 Juan Uorens 02.02.1926 Tarragona
37.81 Fernando García Doctor 06.06.1926 Madrid
40.57 Fernando García Doctor 11.07.1926 Madrid
41.19 Felipe Tugas 19.06.1930 Barcelona
42.51 Fernando García Doctor 24.05.1931 Madrid
43.23 Fernando García Doctor 07.06.1931 Madrid
43.28 Santiago Urquijo 21.07.1946 Barcelona
43.40 Santiago Urquijo 21.07.1946 Barcelona
43.98 Lorenzo Martínez 21.08.1949 León
44.18 Lorenzo Martínez 26.03.1950 Madrid
45.38 Lorenzo Martínez 02.04.1950 Madrid
46.70 Lorenzo Martínez 17.09.1950 San Sebastián
47.24 Miguel de la Quadra-Salcedo 23.05.1954 Madrid
47.35 Lorenzo Martínez 24.07.1955 La Coruña
47.50 Lorenzo Martínez 24.07.1955 La Coruña
47.54 Miguel de la Quadra-Salcedo 17.06.1956 Madrid
47.74 Miguel de la Quadra-Salcedo 17.06.1956 Madrid
47.79 Miguel de la Quadra-Salcedo 17.06.1956 Madrid
48.35 Miguel de la Quadra-Salcedo 25.06.1956 Madrid
49.11 Miguel de la Quadra-Salcedo 21.07.1956 Oviedo
49.25 Miguel de la Quadra-Salcedo 21.07.1956 Oviedo
49.27 José María Elorriaga 07.09.1957 París
50.16 José María Elorriaga 09.03.1958 Madrid
52.98 José María Elorriaga 09.03.1958 Madrid
54.42 José Luis Falcón 01.05.1960 Madrid
55.16 José Luis Falcón 26.05.1960 Madrid
55.31 José Luis Fa!cón 02.07.1960 La Coruña
55.95 José Luis Falcón 14.08.1960 Madrid
57.24 José Luis Falcón 02.09.1960 San Sebastián
57.31 José Luis Falcón 24.09.1961 Roma
57.52 José María Elorriaga 19.05.1962 Barcelona
57.77 José Otero 18.07.1964 Bilbao
58.38 José Otero 14.08.1964 La Coruña
58.64 Lorenzo Cassi 12.09.1964 Lisboa
58.98 José Luis Martínez 27.05.1965 Barcelona
59.86 José Otero 05.06. 1965 Brno (CHE)
59.98 José Otero 13.06. 1965 Kapfenberg (AUT)
60.46 José Otero 11 .07.1965 Bourges (FRA)
61.44 José Luis Martínez 08.05.1966 Fronton (FRA)
61.78 José Luis Martínez 08.05.1966 Paris
63.72 José Luis Martínez 30.05.1968 Madrid
64.62 José Luis Martínez 21.07.1968 La Coruña
65.00 José Alcántara 01.10.1970 Madrid
65.06 José Alcántara 03.06.1972 Madrid
66.48 José Alcántara 10.06.1972 Madrid
66.88 José Alcántara 13.06.1973 Madrid
66.8a José Alcántara 16.09.1978 Madrid
66.94 José Alcántara 24.09.1978 Barcelona
67.96 José Alcántara 09.09.1981 Madrid
68.54 Raúl Jimeno 31.05.1982 Rehhlingen (RFA)
68.82 Raúl Jimeno 23.07.1983 San Sebastian
70.44 Raúl Jimeno 28.08.1983 Vigo
70.64 Raúl Jimeno 01.07.1984 Barcelona
71.42 Raúl Jimeno 01.07.1984 Barcelona
71.48 Raúl Jimeno 27.06.1985 Fuenlabrada
72.10 Francisco Fuentes 23.03.1986 Madrid
72.26 Raúl Jimeno 30.04.1986 Madrid
72.36 Raúl Jimeno 01.08. 1986 Madrid
73.34 José Manuel Pérez 23.07. 1995 Madrid
73.65 Moisés Campeny 14.03.1999 Palafrugell
75.42 Moisés Campeny 23.02.2003 Jaén
76.21 Javier Cienfuegos 05.05.2012 Salamanca
76.33 Javier Cienfuegos 17.07.2013 Leganés
76.71 Javier Cienfuegos 17.07.2013 Leganés
77.32 Javier Cienfuegos 02.03.2019 Jaén
78.16 Javier Cienfuegos 24.08.2019 León
78.70 Javier Cienfuegos 31.08.2019 La Nucía
79.38 Javier Cienfuegos 06 09 2019 Andújar

Lista española de todos los tiempos de lanzamiento de martillo masculino

79.38 Javier Cienfuegos 150790 1 Andújar 06.09.2019
75.78 Alberto González 010698 2 Andújar 06.09.2019
75.42 Moisés Campeny 270579 1 Jaén 23.02.2003
74.63 Pedro José Martín 120892 2 León 25.08.2019
73.34 José Manuel Pérez 060573 1 Madrid 23.07.1995
72.36 Raúl Jimeno 180559 1 Madrid 01.08.1986
72.28 Francisco Fuentes 060263 2 Sevilla 01.06.1988
71.25 Isaac Vicente 300487 1 Vila Nova de Cerveira (POR) 09.07.2015
71.20 Miguel Alberto Blanco 220296 1 Barcelona 07.02.2016
71.07 Kevin Arreaga 231095 1 Coral Gables (USA) 23.03.2019
69.37 Ignacio Calderón 230676 1 Fuenlabrada 15.05.2004
69.28 Anton María Godall 110266 1 Barcelona 02.08.1991
68.80 Viorel Cristian Ravar 031095 2 Sacramento, USA 24.05.2018
68.76 Alexandre Marfull 180170 1 Alfaz del Pi 29.02.1992
68.58 José Manuel Almudí 120172 2 Madrid 23.07.1995
67.96 José Alcántara 020545 1 Madrid 09.09.1981
67.67 Anscari Salgado 240577 2 Guadalajara 19.06.1999
67.34 Francisco Javier Nieto 140777 3 Guadalajara 19.06.1999
66.65 Juan Vicente 070188 1 Torrent 21.07.2012
66.28 Juan Carlos Álvarez 041057 3 Bruselas (BEL) 16.06.1979