Sándor Iharos, un multiplusmarquista mundial sin medallas

Los primeros años 50 fueron tiempos dorados para el deporte en Hungría, a pesar del terrible sufrimiento del país durante la Segunda Guerra Mundial y los años posteriores como satélite de la Unión Soviética. El Honved de Budapest, el equipo de fútbol del Ejército, base del potente equipo nacional húngaro, estaba considerada la mejor escuadra del mundo. Paralelamente surgieron un grupo de mediofondistas que pronto se encaramaron en la élite: Sándor Iharos (1930-1996), István Rózsavölgyi (1929-2012), László Tábori (1931-2018) y József Kóvacs (1926-1987) sorprendieron al mundo atlético conquistando los primeros puestos en las listas de todos los tiempos de aquel momento. Los tres primeros estaban dirigidos por la sabia mano de Mihály Iglói (1908-1998). De entre ellos, destacó sobremanera Iharos, que en 1955 superó seis plusmarcas mundiales, y otras dos más en 1956. Sigue siendo el único atleta, junto con el finlandés Paavo Nurmi (1897-1973), plusmarquista mundial de 1500, 3000, 5000 y 10 000 m, si bien, a diferencia de Nurmi, no poseyó todas las plusmarcas simultáneamente. Desgraciadamente las peculiares circunstancias políticas de Hungría rompieron esta edad de oro deportiva. Hay una excelente entrada en el blog de Daniel Ceán Bermúdez sobre este tema.

Sándor Iharos (Iharos Sándor en el original húngaro) nació como Sándor Izrael el 10 de marzo de 1930 en Budapest. No conoció a su padre. Su madre y su familia materna se encargaron de su educación. Comenzó a trabajar de aprendiz en una fábrica a los 18 años. Un año más tarde, tras haber recibido unas zapatillas deportivas como regalo, empezó a practicar atletismo. En 1951 inició el servicio militar, entonces obligatorio, donde conoció a Mihály Iglói, que era entrenador del Ejército. Iglói había sido él mismo atleta, primero saltador de pértiga, mientras estudiaba Educación Física en la Universidad de Budapest, pero se pasó al mediofondo. Su referencia atlética de entonces era el polaco Janusz Kusociński (1907-1940), campeón olímpico de 10 000 m en una época de absoluto dominio finlandés. Iglói adaptó para sí mismo el método del polaco, basado en un volumen alto, junto con series de alta intensidad y recuperación corta. Este entrenamiento le sirvió para ser olímpico en 1936 en 1500 m, distancia en la que registró un mejor tiempo de 3:52.2. Posteriormente continuó con este método como entrenador. Iharos había corrido previamente los 1500 m en 4:06.8. Tras unos meses con Iglói mejoró a 3:54.2 y fue segundo en el campeonato nacional. Iharos se quedaría varios años en el Ejército como instructor de deportes. Llegó al grado de capitán.

En 1952 progresó hasta 3:49.4, lo que le valió la selección olímpica, si bien no pudo superar la primera ronda. En 1953 fue bronce en la Universiada. A finales de ese año se unirían a su grupo de entrenamiento otros dos corredores que acabarían estando entre los mejores, István Rózsavölgyi y Lázsló Tábori. El 14 de julio de 1954 estos dos, junto con Iharos y el antiguo remero Ferenc Mikes superaron con 15:21.2 la plusmarca mundial del relevo 4 x 1500 m. Poco después, el 3 de agosto, Iharos, en un encuentro Noruega – Hungría a dos, celebrado en Oslo, corría los 1500 m en 3:42.4, nueva plusmarca europea. Sin embargo, su rendimiento en el Campeonato de Europa, no cumplió las expectativas. Fue sexto en la final del 29 de agosto, con 3:47.0, a 3.2 del ganador, el británico Roger Bannister (1929-2018), el primer atleta en correr la milla por debajo de los 4 minutos. Poco después realizó 7:59.6 en 3000 m, a 0.9 de la plusmarca mundial del belga Gaston Reiff (1921-1992). También mejoró en 5000 m hasta 14:12.2.

La temporada de 1954 tuvo para Iharos, sin duda, un sabor agridulce. Su progresión cronométrica no se vio refrendada con una actuación acorde en el campeonato de Europa. En cualquier caso, nada hacía prever su sobresaliente rendimiento de 1955, año en que superó oficialmente siete plusmarcas mundiales. El 14 de mayo, en Budapest, corría los 3000 m en 7:55.6. El 30 de mayo, en Londres, hacía 8:33.4, 7.0 menos que Gaston Reiff. El 28 de julio, en Helsinki, registraba 3:40.8 en los 1500 m, mejorando en 1.0 al australiano John Landy (1930). El 10 de septiembre en Budapest superaba por 0.4 los 13:51.2 que el ucraniano Vladimir Kuts (1927-1975) tenía como plusmarca mundial de 5000 m. Kuts recuperaría el primado mundial ocho días después con 13:46.8. Pero Iharos contraatacó con éxito en la misma Budapest el 23 de octubre, 13:40.6, con 2:33.6 el último kilómetro y 59.6 la última vuelta. El paso por las 3 millas en 13:14.2 fue también plusmarca mundial. Unas semanas antes, el 29 de septiembre, nuevamente en su ciudad natal, rebajaba, con sus mismos tres compañeros, el tope mundial de los relevos 4 x 1500 m a 15:14.8.

En 1956 se celebraban los Juegos Olímpicos en Melbourne. Con su rendimiento del año anterior, Iharos se había convertido en uno de los candidatos a medalla. El 19 de junio perdió la plusmarca mundial de 5000 m a manos del británico Gordon Pirie (1931-1991), con 13:36.8, que derrotó a Kuts por 2.8. El 15 de julio en Budapest, Iharos superaba la plusmarca mundial del checo Emile Zátopek (1922-2000) de 10 000 m por 11.4, con 28:42.8. El paso de 27:43.8 por las 6 millas también fue plusmarca mundial. Era el segundo 10 000 de Iharos. Había corrido una prueba en 1952 en 33:04.4. Su registro se mantuvo menos de dos meses en lo más alto. El 11 de septiembre Kuts realizaba 28:30.4. Iharos también perdió la plusmarca mundial de 1500 m, a manos de su compatriota Rózsavölgyi, que el 3 de agosto recortó 0.2, con 3:40.6. Finalmente el 4 de septiembre, Iharos fue testigo de la pérdida de su primado mundial en los 3000 m. En Mälmo, Pirie derrotó al trío húngaro con 7:52.8, delante de Rózsavölgyi, 7:53.4, y con Iharos tercero con unos pobres 8:05.8. Tábori fue cuarto. No obstante, Iharos corrió tres días después un 5000 muy rápido en 13:46.6. Pese a haber perdido sus cuatro plusmarcas mundiales en las distancias métricas, parecía uno de los hombres fuertes para los Juegos. Las circunstancias, sin embargo, no fueron favorables a los húngaros. En octubre, un nuevo gobierno en Budapest había decidido, tras numerosas manifestaciones en la calle de sus ciudadanos, hacer reformas en el seno del régimen comunista. Tras un enconado debate entre los miembros de su gobierno, la Unión Soviética decidió que no aceptaba la decisión de los húngaros e invadió el país el 4 de noviembre. Iglói, Tábori y Rózsavölgyi llegaron a viajar a Melbourne, donde los atletas, afectados por la situación de su país, tuvieron un rendimiento inferior al esperado. Tabori fue cuarto en 1500 y sexto en 5000 m, mientras su compañero no pasaba de la primera ronda en los 1500 m. Al que no pareció afectarle la situación de su país fue a József Kóvacs, plata en 10 000 m, tras el inabordable Kuts. Iharos, lesionado en un tobillo y con problemas familiares, no acudió a los Juegos pero huyó del país.

Tras los Juegos Rózsavölgyi volvió a Hungría. Iglói y Tábori optaron por emigrar a los Estados Unidos, donde el primero continuó con su exitosa trayectoria como entrenador. Sus dos discípulos más destacados en su etapa americana fueron Jim Beatty (1934), primer atleta en correr la milla en sala en menos de 4 minutos, y Bob Schul (1937), campeón olímpico de 5000 m en 1964). En 1969 se trasladó a Grecia, donde siguió ejerciendo como entrenador hasta su jubilación. Tras su retirada volvió a Budapest. Por su parte, Iharos regresó a Hungría en 1957, abandonó el Ejército, y retomó el atletismo, pero sin Iglói las cosas no volvieron a ser iguales. Su rendimiento se quedó muy lejos del mostrado en 1955 y 1956. En 1958 fue sexto en el 5000 del campeonato de Europa, con 14:07.2, muy lejos de los 13:53.4 del campeón, el polaco Zdzisław Krzyszkowiak (1929-2003). No le fue mejor en los Juegos Olímpicos de 1960, donde ocupó la 10ª posición en los 5000 m y 11ª en los 10 000 m. Aun en 1959, tuvo la oportunidad de recordar viejos tiempos cuando el 29 de septiembre, en Budapest, junto con Lajos Kóvacs (1936-1997), Béla Szekeres (1938-2000) y Rózsavölgyi, superó la plusmarca mundial de relevo 4 x 1 milla con 16:25.2. Siguió compitiendo hasta 1962. Tras su retirada trabajó como entrenador y posteriormente en una fábrica de construcción, fue comercial, camarero y empleado en una gasolinera. Cada vez más recluido y con problemas de alcoholismo, falleció el 24 de enero de 1996, a los 65 años.

Sándor Iharos fue un excepcional atleta, al que le tocaron vivir circunstancias muy complicadas y que no tuvo una segunda oportunidad en al alta competición, tras su discreta actuación en el Europeo de 1954. Después de la invasión de su país y la huida de su entrenador, ya no volvió a ser el mismo. No lo habría tenido nada fácil, en cualquier caso, ante Vladimir Kuts, que llegó pletórico a los Juegos de 1956 y se llevó los dos oros de las pruebas de fondo en pista. Desde entonces no ha habido ningún atleta capaz de aunar las plusmarcas mundiales de 1500, 5000 y 10 000 m.

Las plusmarcas mundiales de Sándor Iharos

4 x 1500 m 15:21.2 Budapest 14 07 1954
3000 m 7:55.6 Budapest 14 05 1955
2 milas 8:33.4 Londres 30 05 1955
1500 m 3:40.8 Helsinki 28 07 1955
5000 m 13:50.8 Budapest 10 09 1955
4 x 1500 m 15:14.8 Budapest 29 09 1955
3 millas 13:14.2+ Budapest 23 10 1955
5000 m 13:40.6 Budapest 23 10 1955
6 millas 27:43.8+ Budapest 15 07 1956
10 000 m 28:42.8 Budapest 15 07 1956
4 x 1 milla 16:25.2 Budapest 29 09 1959

Anuncio publicitario

Vladimir Kuts, el expreso ucraniano

Esta entrada se publicó inicialmente en el número 10 de la revista Somos Atletismo, del mes de marzo de 2021.

El 29 de agosto de 1954, en Berna, con la final del campeonato de Europa de 5000 m a punto de comenzar, el checo, entonces checoslovaco, Emil Zátopek (1920-2000) afrontaba una carrera complicada. El 30 de mayo anterior había superado, por fin, la plusmarca mundial del sueco Gunder Hägg (1918-2004). Con 13:57.4, Zátopek se convertía en el tercer atleta en correr la distancia en menos de 14 minutos, tras el propio Hägg, 13:58.2, y el ruso, entonces soviético, Aleksandr Anufriyev (1926-1966), que el año anterior había registrado 13:58.8. Anufiyev no había ido a Berna, pero sí estaban el húngaro József Kovács (1926-1987), acreditado en 14:01.1, y el ucraniano, entonces soviético, Vladimir Kuts (1927-1975), con una marca personal de 14:02.2 y que el año anterior había puesto en serios aprietos al checo en los Juegos de la Juventud. En Berna, Kuts había dado un serio aviso al imponerse en su serie semifinal con unos excelentes 14:18.8. A la hora de la verdad, la Locomotora humana se encontró con un expreso ucraniano, que no le dio opción. Al comenzar la segunda vuelta Kuts se colocó en cabeza y pasó el primer kilómetro en 2:44.0. Llegó a tener 120 metros de ventaja sobre sus rivales y finalmente venció con 13:56.6, la primera de las cinco plusmarcas mundiales que consiguió en cuatro temporadas. Zátopek solo pudo ser bronce, con 14:10.2, superado por el británico Chris Chataway (1931-2014), quien ese mayo, en la famosa carrera de Iffley Road, había ayudado a su amigo Roger Bannister (1929-2018) a correr la milla por debajo de 4 minutos.

Vladimir Pyotrowitsch Kuts (también conocido por la versión ucraniana de su nombre, Volodymyr Petrovych) nació en la localidad ucraniana de Aleksino el 7 de febrero de 1927. Durante la Segunda Guerra Mundial falsificó su edad para poder alistarse. Al terminar la contienda, se unió a la Marina, donde trabajó como artillero. Allí practicó remo, esquí, boxeo hasta que a los 22 años probó el atletismo. En 1950, con poco entrenamiento específico, se impuso en su primer 5000 con 15:34.8. En 1952 corría en 14:32.2 los 5000 m y en 31:02.4 los 10 000, buenos tiempos para su corta experiencia, pero muy alejado de los mejores. El punto de inflexión llegó al año siguiente. En julio mejoró hasta 30:12.0 y 14.14.6. En agosto tuvo su primer enfrentamiento con Zátopek, en el 5000 de los Juegos de la Juventud, una competición entre atletas de países del Este, carrera en la que también estaba Kovács. El ucraniano se colocó en cabeza e imprimió un ritmo rapidísimo, que distanció a sus rivales. Finalmente el checo pudo alcanzarlo y superarlo, con 14:03.0, su mejor marca entonces, frente a 14:04.0. Kovács fue tercero con 14:04.2. En los 10 000 m de los mismos Juegos, Kuts fue segundo con su mejor marca, 29:41.4, a 15.6 de Zátopek. Kuts terminó la temporada con 14:02.0, tercer atleta del año.

En 1954, tras el campeonato de Europa, el 3 de septiembre, Zátopek se quedaba a un suspiro de la nueva plusmarca mundial de 5000 m al correr en 13:57.0, pero el techo de la prueba duraría muy poco. El 13 de octubre se celebraba en el estadio White City de Londres un encuentro internacional entre Moscú y Londres ante 40 000 espectadores. En los 5000 m tomaban parte el campeón y el subcampeón de Europa, Vladimir Kuts y Chris Chataway, con otros dos atletas. Kuts, siempre fiel a su estilo, marcó 1:02.4 en la primera vuelta. Chataway no se despegó de él en toda la carrera y en una disputadísima última vuelta en 1:00.6 consiguió batirlo en los metros finales, 13:51.6 frente a 13:51.8. Era la primera carrera de la historia con dos atletas por debajo de 14 minutos. El británico era el nuevo plusmarquista mundial. Pero Kuts aún no había dicho su última palabra. Diez días más tarde, el 23 de octubre, en un encuentro en Praga entre la Unión Soviética y Checoslovaquia, volvió a imprimir un ritmo rapidísimo, con 59.4 la primera vuelta y 2:38.4 el primer kilómetro. Aún tuvo fuerzas para acabar los últimos 1000 m en 2:43.6 y la carrera en 13:51.2, nuevo tope universal. Zátopek ocupó la segunda plaza con 14:19.0. Esa temporada de 1954, Kuts también consiguió mejorar en 10 000 m hasta 29:21.4.

El 10 de septiembre de 1955, el húngaro Sándor Iharos (1930-1996), que ese julio con 3:40.8 había superado la plusmarca mundial de los 1500 m, mejoraba el tiempo de Kuts en 5000 m con 13:50.8. Tan solo 8 días después, en Belgrado, con un último kilómetro en 2:40.8, el ucraniano se iba a 13:46.8. Iharos esperó hasta el 23 de octubre. Ese día en Budapest volvió a colocarse en lo más alto con 13:40.6. Esa temporada Kuts, con 28:59.2, bajó por primera vez de 29 minutos en 10 000 m. Se quedó a menos de 5 segundos de la plusmarca mundial de Zátopek.

En 1956, el ucraniano estaba dispuesto a suceder a Zátopek como campeón olímpico en las dos pruebas de fondo en pista. El 19 de junio, en Bergen, intentó recuperar la plusmarca mundial de 5000 m. Cuatro días antes había mejorado su tiempo en 3000 m con 8:01.4. No correría solo, pues el espigado británico Gordon Pirie (1931-1991) lo acompañaría. Como siempre, el ucraniano marcó un ritmo infernal, con un minuto para la primera vuelta y 2:36 el primer kilómetro. Sin embargo, no consiguió marcharse del británico quien, con una última vuelta en 55 segundos, se hizo con una nueva plusmarca mundial de 13:36.8, 2.8 mejor que Kuts, y 25 segundos menos que su anterior mejor registro. En agosto, Kuts hacía el doblete en los campeonatos nacionales, con unos excelentes 28:57.8 y 13:42.2. El 11 de septiembre en Moscú, el ucraniano conseguía su única plusmarca mundial en 10 000 m, 28:30.4, 12.4 menos que el tiempo de Iharos de 2 meses antes. Marcó 2:42.5 en el primer kilómetro y 14:08 en la mitad de la carrera. Aún fue capaz de correr en 2:47.9 el último kilómetro.

Los Juegos Olímpicos tendrían lugar en Melbourne, a finales de noviembre. Kuts llegaba en la mejor forma de su vida. Su principal rival sería Pirie, tanto en los 10 000 como en los 5000 m. Finalmente Iharos no acudió a la cita olímpica. La final directa de 10 000 m tuvo lugar el 23 de noviembre. Kuts tomó la cabeza e impuso un ritmo frenético, que solo aguantó Pirie. Se pasó la primera mitad de la carrera en 14:06.8. El ucraniano confesaría más tarde que a falta de 3 vueltas estaba a punto de colapsarse, pero fue Pirie el que lo hizo. A duras penas pudo teminar 8º. Sin la oposición del británico, y con ventaja sobre el resto, Kuts se impuso con unos excelentes 28:45.6. Kovács fue segundo con 28:52.4 y el australiano Alan Lawrence (1930-2017) tercero con 28:53.6.

La final de 5000 m se celebraba el 28 de noviembre. Se había puesto en duda la participación de Kuts, pues había sufrido hematuria tras la carrera de 10 000 m, pero finalmente estaba en la línea de salida. Su estilo no varió: en cabeza, ritmo rapidísimo. Esta vez Pirie fue más conservador. Kuts se hizo con el oro igualando su mejor marca de 13:39.6. El británico fue un distante segundo con 13:50.6, 3.8 menos que su compatriota Derek Ibbotson (1932-2017), tercero.

Tras su éxito olímpico, a Kuts aún le quedaba una temporada en lo más alto. El 13 de octubre de 1957, en Roma, realizaba su quinta y última plusmarca mundial. Con pases de 2:37.8, 5:24.3 (2:46.5), 8:08.7 (2:44.4), 10:52.9 (2:44.2) y un último kilómetro en 2:42.1, mejoraba hasta 13:35.0.

Compitió dos temporadas más, pero apenas pudo disputar carreras. Tenía problemas gástricos, que se lo impidieron. Se retiró en 1959. En 1961 completó su formación como entrenador, pero progresivamente su salud se fue deteriorando, con obesidad, problemas cardíacos y adicciones a fármacos y alcohol. Falleció el 18 de agosto de 1975 a los 48 años de edad, oficialmente de infarto de miocardio.

La plusmarca mundial de 5000 m de Gunder Hägg duró casi 12 años, de 1942 a 1954. De 1954 a 1957 se superaron nada menos que nueve plusmarcas mundiales de la prueba por cinco atletas, con una mejoría de 23.2 segundos. El principal protagonista de este período fue Vladimir Kuts, un corredor valiente que siempre daba lo mejor de sí mismo. Solo estuvo cinco temporadas en la élite, de 1953 a 1957. Desde 1954 hasta 1957 únicamente resultó derrotado en tres ocasiones en pista, en un 1500 poco antes de los Juegos de Melbourne y en los dos 5000 que disputó contra Chataway y contra Pirie, que acabaron con sendas plusmarcas mundiales y con mejor marca personal para el ucraniano. Sus 13:35.0 se mantuvieron ocho años en lo más alto, hasta que en 1965 el australiano Ron Clarke (1937-2015) realizó 13:34.8. Sin duda, el ucraniano es uno de los mejores corredores de 5000 m de la historia.

Joshua Cheptegei, el undécimo doble plusmarquista mundial de 5000 y 10 000

La noche atlética valenciana de ayer resultó histórica. Hacia las 21:50, la etíope Letesenbet Gidey (1998) superaba la plusmarca mundial femenina de los 5000 m, con una extraordinaria marca de 14:06.62, no muy lejos de los 13:58.2 con los que el sueco Gunder Hägg (1918-2004) se convirtiera, en 1942, en el primer atleta en correr los 5 Km por debajo de 14 minutos. Pero la fiesta no se terminó ahí. Al filo de las 22:30, el ugandés Joshua Cheptegei (1996), plusmarquista mundial de 5000 m, rompía la mítica plusmarca mundial de 10 000 m del etíope Kenenisa Bekele (1982), 26:17.53 (2005), al registrar 26:11.00. Como sucediera cuando había conseguido el actual primado mundial de 5000 m, Cheptegei corrió con un ritmo extraordinariamente uniforme, casi de metrónomo, con pases cada kilómetro de 2:37.9, 2:37.2, 2:37.7, 2:37.0, 2:37.9 (13:07.73), 2:37.3, 2:36.9, 2:37.5, 2:37.3 y 2:34.3. Recorrió cada 400 entre 1:02.4 y 1:03.6, salvo el último, 1:00.08. El tiempo de su segundo 5000, 13:03.27, sigue siendo hoy día una muy buena marca en esta distancia.

La primera plusmarca mundial homologada de 10 000 m fueron los 30:58.8 del francés Jean Bouin (1888-1914) el 16 de noviembre de 1911. En los Juegos Olímpicos de 1912 no disputó esta distancia. Sí lo hizo en los 5000 m, donde mantuvo un memorable duelo con el finlandés Johannes Kolehmainen (1889-1966), que lo acabó superando.

El tope mundial de Bouin duró hasta el 22 de junio de 1921 cuando el mítico multiplusmarquista finlandés Paavo Nurmi (1897-1973) estableció con 30:40.2 la primera plusmarca mundial de las 22 que consiguió oficialmente, en pruebas de 1500 a 20 000 m, incluyendo los 5000. Fue campeón olímpico de 10 000 m en 1920 y 1928. En esta distancia mantuvo un gran duelo, también cronométrico, con su compatriota Ville Ritola (1896-1982) en 1924. El 25 de mayo Ritola corría en 30:35.4 y mejoraba el 6 de julio a 30:23.2, pero Nurmi acabó colocándose en el límite de la media hora el 31 de agosto, 30:06.2.

La barrera de los 30 minutos acabó mostrándose tremendamente resistente. Tuvieron que pasar 15 años para que se superase, con dos plumarcas mundiales en medio. El 18 de julio de 1937, otro finlandés, Ilmani Salminen (1902-1986) conseguía, con 30:05.6, superar a Nurmi 13 años después. Salminen había ganado anteriormente el oro europeo en la distancia en 1934 y el olímpico en 1936. Volvió a ser campeón de Europa en 1938. El campeón del 5000 en ese campeonato, su compatriota Taisto Mäki (1910-1979), realizó 30:02.0 el 29 de septiembre de ese año y rompió la barrera de la media hora el 17 de septiembre del año siguiente con 29:52.6.

El 25 de agosto de 1944, en plena guerra mundial en la que su país estaba implicado, Viljo Heino (1914-1998), también finlandés corrió en 29:35.4. En 1946 fue campeón de Europa. En 1949 mantuvo un cerrado duelo con el checo, entonces checoslovaco, campeón olímpico en 1948, Emil Zátopek (1922-2000), en pos del tiempo más rápido en la distancia. Este hizo 29:28.2 el 11 de junio, el 1 de septiembre el finlandés recuperaba el primado mundial con 29:27.2, pero Zátopek cerró la pugna el 22 de octubre con 29:21.2. Al checo aún le quedaban otros tres recortes a su propio tope universal, 29:02.6, el 4 de agosto de 1950, 29:01.6, y, finalmente, 28:54.2, primera marca sub29. En los Juegos Olímpicos de 1952 había conseguido su mítico triplete en 5000, 10 000 y maratón.

El húngaro Sándor Iharos (1930-1996) superó, aunque no simultáneamente, las plusmarcas mundiales de 1500, 3000, 5000 y 10 000 m. En esta última distancia realizó 28:42.8 el 15 de julio de 1956.

El tiempo de Iharos duró menos de dos meses en lo más alto de las tablas. Lo superó el terremoto ucraniano, entonces soviético, Vladimir Kuts (1927-1975), que había comenzado a practicar atletismo a los 22 años. De 1954 a 1957 consiguió los oros olímpicos de 5000 y 10 000 en 1956, el oro europeo en la distancia más corta en 1954, y las plusmarcas mundiales en las dos pruebas. Se colocaba siempre en cabeza y acostumbraba a marcas ritmos trepidantes. el 11 de septiembre de 1956 corrió los 10 000 m en 28:30.4.

Otro soviético, este ruso, Piotr Bolotnikov (1930-2013) mejoró a su entonces compatriota el 5 de octubre de 1960 con 28:18.8. El 11 de agosto de 1962 recortó unas décimas con 28:18.2. Fue campeón olímpico en 1960 y de Europa en 1962.

El 18 de diciembre de 1963, el portentoso corredor australiano Ron Clarke (1937-2015) se estrenaba como plusmarquista mundial con 28:15.6 en los 10 000 m. El 14 de julio de 1965 mejoró hasta unos entonces impensables 27:39.4 (27:39.89). Clarke superó oficialmente 17 topes universales, 4 en 5000 m. Su palmarés en grandes campeonatos, no obstante, es escaso. Tan solo pudo ganar el bronce olímpico en 1964 en los 10 000 m.

Pese a la mejora de Clarke de casi 30 segundos, el resto de los fondistas continuaron mejorando hasta que el australiano perdió su plusmarca mundial el 3 de septiembre de 1972, durante la disputa de la final olímpica en Múnich. El finlandés Lasse Virén (1949), pese a haber sufrido una caída en la mitad de la carrera, ganó el oro con 27:38.4 (27:38.35). Unos días después también se hacía con la plusmarca mundial del australiano en 5000 m. Virén hizo dos dobletes olímpicos en 5000 y 10 000 m en 1972 y 1976.

Un curioso corredor británico, David Bedford (1949), registró 27:30.8 (27:30.80) el 13 de julio de 1973. Bedford imprimía unos ritmos trepidantes, pero, incapaz de dosificarse, nunca consiguió un podio en un gran campeonato. El tiempo de Bedford se mantuvo como plusmarca mundial hasta el 30 de junio de 1977. Ese día el keniano Samson Kimobwa (1955) se convirtió en el primer africano en conseguir el primado mundial de la prueba. Marcó 27:30.5 (27:30.47) Estudiante en la Universidad del Estado de Washington, su carrera atlética fue muy corta. También lo fue su tope universal, que duró escasamente un año. El 11 de junio de 1978 su compatriota Henry Rono (1952), en su año mágico, se fue a 27:22.4 (27:22.47). Anteriormente, el 8 de abril había hecho plusmarca mundial de 5000 m, 13:08.4, y el 13 de mayo de 3000 obstáculos, 8:05.4,. Aún conseguiría la de los 3000 m lisos en 27 de junio, 7:32.1. Atleta muy irregular, aunque en 1981 superó su marca de 5000 m, 13:06.20, nunca tuvo la continuidad suficiente para plasmar su superioridad cronométrica en grandes campeonatos.

Tras haberse quedado a un escaso medio segundo de la marca de Rono en 10 000 m en 1981, el portugués Fernando Mamede (1951), consiguió, por fin, en 1984 sobrepasar al keniano cuando el 2 de julio registró 27:13.81. Mamede tenía miedo escénico a la gran competición. Parecía que la final de los Juegos Olímpicos de 1984 era el mejor escaparate para mostrar que había superado sus temores, pero, tras mostrarse muy firme en la semifinal, abandonó a mitad de la final. El portugués fue el último europeo plusmarquista mundial de la distancia.

Y el último plusmarquista mundial no africano fue el mexicano, después estadounidense, Arturo Barrios (1963), quien corrió en 27:08.23 el 18 de agosto de 1989. Dotado de escaso final, Barrios estuvo cerca del podio en el Mundial de 1987, 4º, y en los Juegos Olímpicos de 1988 y 1992, donde obtuvo sendos quintos puestos, siempre en los 10 kilómetros en pista.

El keniano Richard Chelimo (1972-2001) fue el iniciador de la racha africana consecutiva hasta hoy. Subcampeón olímpico de la distancia en 1992 en una final muy polémica ante el marroquí Khalid Skah (1967), el 5 de julio de 1993 registraba 27:07.91. Solo disfrutó cinco días de la condición de hombre más rápido en 10 000 m, pues el 10 de julio su compatriota Yobes Ondieki (1961), campeón del mundo de 5000 m en 1991, rompía por primera vez la barrera de los 27 minutos con 26:58.38. Al año siguiente, otro keniano William Sigei (1969), corría el 22 de julio en 26:52.23. Campeón del mundo de campo a través en 1993 y 1994, nunca alcanzó el puesto de finalista en ninguna competición en pista.

El 5 de junio de 1995 el etíope Haile Gebrselassie (1973), campeón del mundo de 10 000 m en 1993, superaba la primera de las tres plusmarcas mundiales que establecería en esta prueba, 26:43.53. Gebrselassie, que sería finalmente tetracampeón mundial y bicampeón olímpico en esta prueba, perdió su tope mundial el 23 de agosto de 1996, cuando el marroquí Salah Hissou (1972), entonces reciente bronce olímpico, realizó 26:38.08. Hissou fue además bronce mundial en 1997 y oro mundialista en 5000 m en 1999. Gebre mejoró el tiempo del marroquí el 5 de julio de 1997 con 26:31.32, pero el 22 de agosto, su gran rival, el keniano Paul Tergat (1969) se fue a 26:27.85. Tergat, que llegaría a ser cinco veces campeón mundial de campo a través, resultó derrotado por el etíope en los Juegos Olímpicos de 1996 y 2000 y en los Mundiales de 1997 y 1999. Acabó, como Gebre, siendo plusmarquista mundial de maratón. Finalmente, el 1 de junio de 1998, Gebre hizo su última plusmarca mundial de 10 000 m con 26:22.75.

Gebrselassie 26:43.53
Salah Hissou 26:38.08
Gebrselassie 26:31.32
Paul Tergat 26:27.85
Gebrselassie 26:22.75

El sucesor de Gebre como plusmarquista mundial fue otro de los grandes de siempre, su compatriota Kenenisa Bekele, 11 veces campeón del mundo de campo a través (cuando era anual y con carrera corta), 4 veces campeón mundial de 10 000 m, una de 5000 y tres oros olímpicos, dos en 10 000 y uno en 5000. El 8 de junio de 2004 marcó 26:20.31 y el 26 de agosto de 2005 mejoró hasta los 26:17.53, que superó ayer Cheptegei.

Joshua Cheptegei se acaba de convertir en el undécimo doble plusmarquista mundial de 5000 y 10 000 m, después de Nurmi, Mäki, Zátopek, Iharos, Kuts, Clarke, Viren, Rono, Gebre y Bekele. En Tokio el año que viene tendrá la oportunidad de intentar también el doble oro olímpico.

Progresión de la plusmarca mundial masculina de 10 000 m

30:58.8 Jean Bouin (FRA) 16 11 1911 París
30:40.2 Paavo Nurmi (FIN) 22 06 1921 Estocolmo
30:35.4 Ville Ritola (FIN) 25 05 1924 Helsinki
30:23.2 Ville Ritola (FIN) 06 07 1924 París
30:06.2 Paavo Nurmi (FIN) 31 08 1924 Kuopio
30:05.6 Ilmari Salminen (FIN) 18 07 1937 Kouvola
30:02.0 Taisto Mäki (FIN) 29 09 1938 Tampere
29:52.6 Taisto Mäki (FIN) 17 09 1939 Helsinki
29:35.4 Viljo Heino (FIN) 25 08 1944 Helsinki
29:28.2 Emil Zátopek (CZE) 11 06 1949 Ostrava
29:27.2 Viljo Heino (FIN) 01 09 1949 Kouvola
29:21.2 Emil Zátopek (CHE) 22 10 1949 Ostrava
29:02.6 Emil Zátopek (CHE) 04 08 1950 Turku
29:01.6 Emil Zátopek (CHE) 01 11 1953 Stara Boleslav
28:54.2 Emil Zátopek (CHE) 01 06 1954 Brussels
28:42.8 Sandor Iharos (HUN) 15 07 1956 Budapest
28:30.4 Vladimir Kuts (URS) 11 09 1956 Moscú
28:18.8 Pyotr Bolotnikov (URS) 15 09 1960 Kiev
28:18.2 Pyotr Bolotnikov (URS) 11 08 1962 Moscú
28:15.6 Ron Clarke (AUS) 18 12 1963 Melbourne
27:39.4 27:39.89* Ron Clarke (AUS) 14 07 1965 Oslo
27:38.4 27:38.35* Lasse Virén (FIN) 03 09 1972 Munich
27:30.8 27:30.80* David Bedford (GBR) 13 07 1973 Londres
27:30.5 27:30.47* Samson Kimobwa (KEN) 30 06 1977 Helsinki
27:22.4 27:22.47* Henry Rono (KEN) 11 06 1978 Viena
27:13.81 Fernando Mamede (POR) 02 07 1984 Estocolmo
27:08.23 Arturo Barrios (MEX) 18 08 1989 Berlín
27:07.91 Richard Chelimo (KEN) 05 07 1993 Estocolmo
26:58.38 Yobes Ondieki (KEN) 10 07 1993 Oslo
26:52.23 William Sigei (KEN) 22 07 1994 Oslo
26:43.53 Haile Gebrselassie (ETI) 05 06 1995 Hengelo
26:38.08 Salah Hissou (MAR) 23 08 1996 Bruselas
26:31.32 Haile Gebrselassie (ETI) 04 07 1997 Oslo
26:27.85 Paul Tergat (KEN) 22 08 1997 Bruselas
26:22.75 Haile Gebrselassie (ETI) 01 06 1998 Hengelo
26:20.31 Kenenisa Bekele (ETI) 08 06 2004 Ostrava
26:17.53 Kenenisa Bekele (ETI) 26 08 2005 Bruselas
26:11.00 Joshua Cheptegei (UGA) 07 10 2020 Valencia

*Tiempo automático no oficial

Historia de la plusmarca europea de 1500 metros

Además de la plusmarca mundial de 5000 m, otra de las joyas que nos ha dejado esta atípica temporada atlética ha sido la plusmarca europea de los 1500 m, a cargo del fenómeno noruego Jakob Ingebrigtsen (2000) con 3:28.68 a 2.28 de la plusmarca mundial del marroquí Hicham El Guerrouj (1974). Sucedió el 14 de agosto, en Mónaco. El dominio europeo en la prueba de los 1500 m fue apabullante hasta finales de los 50 del siglo pasado. Cuando, el 28 de agosto de 1958, el australiano Herb Elliott (1938) superó su primer tope universal, con 3:36.0, los atletas europeos habían conseguido 19 de las 24 plusmarcas mundiales homologadas anteriormente. Desde la irrupción del Elliott se han superado 14 primados universales, pero tan solo 5 por europeos, a cargo del trío británico Seb Coe (1956), Steve Ovett (1955) y Steve Cram (1960) durante 6 años.

La primera plusmarca europea homologada tuvo lugar el 5 de agosto de 1917, en plena Primera Guerra Mundial, en la neutral Suecia. En este país, el atleta local John Zander (1890-1967) realizó sin liebres 3:54.7, también plusmarca mundial, superando los oficiosos 3:59.8, del británico Harold Wilson (1885-1932), primera marca de la historia por debajo de los 4 minutos el 30 de mayo de 1908.

El tiempo de Zander se mantuvo hasta el 19 de junio de 1924. Ese día, el finlandés Paavo Nurmi (1897-1973), dispuesto a conseguir el doblete olímpico en 1500 y 5000 m, decidió reproducir las condiciones de los Juegos, cuyas finales de ambas distancias se celebrarían con menos de 1 hora de diferencia. Nurmi hizo 3:52.6 en el kilómetro y medio y 14:28.2 en los 5 kilómetros 55 minutos después, ambos tiempos plusmarcas mundiales. Poco después, se hizo con los dos títulos olímpicos. Ganaría un total de nueve medallas de oro en tres ediciones olímpicas.

El alemán Otto Peltzer (1900-1970), el 11 de septiembre de 1926, superó en la misma carrera a Nurmi, que fue tercero, y su plusmarca mundial, con 3:51.0. Dos meses antes, Peltzer se había hecho también con el primado mundial de 800 m. Se convirtió así en el primer atleta de la historia en tener ambas plusmarcas mundiales simultáneamente.

El subcampeón olímpico de 1500 en 1928, el francés Jules Ladoumègue (1906-1973), rompió la barrera de 3:50.0 al correr el 5 de octubre de 1930 en 3:49.2. Resultó descalificado por profesionalismo, lo que le impidió disputar el oro olímpico en 1932. Precisamente, el campeón este año, el italiano Luigi Beccali (1907-1990) fue el siguiente plusmarquista mundial. Igualó al francés el 9 de septiembre de 1933 y lo superó 8 días después con 3:49.0. En 1934 fue el primer campeón de Europa de la distancia y en 1936 bronce olímpico.

El subcampeón de Europa de 1500 y campeón de 800 en 1934, húngaro Miklos Szabo (1908-2000) fue el primer plusmarquista europeo no mundial. El 3 de octubre de 1937 corrió la distancia en 3:48.6, a 0.8 del primado mundial del campeón olímpico, el neozelandés Jack Lovelock (1910-1949).

Europa recuperó el tope mundial con la pugna entre Gunder Hägg (1918-2004) y Arne Andersson (1917-2009) en la nuevamente neutral Suecia durante la Segunda Guerra Mundial. Los dos atletas suecos se repartieron 19 plusmarcas mundiales en distancias desde los 1500 a los 5000 m, 4 de ellas en el kilómetro y medio. Hägg corrió en 3:47.6 el 10 de agosto de 1941, en 3:45.8 el 17 de julio de 1942, Andersson en 3:45.0 el 17 de agosto de 1943 y, finalmente, Hägg en 3:43.0 el 17 de agosto de 1943.

Como le ocurrió a Ladoumègue, Hägg y Andersson también recibieron una sanción por profesionalismo encubierto, que les impidió acudir al Europeo de 1946 y a los Juegos de 1948. El campeón de 1500 en la primera competición y subcampeón en la segunda, el también sueco Lennart Strand (1921-2004) igualó los 3:43.0 de Hägg el 17 de julio de 1947. Cinco años después, el alemán Werner Lueg (1931-2014) consiguió el triple empate en los más alto de la lista mundial de los 1500 m. Ese año sería bronce olímpico.

A mediados de los años 50, un trío de corredores húngaros Sándor Iharos (1930-1996), Istvan Rózsavölgyi (1929-2012) y Lázló Tábori (1931-2018), dirigidos técnicamente por el antiguo mediofondista Mihály Iglói (1908-1998), irrumpieron en el panorama mundial del medio fondo y fondo con la consecución de varias plusmarcas mundiales, sobre todo en 1500 m. Iharos llegó a tener, aunque no simultáneamente, los primados universales de 1500, 3000, 5000 y 10 000 m. El 3 de agosto de 1954 corría los 1500 en 3:42.8, tope europeo, a 1.0 del mundial del australiano John Landy (1930), que había conseguido al paso de una milla. Rózsavölgyi, que sería bronce olímpico en 1960, se fue a 3:42.2 el 16 de julio de 1955. Exactamente dos semanas después Iharos ponía otra vez a Europa a la cabeza del 1500 mundial con 3:40.8. La barrera de 3:40.0 parecía muy cercana, pero aún se hizo esperar otros dos años, con cinco plusmarcas de por medio. Tábori igualó a su compatriota el 6 de septiembre de 1955, en una carrera en la que el segundo, el danés Gunnar Nielsen (1928-1985), plata europea en 1954, obtuvo el mismo tiempo y, por tanto, la plusmarca mundial. Rózsavölgyi deshizo el triple empate el 3 de agosto de 1956 con 3:40.6.

El 11 de julio de 1957 en Turku se produjo un hecho curioso, que dio como resultado un nuevo primado europeo y mundial compartido. En una carrera local, dos atletas, nacidos con 15 días de diferencia, y con nombres muy parecidos, Olavi Salsola (1933-1995) y Olavi Salonen (1933), corrían la distancia en 3:40.2. La barrera de 3:40.0 cayó finalmente al día siguiente, cuando el checo, entonces checoslovaco, Stanislav Jungwirth (1930-1986) marcó unos excelentes 3:38.1. Jungwirth, que había sido bronce en el Europeo de 1954, fue testigo de la pérdida de su plusmarca mundial el 28 de agosto de 1958, cuando Elliott realizó 3:36.0. El checoslovaco ocupó la segunda posición con 3:39.0. Unos días antes solo había podido ser octavo en el campeonato de Europa.

Tras los 3:36.0 de Elliott, la plusmarca mundial tardaría 23 años en volver a Europa. Elliott mejoró a 3:35.6 en la final de los Juegos de 1960. Posteriormente, en 1967, el estadounidense Jim Ryun (1947) correría en 3:33.1, y en 1974, en la final de los Juegos de la Commonwealth, el tanzano Filbert Bayi (1953) se convertía en el primer africano plusmarquista mundial de 1500 m, con 3:32.16. Durante todo ese tiempo, hubo algunos momentos en que los europeos pudieron acercarse a los que entonces eran los mejores registros del kilómetro y medio.

El crono de Jungwirth fue plusmarca europea hasta el 28 de julio de 1963, cuando el francés Michel Jazy (1936) realizó 3:37.8. Jazy había sido subcampeón olímpico en 1960. Fue oro europeo en 1500 m en 1962 y plata en 1966. En 5000 m fue campeón de Europa en 1966. Fue plusmarquista mundial de la milla y de los 3000 m. Perdió su primado europeo el 14 de julio de 1965, cuando el alemán Jürgen May (1942) corrió en 3:36.4, pero lo recuperó el 25 de junio del año siguiente con una décima menos, a 0.7 del tiempo de Elliott.

El sucesor de Jazy como plusmarquista europeo de 1500 m fue otro francés, Jean Wadoux (1942), que el 23 de julio de 1970 sorprendió con unos excelentes 3:34.0, segunda mejor marca de siempre a 0.9 del tope mundial de Jim Ryun. No tuvo el francés un gran recorrido. Sin embargo, hubo que esperar hasta el final de la década para superarlo. La irrupción de Coe y Ovett supuso la vuelta, por última vez, al dominio europeo de la prueba. Coe, más centrado en la milla que en el 1500, superó el primado continental de Wadoux el 17 de julio de 1979, al marcar 3:32.8 en el paso de una milla, que terminó con una nueva plusmarca mundial de 3:48.95 (homologada 3:49.0). Pocas semanas después, el 15 de agosto, el británico recuperaba para Europa la plusmarca mundial de los 1500 m, al correr la distancia en 3:32.03 (homologado 3:32.1). Este fue el único 1500 que corrió ese año y su única plusmarca mundial de una distancia en la que fue campeón olímpico en 1980 y 1984.

Seb Coe 3:32.8p 3:48.95
Seb Coe 3:32.03

El 15 de julio de 1980 unos días antes de los Juegos de Moscú, Steve Ovett se convertía en coplusmarquista Mundial, al menos oficialmente, de los 1500 m. Su tiempo real de 3:32.09 se homologó como 3:32.1, según la norma del momento, que cambiaba al final de ese mismo año. Si el británico no mejoraba perdería su condición de coplusmarquista. Tras los Juegos, en que ganó el oro en los 800 m y el bronce en los 1500, deshizo el empate al registrar 3:31.36 el 27 de agosto. Ovett, que había sido campeón de Europa dos años antes, sufrió un calvario de lesiones a partir de 1981. Aun así pudo realizar una nueva plusmarca mundial el 4 de septiembre de 1983. Sus 3:30.77 superaban los 3:31.24 que el estadounidense Sydney Maree había realizado unos días antes.

Steve Ovett 3:31.36
Seve Ovett 3:30.77

En 1985 cayó la barrera de los 3:30.00. El 16 de julio en un histórico enfrentamiento entre el británico campeón de Europa y del mundo y subcampeón olímpico Steve Cram y el marroquí Said Aouita (1959), campeón olímpico de 5000 m. En un disputadísimo final, el británico se impuso al marroquí con 3:29.67 por 3:29.71.

Esta sería la última plusmarca mundial de 1500 m superada por un atleta europeo. Cram perdería el primado mundial el 23 de agosto de ese mismo año, cuando Aouita mejoró hasta 3:29.46. Otros dos norteafricanos han sucedido al marroquí en la cabeza mundial de los 1500 m. Son el argelino Nourredine Morcelli (1970), que corrió en 3:28.86 en 1992 y 3:27.37 en 1995, y el actual plusmarquista mundial desde 1998, Hicham El Guerrouj.

El tiempo de Cram se mantuvo como plusmarca europea 12 años, hasta el 13 de agosto de 1997, cuando el español Fermín Cacho (1969) realizó 3:28.95. Era la primera vez que un atleta superaba el primado continental sin ganar la carrera. El español resultó derrotado por El Guerrouj, con 3:28.91. A esas alturas, Cacho ya había sido campeón olímpico en 1992, subcampeón en 1996, subcampeón mundial en 1993 y 1997 y campeón de Europa en 1994.

El sucesor de Cacho fue el sorprendente británico Mohamed Farah (1983). El doble campeón olímpico de 5000 y 10 000 m en 2012, que repetiría en 2016, corrió el 19 de julio de 2013 en 3:28.81, detrás del campeón olímpico de la distancia, el keniano Asbel Kiprop (1989), 3:27.72. Farah casi igualaría esta marca en 2015, al realizar 3:28.93. Sin embargo, nunca compitió en esta prueba. Continuaría con el fondo en pista y posteriormente en la carretera.

La última plusmarca europea, como se ha señalado, son los 3:28.68 de Jakob Ingebrigtsen. Como en las dos anteriores, ocupó la segunda plaza, detrás del keniano campeón del mundo en 2019, el keniano Tim Cheruiyot (1995), que marcó 3:28.41. Hace ya 35 años que un europeo no es plusmarquista mundial. ¿Tiene posibilidades el pequeño de los Ingebrigtsen de ser el siguiente?

Progresión de la plusmarca europea masculina de 1500 m

3.54.7* John Zander SUE Estocolmo 05 08 1917
3.52.6* Paavo Nurmi FIN Helsinki 19 06 1924
3.51.0* Otto Peltzer ALE Berlín 11 09 1926
3.49.2* Jules Ladoumégue FRA París 05 10 1930
3.49.2* Luigi Beccali ITA Turín 09 09 1933
3.49.0* Luigi Beccali ITA Milán 17 09 1933
3.48.6 Miklos Szabo HUN Budapest 03 10 1937
3.47.6* Gunder Hägg SUE Estocolmo 10 08 1941
3.45.8* Gunder Hägg SUE Estocolmo 17 07 1942
3.45.0* Arne Andersson SUE Gotemburgo 17 08 1943
3.43.0* Gunder Hägg SUE Gotemburgo 07 07 1944
3.43.0* Lennart Strand SUE Malmö 15 07 1947
3.43.0* Werner Lueg GER Berlín 29 06 1952
3.42.4 Sandor Iharos HUN Oslo 03 08 1954
3.42.2 István Rózsavölgyi HUN Belgrado 16 07 1955
3.40.8* Sandor Iharos HUN Helsinki 28 07 1955
3.40.8* Laszlo Tabori HUN Oslo 06 09 1955
3.40.8* Gunnar Nielsen DIN Oslo 06 09 1955
3.40.6* István Rózsavölgyi HUN Tata 03 08 1956
3.40.2* Olavi Salsola FIN Turku 11 07 1957
3.40.2* Olavi Salonen FIN Turku 11 07 1957
3.38.1* Stanislav Jungwirth CHE Stará Boleslav 12 07 1957
3.37.8 Michel Jazy FRA Colombes 28 07 1963
3.36.4 Jurgen May RDA Erfurt 14 07 1965
3.36.3 Michel Jazy FRA Sochaux 25 06 1966
3.34.0 Jean Wadoux FRA Colombes 23 07 1970
3.32.8 Sebastian Coe GBR Oslo 17 07 1979
3.32.03 (3:32.1**) Sebastian Coe GBR Zürich 15 08 1979
3.31.36* Steve Ovett GBR Koblenz 27 08 1980
3.30.77* Steve Ovett GBR Rieti 04 09 1983
3.29.67* Steve Cram GBR Nizza 16 07 1985
3.28.95 Fermin Cacho ESP Zürich 13 08 1997
3.28.81 Mohamed Farah GBR Mónaco 19 07 2013
3:28.68 Jakob Ingebrigtsen NOR Mónaco 14 08 2020

*Fueron en su momento plusmarcas mundiales **El 15 de julio de 1980, Steve Ovett corrió los 1500 m en 3:32.09. La Federación Internacional homologó este tiempo como 3:32.1.

Lista de las mejores marcas masculinas europeas de 1500 m (hasta el 17 09 2020)

1 3:28.68 Jakob Ingebrigtsen 2000 NOR Mónaco 14 08 2020
2 3:28.81 Mo Farah 1983 GBR Mónaco 19 07 2013
3 3:28.95 Fermín Cacho 1969 ESP Zürich 13 08 1997
4 3:28.98 Mehdi Baala 1978 FRA Bruselas 05 09 2003
5 3:29.47 Jake Wightman 1994 GBR Mónaco 14 08 2020
6 3:29.67 Steve Cram 1960 GBR Niza 16 07 1985
7 3:29.77 Sebastian Coe 1956 GBR Rieti 07 09 1986
8 3:30.01 Filip Ingebrigtsen 1993 NOR Mónaco 20 07 2018
9 3:30.07 Rui Silva 1977 POR Mónaco 19 07 2002
10 3:30.33 Ivan Heshko 1979 UCR Bruselas 03 09 2004
11 3:30.57 Reyes Estévez 1976 ESP Sevilla 24 08 1999
12 3:30.62 Charlie Da’Vall Grice 1993 GBR Monaco 12 07 2019
13 3:30.77 Steve Ovett 1955 GBR Rieti 04 09 1983
14 3:30.83 Fouad Chouki 1978 FRA Zürich 15 08 2003
15 3:30.92 José Luís González 1957 ESP Niza 16 07 1985
16 3:30.94 Isaac Viciosa 1969 ESP Mónaco 08 08 1998
17 3:31.13 José Manuel Abascal 1958 ESP Barcelona 16 08 1986
18 3:31.17 Robert K. Andersen 1972 DIN Zürich 13 08 1997
19 3:31.21 José Antonio Redolat 1976 ESP Estocolmo 17 07 2001
20 3:31.30 İlham Tanui Özbilen 1990 TUR Mónaco 19 07 2013
21 3:31.45 Driss Maazouzi 1969 FRA Mónaco 19 07 2002
22 3:31.46 Henrik Ingebrigtsen 1991 NOR Mónaco 18 07 2014
22 3:31.46 Marcin Lewandowski 1987 POL Doha 06 10 2019
24 3:31.48 Andrés Manuel Díaz 1969 ESP Mónaco 18 08 2000
25 3:31.57 Juan Carlos Higuero 1978 ESP Roma 14 07 2006
26 3:31.58 Thomas Wessinghage 1952 ALE Coblenza 27 08 1980
27 3:31.75 Pierre Délèze 1958 SUI Zürich 21 08 1985
28 3:31.86 John Mayock 1970 GBR Bruselas 22 08 1997
29 3:31.96 Harald Hudak 1957 ALE Coblenza 27 08 1980
30 3:31.98 Homiyu Tesfaye 1993 ALE Roma 05 06 2014
31 3:32.06 Nadir Bosch 1973 FRA París 21 07 1999
32 3:32.11 Chris O’Hare 1990 GBR Mónaco 20 07 2018
33 3:32.28 Vyacheslav Shabunin 1969 RUS Roma 30 06 2000
34 3:32.34 Anthony Whiteman 1971 GBR Mónaco 16 08 1997
35 3:32.37 Eric Dubus 1966 FRA Niza 12 07 1995
35 3:32.37 Michael East 1978 GBR Roma 02 07 2004
37 3:32.49 Jakub Holuša 1988 CHE Mónaco 20 07 2018
38 3:32.52 Josh Kerr 1997 GBR Doha 06 10 2019
39 3:32.69 Peter Elliott 1962 GBR Sheffield 19 07 1990
40 3:32.70 Arturo Casado 1983 ESP Berlín 22 08 2010
41 3:32.73 Bouabdellah Tahri 1978 FRA Mónaco 19 07 2013
42 3:32.77 Jens-Peter Herold 1965 ALE Rieti 06 09 1992
43 3:32.78 Gennaro Di Napoli 1968 ITA Rieti 09 09 1990
44 3:32.88 Álvaro Fernández 1981 ESP Bruselas 03 09 2004
45 3:32.89 Gert-Jan Liefers 1978 NED Bruselas 24 08 2001

Historia de la plusmarca mundial de 5000 metros

Esta temporada tan extraña nos está dejando registros de gran calidad, pese a las circunstancias. Ha habido dos plusmarcas de mucha calidad, la mundial masculina de 5000 m y la europea de 1500 m. En esta entrada vamos a contar la historia de la primera y dejaremos la historia de la segunda para una próxima entrada.

Los 5000 m que se disputan en la actualidad derivan de la distancia británica de las 3 millas, 4828 m, que se corrió oficialmente hasta 1977. En los Juegos de la Commonwealth no se disputaron las distancias métricas hasta 1970. La primera plusmarca mundial homologada de los 5000 m corrió a cargo de Johannes Kolehmainen (1889-1966), el pionero de los finlandeses voladores, 14:36.6, realizados el 10 de julio de 1912, año en que se estrenó esta distancia en los Juegos. Kolehmainen derrotó en un cerrado final al francés Jean Bouin (1888-2014). El finlandés previamente había ganado los 10 000 m, también olímpicos por primera vez. Se hizo, asimismo, con el oro en la prueba individual de campo a través y con la plata por equipos. En 1920 volvió a los Juegos y ganó el oro en la prueba de maratón.

El dominio finlandés en las pruebas de fondo sería apabullante los siguientes 20 años. La plusmarca de Kolehmainen duró 10 años, hasta el 12 de septiembre de 1922. Ese día su compatriota, el mítico Paavo Nurmi (1897-1973), considerado por muchos el mejor corredor de fondo de siempre, realizó 14:35.4. Casi dos años después, poco antes de los Juegos olímpicos de 1924, el 19 de junio, Nurmi decidió correr un 1500 y un 5000 en el espacio de una hora, el mismo horario que en los Juegos. Consiguió sendas plusmarcas mundiales, con 3:52.6 y 14:28.2. Poco después en París se haría con los dos oros, de los nueve que ganó en 3 Juegos. En su carrera atlética, Nurmi superó oficialmente 22 plusmarcas mundiales en distancias desde los 1500 m a los 20 Km.

Otro finlandés, Lauri Lehtinen (1908-1973), mejoró a Nurmi el 19 de junio de 1932, al correr en 14:17.0. Seis semanas más tarde, en una final con polémica, se hizo con el oro olímpico de la distancia. Fue plata en los Juegos de 1936. Taisto Mäki (1910-1979) fue el último finlandés volador en poseer el tope universal de los 5 Km. El 16 de junio de 1939 registró 14:08.8. Tres meses más tarde, se convirtió, con 29:52.6, en el primer atleta en correr los 10 000 m en menos de media hora.

Mientras el mundo se desangraba en la Segunda Guerra Mundial, los suecos Gunder Hägg (1918-2004) y Arne Andersson (1917-2009) mantenían una pugna mucho más amable, que dio como resultado 19 plusmarcas mundiales, sobre todo en distancias de medio fondo. Una de ellas fueron los 13:58.4 de Hägg en 5000 m, el 20 de septiembre de 1942. Tuvo que correr los últimos 200 m en 29 segundos para romper, por primera vez en la historia, la barrera de los 14 minutos.

El checo, entonces checoslovaco, Emil Zátopek (1922-2000) ya había ganado cuatro oros olímpicos cuando el 30 de mayo de 1954 se incorporó a la lista de plusmarquistas mundiales de 5000 m con 13:57.2. Tan solo dos días después, el 1 de junio, corría los 10 000 m en 28:54.2, primera marca por debajo de 29 minutos. Parecía que no se le escaparía el doble oro en los campeonatos de Europa. Pero, aunque ganó fácilmente los 10 000 m, otra vez por debajo de 29 minutos, se vio impotente para frenar al ucraniano, entonces soviético, Vladimir Kuts (1927-1975) que lo arrolló en los 5000 m, con una nueva plusmarca mundial, 13:56.6, el 29 de agosto de 1954.

La irrupción de Kuts, que había comenzado a practicar atletismo a los 22 años, llevó a que en tres años, de 1954 a 1957, se superase la plusmarca mundial ocho veces, por cuatro atletas. La mejoría total fue de más de 20 segundos. El 13 de octubre del mismo 1954 tuvo lugar en Londres un encuentro entre el Reino Unido y la Unión Soviética. Kuts se enfrentaba al británico Chris Chataway (1931-2014), una de las liebres de la famosa carrera de Iffley Road, donde su amigo Roger Bannister (1929-2018) había roto la barrera de los 4 minutos en la milla, y reciente subcampeón de Europa de 5000 m. Kuts impuso un ritmo rapidísimo, pero Chataway se las arregló para seguirlo y superarlo casi en la línea de llegada con 13:51.6, 0.2 menos que el soviético. Este, sin embargo, fue capaz de correr en 13:51.2 diez días más tarde.

En 1955 Kuts continuó peleando por la supremacía mundial en los 5000 m. Esta vez su rival fue el húngaro Sándor Iharos (1930-1996). Junto con Nurmi, Iharos ha sido el único atleta capaz de superar las plusmarcas mundiales de 1500, 5000 y 10 000 m. El 10 de septiembre, en un encuentro entre Hungría y Polonia, Iharos dejaba el tope mundial en 13:50.8. Kuts corría ocho días más tarde en 13:46.8. Finalmente el 23 de octubre, en el campeonato nacional Iharos se iba a 13:40.6.

En 1956, año olímpico, los corredores de 5000 m seguían rompiendo límites. El 19 de junio, el británico Gordon Pirie (1931-1991) derrotaba a Kuts por 2.8, con 13:36.8. En los Juegos de Melbourne, sin embargo, el soviético no dio opción. Ganó con gran diferencia el oro en ambas pruebas, mientras el británico se hundió en el último kilómetro de la prueba más larga y fue segundo, a gran distancia, en la prueba más corta. Finalmente, el 13 de octubre de 1957, el año de su retirada, Kuts recuperaba el primado mundial con 13:35.0.

Pasaron ocho años hasta que surgió otro atleta que volvió a dar un enorme salto cualitativo a la prueba, el australiano Ron Clarke (1937-2015). Clarke había dejado el atletismo durante cuatro años. Lo retomó en 1960, ya con 23 años. En su no muy larga carrera atlética, el australiano superó oficialmente 17 plusmarcas mundiales. Llevó la de 5000 m de los 13:35.0 de Kuts a 13:16.6 y la de 10 000 m de los 28:18.2 del ruso, entonces soviético, Piotr Bolotnikov (1930-2013), hasta unos estratosféricos 27:39.4. En 5000 m superó la plusmarca mundial en cuatro ocasiones, las tres primeras en 1965, 13:34.8 el 16 de enero, 13:33.6 el 1 de febrero y 13:25.8 el 4 de junio. Sin embargo, no acabó siendo el más rápido ese año, ya que el 30 de noviembre el keniano Kip Keino (1940) realizó 13:24.2. No obstante, el australiano volvió a ser el más rápido el 5 de julio de 1966, al irse a unos magníficos 13:16.6. La gran superioridad cronométrica de Clarke no se tradujo en medallas olímpicas. Tan solo pudo ganar el bronce en los 10 000 m de 1964. En 1968, en México, perjudicado por la altitud, solo fue 6º en los 10 000 m y 5º en los 5000. A su rival, Keino, le sucedió todo lo contrario, ya que México fue su cumbre como mediofondista-fondista de élite. Se proclamó campeón olímpico de 1500, en una memorable carrera, y subcampeón en 5000 m. Aún sería plata en el kilómetro y medio cuatro años más tarde, así como oro en obstáculos.

Clarke perdió sus plusmarcas mundiales de 5000 y 10 000 m el año 1972. El finlandés Lasse Virén (1949), rememorando glorias pasadas de su país, se hizo con el oro en los 5000 y 10 000 m en las finales olímpicas de 1972, en esta última distancia, con el primado mundial. Poco después, el 14 de septiembre, corría los 5 Km en 13:16.4, 0.2 menos que Clarke. Este nuevo tope solo le duró 6 días. El 20 de septiembre, el belga Emiel Puttemans (1947), que había sido quinto en la final olímpica de 5000 m y subcampeón de 10 000, marcaba 13:13.0 en la distancia más corta. Este registro estuvo cinco años en lo más alto, hasta el 5 de julio de 1977 en que el neozelandés Dick Quax (1948-2018) realizó 13:12.86 (homologado 13:12.9). Quax había sido subcampeón olímpico de la distancia en año anterior, detrás de Virén, que ya había repetido oro en 10 000 m.

El tiempo de Quax resultó superado en menos de un año por el huracán keniano Henry Rono (1952). El 8 de abril se iba a 13:08.4. Fue la primera de cuatro plusmarcas mundiales en cuatro pruebas. El 13 de mayo corrió los 3000 m obstáculos en 8:05.4, el 11 de junio los 10 000 m en 27:22.4 y el 27 de junio los 3000 m lisos en 7:32.1. En los años siguientes sufrió el boicot de su país a los Juegos de 1980, tuvo problemas con los federativos, ganó peso y padeció lesiones. No obstante, el 13 de septiembre de 1981, en una polémica carrera con liebre dobladas, realizó 13:06.20.

El tiempo de Rono acabó mostrándose efímero. El 7 de julio de 1982, en una carrera sin liebres, el británico Dave Moorcroft (1953), subcampeón de Europa de 1500 m cuatro años antes, marcaba 13:00.41. Rono fue testigo de la pérdida de su plusmarca. Fue cuarto en la carrera con 13:25.14. Moorcroft no mantuvo la forma en septiembre, en el campeonato de Europa de 5000 m, y solo pudo ser tercero.

La barrera de los 13 minutos estaba muy cerca, pero aún se hizo esperar. En 1983, en el primer campeonato del Mundo al aire libre, el marroquí Said Aouita (1959) ganaba el bronce en los 1500 m. Al año siguiente, pese a tener la mejor marca del año en esta prueba, optó por correr el 5000 en los Juegos Olímpicos, distancia en al que logró el oro. El 27 de julio de 1985 restaba 0.01 a la plusmarca mundial. El límite de los 13 minutos caería dos años más tarde, el 22 de julio de 1987, cuando marcó 12:58.39. Aouita fue campeón mundial de 5000 m en 1987. En 1988 trató de volver a sus orígenes disputando los 800 y los 1500 m en los Juegos Olímpicos de Seúl. Aun mermado físicamente fue bronce en las dos vueltas, pero no salió en su semifinal en el kilómetro y medio. Como Nurmi, Hägg e Iharos, superó las plusmarcas mundiales de 1500 y 5000 m.

Los años 90 vieron la irrupción de uno de los mejores fondistas de la historia, el etíope Haile Gebrselassie (1973). Su presencia marcó otra época dorada en la distancia, con una mejoría de 19 segundos en cuatro años y 6 plusmarcas mundiales, cuatro suyas, por parte de seis atletas. Competitivamente solo se dedicó al 5000 en una ocasión, en el Campeonato del Mundo de 1993, donde ocupó la segunda plaza. Fue campeón mundial de 10 000 m en cuatro ocasiones y dos veces campeón olímpico. En esta distancia consiguió tres primados mundiales. Obtuvo su primera plusmarca mundial de 5000 m el 4 de junio de 1994, con 12:56.96. El 8 de junio de 1995 perdió su primado mundial a manos del keniano Moses Kiptanui (1971), campeón y plusmarquista mundial de obstáculos, que corrió en 12:55.30, pero el 16 de agosto Gebre lograba unos sorprendentes 12:44.39. El 13 de agosto de 1997 mejoraba hasta 12:41.86. Segundo, con 12:44.90, fue el keniano Daniel Komen (1976), uno de los mayores talentos del fondo mundial. Seis días después, el 22 de agosto, Komen sorprendía con 12:39.74. Su carrera había sido fulgurante. El año anterior había superado la plusmarca mundial de 3000 m con 7:20.67, aún vigente. En 1997 ganó el campeonato mundial de 5000 m. Seis días después de su plusmarca de 5000 m, se convertía en el primer atleta en correr la inusual distancia de las dos millas en menos de 8 minutos, 7:58.61 (¡dos millas seguidas en menos de 4 minutos!). Su motivación por el atletismo, no obstante, era irregular y su carrera en la élite fue corta. Gebre fue capaz de recuperar el tope universal de la distancia al correr en 12:39.36 el 13 de junio de 1998. En la última parte de su carrera atlética, que se prolongó hasta 2012, el etíope se dedicó al maratón, distancia en la que superó otras dos plusmarcas mundiales.

Haile Gebrselassie 12:56.97
Haile Gebrselassie 12:41.86
Daniel Komen 12:39.74
Haile Gebrselassie 12:39.36

El sucesor de Gebre fue otro etíope, Kenenisa Bekele (1982), que el 31 de mayo de 2004 mejoró hasta 12:37.35. Bekele, también plusmarquista de 10 000 m, fue oro olímpico en 5000 m en 2008 y en 10 000 m en 2004 y 2008, además de cinco veces campeón del mundo en pista (4 en 10 000 y una en 5000) y once veces campeón del mundo de campo a través, entre carreras cortas y largas. Continúa activo en maratón, prueba en la que el año pasado acreditó 2h01:41, 2 segundos más que la plusmarca mundial de Eliud Kipchoge (1984), a quien, si está en forma, disputará el oro olímpico el próximo año en Tokio.

Han pasado 16 años para ver una nueva plusmarca mundial de 5000 m, los 12:35.36 del ugandés Joshua Cheptegei (1996), el campeón del mundo de campo a través y de 10 000 m. El límite de los 12:30.00, que supondría una media de menos de un minuto por vuelta, está ahí. El propio Cheptegei, alguno de los jóvenes etíopes Selemon Barega (2000), 12:43.02 (2018), Hagos Gebrhiwet (1994), 12:45.82 (2018) o Yomif Kejelcha (1997), 12:46.73 (2018) o quién sabe, el noruego Jakob Ingebrigtsen (2000), que al año pasado hizo 13:02.03, podrían romper esta barrera en el futuro próximo.

Progresión de la plusmarca mundial masculina de 5000 m

14:36.6 Hannes Kolehmainen (FIN) 10 07 1912 Estocolmo
14:35.4 Paavo Nurmi (FIN) 12 09 1922 Estocolmo
14:28.2 Paavo Nurmi (FIN) 19 06 1924 Helsinki
14:17.0 Lauri Lehtinen (FIN) 19 06 1932 Helsinki
14:08.8 Taisto Mäki (FIN) 16 06 1939 Helsinki
13:58.2 Gunder Hägg (SUE) 20 09 1942 Gotemburgo
13:57.2 Emil Zátopek (CHE) 30 05 1954 París
13:56.6 Vladimir Kuts (URS) 29 08 1954 Berna
13:51.6 Chris Chataway (GBR) 13 10 1954 Londres
13:51.2 Vladimir Kuts (URS) 23 10 1954 Praga
13:50.8 Sandor Iharos (HUN) 10 09 1955 Budapest
13:46.8 Vladimir Kuts (URS) 18 09 1955 Belgrado
13:40.6 Sandor Iharos (HUN) 23 10 1955 Budapest
13:36.8 Gordon Pirie (GBR) 19 06 1956 Bergen
13:35.0 Vladimir Kuts (URS) 13 10 1957 Roma
13:34.8 Ron Clarke (AUS) 16 01 1965 Hobart
13:33.6 Ron Clarke (AUS) 01 02 1965 Auckland
13:25.8 Ron Clarke (AUS) 04 06 1965 Compton
13:24.2 Kipchoge Keino (KEN) 30 11 1965 Auckland
13:16.6 Ron Clarke (AUS) 05 07 1966 Esocolmo
13:16.4 Lasse Virén (FIN) 14 09 1972 Helsinki
13:13.0 Emiel Puttemans (BEL) 20 09 1972 Bruselas
13:12.9 Dick Quax (NZL) 05 07 1977 Estocolmo
13:08.4 Henry Rono (KEN) 08 04 1978 Berkeley
13:06.20 Henry Rono (KEN) 13 09 1981 Knarvik
13:00.41 David Moorcroft (GBR) 07 07 1982 Oslo
13:00.40 Said Aouita (MAR) 22 07 1985 Oslo
12:58.39 Said Aouita (MAR) 27 07 1987 Roma
12:56.96 Haile Gebrselassie (ETI) 04 06 1994 Hengelo
12:55.30 Moses Kiptanui (KEN) 08 06 1995 Roma
12:44.39 Haile Gebrselassie (ETI) 16 08 1995 Zúrich
12:41.86 Haile Gebrselassie (ETI) 13 08 1997 Zúrich
12:39.74 Daniel Komen (KEN) 22 08 1997 Bruselas
12:39.36 Haile Gebrselassie (ETI) 13 06 1998 Helsinki
12:37.35 Kenenisa Bekele (ETI) 31 05 2004 Hengelo
12:35.36 Joshua Cheptegei (UGA) 14 08 2020 Mónaco

Los mejores mediofondistas fondistas de la historia

Esta entrada se publicó inicialmente en el número de junio de este año de la revista Somos Atletismo, que recomiendo encarecidamente. Es un proyecto personal de Carles Baronet y Joan Estruch, a quienes agradezco que hayan contado conmigo para algo tan ilusionante como es una nueva revista de atletismo.

Uno de los saltos más abruptos en las pruebas de pista es el que va de los 1500 a los 5000 m. La prueba más corta de fondo no solo es más de tres veces mayor que la más larga del medio fondo, sino que ambas difieren desde el punto de vista fisiológico. La distancia intermedia de los 3000 m no es oficial en categoría masculina, salvo el breve paréntesis de 3 Juegos Olímpicos, 1912-1924, de los 3000 m por equipos. Sin embargo, durante la historia del atletismo, ha habido unos cuantos atletas capaces de hacer compatibles ambas distancias simultáneamente.

El primero de ellos fue el eterno finlandés Paavo Nurmi (1897-1973), considerado uno de los mejores atletas de siempre. Nurmi se hizo con 12 medallas olímpicas, 9 de oro. De ellas, 7 lo fueron en pruebas individuales en pista, 4 de oro, en 4 distancias: un oro en 1500 m, una plata en 3000 m obstáculos, dos platas y un oro en 5000 m y dos oros en 10 000 m. Tras haberse proclamado campeón en 10 000 m y subcampeón en 5000 m en 1920, el finlandés se impuso el reto de ganar los 1500 y los 5000 m en los Juegos de 1924. La celebración de ambas finales tendría lugar en el espacio de menos de una hora. Para ello se planteó superar las plusmarcas de ambas pruebas el mismo día. El 19 de julio corría los 1500 m 3:52.6 y menos de una hora después registraba 14:28.2, sendos topes universales. El de 5000, de 14:35.4, ya le pertenecía. En los Juegos de París se llevó los dos oros. Nurmi superó una veintena de plusmarcas mundiales, desde 1500 a 20 000 m, incluyendo los 3000 (8:28.6, 8:25.4 y 8:20.4) y los 10 000 m 30:40.2, 30:06.2). Fue el primer corredor en poseer las plusmarcas de 1500, 5000 y 10 000 m y el único en hacerlo de forma simultánea.

Pasaron dos décadas antes de que otro atleta se encabezase la lista mundial de siempre en ambas distancias. El duelo entre sueco Gunder Hägg (1918-2004) y su compatriota y amigo Arne Anderson (1917-2009) dio como resultado 19 plusmarcas mundiales, 15 para Hägg, sobre todo en los 1500 m y en la milla, mientras el mundo se desangraba en la Segunda Guerra Mundial. Las mejores marcas de Hägg fueron 3:43.0 en 1500 m, 8:01.6 en 3000 m y 13:58.2 en 5000 m, primer tiempo sub14, en una de sus escasas intervenciones en esta prueba. La guerra y una posterior descalificación por profesionalismo impidieron a ambos disputar los Juegos Olímpicos.

Los campeonatos de Europa, de los que se habían celebrado dos ediciones previas, en 1934 y 1938, se reanudaron en 1946, en Oslo. El vencedor de los 5000 m fue el británico Sydney Wooderson (1914-2006), con 14:08.6. Antes de la guerra había sido plusmarquista mundial de las 880 yardas y de los 800 m con 1:49.2 (1:48.4) y de la milla con 4:06.4. En 1938 se había hecho con el oro en el campeonato de Europa de 1500 m.

A mediados de los 50, tres corredores húngaros se convirtieron en plusmarquistas mundiales de 1500 m, Sándor Iharos (1930-1996), 3:40.8, László Tabori (1931), 3:40.8, e Istvan Rózsavölgyi (1929-2012), 3:40.6. El primero de ellos consiguió también sendas plusmarcas universales en 5000 (13:50.8 y 13:40.6) y en 10 000  (28:42.8). De este modo se convirtió en el segundo y último atleta en poseer los topes mundiales de las tres distancias, si bien no lo hizo simultáneamente. A estos tres hay que unirle el de 3000 m con 7:55.6. No tuvo, sin embargo, una gran trayectoria competitiva. Ni en los Juegos Olímpicos, ni en los campeonatos de Europa se acercó al podio. En 1956, cuando estaba en su mejor momento, una lesión, o tal vez la situación política de su país, recién invadido por la Unión Soviética, lo dejó fuera de los Juegos.

En los Juegos Olímpicos de 1960, Iharos ocupó una discreta 10ª posición en los 5000 m, mientras que en los 1500 m, ganados de forma majestuosa por el australiano Herb Elliott (1938), con nueva plusmarca mundial, 3:35.6, el francés Michel Jazy (1936) se hacía con la plata. Jazy continuó en la élite mundial en los años siguiente, con el oro continental en 1962 y el tope universal, ese mismo año, en 3000 m de 7:49.2. Al año siguiente, se convertía en plusmarquista europeo de 1500 m con 3:37.8. Era uno de los favoritos para el oro olímpico en 1964, pero decidió renunciar al kilómetro y medio y centrarse en los 5000 m, distancia en que acreditaba 13:46.8. Cuando a falta de menos de 300 m lideraba la prueba con 10 m de ventaja, parecía imposible que se le escapase el oro, pero acabó fuera del podio. Al año siguiente mejoró su plusmarca mundial de 3000 m, 7:49.0, se hizo con la de la milla, 3:53.4, y con la europea de 5000 m, 13:27.6. En 1966 fue campeón de Europa de 5000 m y subcampeón de 1500 m, y mejoró su techo continental de 1500 m hasta 3:36.3.

Contemporáneo de Jazy fue el alemán Harald Norpoth (1942), que alternó con éxito ambas distancias, en las que acreditó 3:37.8i y 13:20.49. Fue subcampeón olímpico de 5000 m en 1966, 4º en 1500 m en 1968, plata en 5000 m en el Europeo de 1966 y de 1971 y bronce en 1500 en el de 1966.

Los Juegos Olímpicos de México fueron el punto culminante en la carrera de uno de los grandes de siempre, el keniano Kip Keino (1940). Keino hizo perfectamente compatibles los 1500/milla con los 5000 m, distancia esta en la que había sido 5º en la final olímpica de 1964, justo detrás de Jazy. En 1965 superó las plusmarca mundiales de 3000, 7:39.6, y 5000 m, 13:24.2. En los Juegos de 1968 intentó un triplete inédito, 10 000 m, cuya plusmarca personal era 28:06.4, 5000 m y 1500 m, cuya mejor prestación era 3:36.7+. Abandonó en la distancia más larga a falta de 3 vueltas por dolores abdominales, que resultaron ser una colecistitis. En contra del criterio médico, fue plata en los 5000 m y oro en los 1500, en una de las mejores finales de la historia, donde hizo, con 3:34.91, su mejor marca de siempre. En los Juegos de 1972 no pudo tomar parte simultáneamente en los 1500 y los 5000 m por incompatibilidad de horarios, y sustituyó esta última distancia, por los obstáculos. Pese a su deficiente técnica, ganó el oro, con su mejor marca de 8:23.64. En los 1500 m fue segundo, tras el finlandés Pekka Vassala (1948).

Los años 70 no fueron pródigos en mediofondistas fondistas. Hubo algunas excepciones. El neozelandés Rod Dixon (1950) consiguió el bronce olímpico en 1500 m en 1972 y el cuarto puesto en 5000 m en la final olímpica de 1976. Sus mejores marcas fueron 3:33.89 y 13:17.27. En 1983 hizo 2h08:59 en maratón. El británico Brendan Foster (1948) comenzó corriendo 1500. En 1971 fue bronce europeo en 1500 m, en 1972 5º en la final olímpica en 1500, en 1974 campeón de Europa de 5000 m y en 1976 bronce olímpico en 10 000 m. Sus mejores marcas, 3:37.89, 13:14.6 y 27:30.3, plusmarca europea. Fue plusmarquista mundial de 3000 m con 7:35.2 en 1974.

A caballo entre las décadas de los 70 y los 80, el británico Dave Moorcroft (1952), 5º en la final olímpica de 1500 m en 1976 y bronce europeo en 1978 en la misma distancia, superó, con 13:00.41 la plusmarca mundial de 5000 m en 1982. Ese año hizo también el tope continental de 3000 m, 7:32.79 y su mejor 1500, 3:33.79 y fue bronce en el Europeo de 5000 m.

El segundo en la carrera en que el británico corrió su mejor 3000 fue el estadounidense Sydney Maree (1956) con 7:33.37. En 1983 se convirtió, con 3:31.24, en plusmarquista mundial de 1500 m durante unos días. Dos años después realizó 3:29.77 y 13:01.15 en 5000 m, entonces tercer tiempo de siempre. Fue 5º en 5000 m en la final olímpica de 1988. El año de la efímera plusmarca mundial de Maree, en el 5000 del primer campeonato del mundo, celebrado el Helsinki, el mediofondista irlandés Eamonn Coghlan (1952), obtuvo la medalla de oro. Plusmarquista mundial de la milla en pista cubierta, 3:49.78, había sido subcampeón de Europa al aire libre en 1978. En los Juegos Olímpicos había obtenido sendos cuartos puestos, en 1500 m (1976) y 5000 m (1980). Sus mejores marcas fueron 3:36.57 (1978) y 13:19.13 (1983).

En esos primeros campeonatos del Mundo de Helsinki se dio a conocer uno de los corredores más versátiles de la historia. En la final de los 1500 m, un entonces poco conocido marroquí llamado Said Aouita (1959) entraba en la tercera posición de la final de los 1500 m. Su enorme capacidad de trabajo y su gran ambición lo convertirían en los años siguientes en una de las estrellas atléticas de la época. En 1984 se proclamaba campeón olímpico de 5000 m. En 1985 se hacía con los topes mundiales de 1500, 3:29.46, y 5000 m, 13:00.40. En 1987 mejoró hasta 12:58.39, primera marca de la historia por debajo de 13 minutos, y ganó fácilmente el oro en los 5000 m del Mundial. Estuvo imbatido las temporadas de 1984, 1985 y 1986. Su imagen habitual era la del sufrimiento agónico en busca de la plusmarca mundial, por la que iba en cada carrera. Incluso corrió un 10 000 en 27:26.11, segunda mejor marca de ese año 1986. Su racha victoriosa se cortó en los Juegos del Mediterráneo de 1987, cuando resultó derrotado en los 3000 m obstáculos, prueba en la que no competía. Su registro, 8:21.92. Para los Juegos de 1988 decidió dar un vuelco y preparar los 800, distancia en la que registró ese año 1:43.88, y los 1500 m. Aun mermado físicamente, fue bronce en las dos vueltas, pero no salió en su semifinal de 1500 m. Con esta medalla se convirtió en el único atleta de la historia en subirse al podio olímpico en 800 y en 5000 m. En 1989 rompió por primera vez en la historia la barrera de 7:30.00 en 3000 m, 7:29.45.

En los 90 y primeros 2000, otro marroquí siguió la estela de Aouita y mejoró sus logros. Hicham El Guerrouj (1973) dominó los 1500 m durante casi una década, con cuatro victorias en los campeonatos del Mundo y plata (2000) y oro (2004) olímpicos. Es el actual plusmarquista mundial, con 3:26.00. Se había iniciado en los 5000 m. En el Mundial junior (sub20) de 1992 había sido bronce en esta distancia. Retomó su primera distancia al final de su carrera con la plata en el Mundial de 2003, año en que había hecho su mejor marca de 12:50.24, y el oro olímpico de 2004, igualando a Paavo Nurmi, si bien, a diferencia del caso del finlandés, las finales de ambas pruebas fueron en días diferentes.

El gran rival de El Guerrouj, el keniano estadounidense Bernard Lagat (1974), fue de los últimos grandes atletas en hacer compatibles ambas distancias. Lagat, bronce olímpico en 1500 en 2000 y plata en 2004, con una mejor marca de 3:26.34, fue alternando esta distancia con los 5000 m tras los Juegos de 2004. Su mejor marca en los 5 Km es 12:53.60. En 2007 consiguió el doblete en el Mundial en ambas distancias, la única vez en la historia. Dos años más tarde, fue plata en 5000 y bronce en 1500. En los Juegos de 2012 ocupó la 4ª posición en 5000 m y 4 años más tarde, con 42 años, en un prodigio de longevidad, fue 5º en la final olímpica de los 5 km.

Hay dos incursiones en los 1500 m que merecen una mención especial. Por un lado, el etíope Haile Gebreslassie (1973), doble oro olímpico en 10 000 m y varias veces plusmarquista mundial de 5000, 10 000 y maratón, fue campeón del mundo en pista cubierta de 1500 m en 1999, año en que hizo su mejor marca de 3:31.76, en sala. Por otro lado, el británico Mohamed Farah (1983), cuádruple campeón olímpico de 5000 y 1000 m en dos Juegos consecutivos. Farah nunca ha sido plusmarquista mundial, ni continental en estas distancias. Sin embargo, en una de sus escasas participaciones en la prueba de los 1500 m, consiguió con 3:28.81 en 2013, la plusmarca continental.

En las últimas temporadas ha destacado notablemente el joven noruego Jakob Ingebrigtsen (2000). Pese a su corta edad, ya ha corrido los 1500 m en 3:30.16 y los 5000 en 13:02.03. En 2018, con 17 años, se proclamó doble campeón de Europa en ambas distancias, igualando a Sydney Wooderson, si bien este lo hizo en dos ediciones diferentes (1938 y 1946). En 2019, en el Mundial al aire libre fue 4º en la distancia más corta y 5º en la más larga. En esta atípica temporada ha hecho plusmarca europea de los 2000 m, 4:50.01, en su primera carrera. De seguir su progresión es un serio candidato al oro olímpico en ambas pruebas al año que viene en Tokio.

Pese a que ha habido numerosos corredores de 1500 m que no se han acabado de adaptar a los 5000 m, muchos otros lo han hecho sin problema, y han sido capaces de destacar en ambas. No obstante, para salvar la distancia que hay entre ambas pruebas, quizá la World Athletics se podría plantear hacer oficial los 3000 m lisos. El programa olímpico atlético apenas ha cambiado desde 1928, pero el atletismo y el mundo en general sí lo han hecho. Quizá es tiempo de cambiar también este programa.