Al Oerter, la excelencia competitiva cuatro veces olímpica

Una de las ventajas del atletismo es que juzga objetivamente la valía del atleta con el metro o el segundo. Para que un registro sea válido solo se necesita una instalación homologada y unos jueces que lo acrediten. No son necesarios ojeadores de ningún tipo. Otro tema es la gran competición, donde unos muestran su capacidad y otros rinden muy por debajo de sus posibilidades. Tal vez el paradigma del primer grupo sea el lanzador de disco estadounidense Al Oerter (1936-2007). La macrohistoria dice que Oerter fue el primer atleta en conseguir 4 oros en la misma prueba en 4 Juegos Olímpicos diferentes, pero la microhistoria nos cuenta que no era el favorito en ninguna de ellas. Sus victorias se debieron a una asombrosa capacidad para dar lo máximo de sí mismo en el momento más importante, sobreponiéndose, en alguno de los casos, a la adversidad.

Alfred Oerter nació el 19 de septiembre de 1936, en Queens, Nueva York. Comenzó a lanzar disco cuando con 15 años lo vieron devolver un artefacto que se había caído a sus pies. Al menos, eso es lo que cuenta la leyenda. Dotado de un físico imponente, 1,92 m de altura y 115 Kg de peso, en 1956, con 19 años se clasificó segundo en las pruebas de selección de Estados Unidos para los Juegos de Melbourne, detrás del plusmarquista mundial, 59,28 m, Fortune Gordien (1922-1990). Gordien, junto con el italiano Adolfo Consolini (1917-1969), era el favorito para el oro olímpico. Nadie reparó en el joven Oerter para el que los Juegos, a los que acudía con una plusmarca personal de 55,90 m, eran su primera competición internacional. Pero un primer lanzamiento de 56,36 m, nueva plusmarca olímpica, lo colocó en primera posición, que ya no abandonaría en todo el concurso. La victoria de Oerter fue contundente, pues realizó los 3 mejores lanzamientos, y dejó a Gordien, 2º con 54,81 m, a más de metro y medio.

En los años siguientes, Oerter consolidó su posición en la élite mundial de los discóbolos. Entonces la única competición de ámbito mundial eran los Juegos, pero en aquel momento la mayoría de grandes lanzadores de disco estaban en los Estados Unidos. Oerter fue campeón nacional en 1957, 1959 y 1960, en esta última ocasión con 59,07 m, su mejor marca antes de los Juegos de Roma 1960. También fue oro en los Juegos Panamericanos en 1959.  Fue, sin embargo segundo, por detrás de Rink Babka (1936) en las pruebas de selección. Poco antes de los Juegos, Babka había igualado con 59,91 m, la plusmarca mundial del polaco Edmund Piątkowski (1936-2016). Daba la sensación de que Babka era superior a Oerter y la final olímpica pareció confirmarlo, pues el primero lideró la competición con un lanzamiento inicial de 58,02 m hasta el 5º intento. Él mismo aconsejó a Oerter que elevase un poco más el ángulo de salida del disco, lo que permitió a este colocarse en cabeza en el quinto intento con 59,18 m, de nuevo plusmarca personal y plusmarca olímpica. Este lanzamiento acabó dándole su segundo oro.

Tras los Juegos de Roma, Oerter por fin unió a su superioridad competitiva superioridad métrica. En 1961, otro estadounidense, Jay Silvester (1937), había roto por primera vez la barrera de los 60 metros, con 60,56 y 60,72 unos días después. En 1962, Oerter superó otro límite solo considerado en los países anglosajones, el de los 200 pies (60,96 m), con 61,10. Hasta 1964, realizó otras tres plusmarcas mundiales, 62,45, 62,62 y 62,94. Poco antes de los Juegos de Tokio, el entonces checoslovaco Ludvik Danek (1937-1998) superaba con 64,55 m a Oerter. Este, entretanto, había sido campeón de Estados Unidos en 1962, con 62,62, una de sus plusmarcas mundiales, y en 1964. En las pruebas de selección, sin embargo, volvió a ser segundo, tras Jay Silvester.

Los Juegos de Tokio supusieron para Oerter el mayor reto de su carrera. Por si no fuese suficiente enfrentarse a Danek, plusmarquista mundial e imbatido en 45 competiciones, el estadounidense acudió a Japón con una lesión cervical, que lo obligó a competir con collarín, y una cartílago costal roto. Le aconsejaron no lanzar, pero evidentemente no hizo caso. No obstante, lideró la ronda de clasificación con 60,54 m a la primera. Pensaba que sus posibilidades de ganar se basaban en un primer lanzamiento largo, pues no creía estar en condiciones de mejorar según avanzase el concurso. La realidad fue mucho más complicada. Danek se colocó en cabeza con un primer lanzamiento de 59,73 m. Tras un cuarto intento de 60,52 m parecía que el concurso se había terminado, con Oerter en 3ª posición a casi 3 m. Pero el campeón olímpico sacó fuerzas de flaqueza con un 5º intento de 61,00 m, nueva plusmarca olímpica, que le sirvió para revalidar el oro.

En los años siguientes, pese a que mejoró su plusmarca personal a 63,22 en 1966, sus registros se alejaban de los mejores. Parecía que su mejor época había pasado. En 1968, Jay Silvester llevó la plusmarca mundial a 66,54 m, y, poco antes de los Juegos de México, a 68,40 m, que lo convertían en el gran favorito para el oro olímpico. Silvester también se había impuesto en las pruebas de selección, en las que Oerter fue 3º. Pero la excelencia competitiva de Oerter volvió a imponerse en los Juegos. Llegó a Ciudad de México con 62,74 m, la 5ª marca de ese año a más de 5 m de la plusmarca mundial de Silvester. En la fase de clasificación consiguió entrar en la final con un primer lanzamiento de 59,36 m, 6ª mejor marca de los participantes, a casi 4 m de Silvester. Pero la final fue otra historia. Una vez más Oerter mostró que era, con diferencia, el mejor competidor. Comenzó con 61,78 m, que lo situaron 3º. Perdió un puesto tras un nulo en el segundo intento, pero en el tercero se fue a 64,78 m, su mejor marca personal y nueva plusmarca olímpica. Nadie se le pudo acercar. El alemán Lothar Milde (1934), con 63,08 m en el segundo intento, fue plata. Oerter aún realizó otros dos lanzamientos que le habrían dado el oro, un quinto de 64,74 m y un sexto de 64,04 m. Danek fue bronce y un descentrado Silvester, al que pudo la competición y la leyenda de Oerter, solo pudo ser 5º.

Tras los Juegos de México, después de 4 oros en otras tantas competiciones, Oerter se retiró, pero solo temporalmente. Volvió a entrenarse a finales de los 70. En mayo de 1980 realizó la mejor marca de su vida, 69,46 m, no muy lejos de la plusmarca mundial, 71,16 m, del alemán Wolfgang Schmidt (1954). Con ese lanzamiento, Oerter habría liderado la lista mundial de 2016.  Intentó clasificarse para los Juegos de Moscú, pero fue 4º en las pruebas de selección, testimoniales, en cualquier caso, pues en aquel momento ya era oficial que los Estados Unidos no acudirían a Moscú. Quizá si su país hubiese ido a tomar parte en los Juegos, el resultado de Oerter habría sido otro. En 1984 aún fue 6º en los campeonatos de Estados Unidos con 62,89 m. Tenía intención de competir en las pruebas de selección olímpica pero se lesionó. Siguió lanzando hasta 1988.

Oerter se había licenciado en Administración de Empresas en 1958. Se dedicó a la gestión empresarial durante varios años. Tras su retirada definitiva comenzó a hacer pintura abstracta. En 2006 fundó The Art of Olympics, una organización para promocionar los valores olímpicos a través del arte. Oerter padeció hipertensión arterial desde joven, lo que acabó provocándole insuficiencia cardíaca. Se le propuso trasplante, pero lo rechazó. Falleció el 1 de octubre de 2007, a los 71 años de edad.

Al Oerter constituye el paradigma de la excelencia competitiva. No solo fue capaz de ganar 4 oros olímpicos en la misma prueba, una hazaña insólita, sino que lo hizo siempre en condiciones adversas y en presencia de rivales superiores desde el punto de vista métrico. Salvo en 1960, que podría estar entre los candidatos a la victoria, sin ser el favorito indiscutible, en ninguna de las otras tres ocasiones se contaba con él para el oro. En 1956 era aún muy joven, en 1964 estaba seriamente lesionado y en 1968 parecía claramente inferior a sus rivales. Pero Oerter supo dar lo mejor de sí en cada uno de los Juegos en que participó. En las 4 ocasiones superó la plusmarca olímpica, y en tres de ellas hizo su plusmarca personal. Hay un dato curioso, nunca fue capaz de ganar las pruebas de selección de su país Además, salvo en el corto período de 1962 a 1964, siempre hubo atletas que lanzaban más que él, pero ninguno de ellos fue capaz de acercársele cuando el mayor premio, el oro olímpico, estaba en juego.

 

 

Bekele, la pista y el maratón

Este 2017 parece que será el año del maratón, al menos a juzgar por la tormenta publicitaria que se ha desencadenado anunciándonos el intento de bajar de 2 horas. Es bueno que se promocione el atletismo, pero el objetivo de las 2 horas parece poco realista. La actual plusmarca es 2h02:57 del keniano Dennis Kipruto Kimetto (1984). Mejorar casi 3 minutos en un año se antoja complicado.

El etíope Kenenisa Bekele (1982) anunció un intento de plusmarca mundial para el pasado 20 de enero, en el maratón de Dubai. Su representante fijó el objetivo en 2h01:30. Una caída en la salida obligó al etíope a la retirada. El siguiente intento será en abril en Londres. De conseguir el primado universal, Bekele se convertiría en el primer atleta en tener simultáneamente las plusmarcas mundiales de las 3 pruebas olímpicas de fondo, 5000 m, 10 000 m y maratón. Sus topes mundiales de 5 (12:37,35, 2004) y 10 Km (26:17,53, 2005) parecen fuera del alcance de los actuales fondistas. Bekele corrió su primer maratón en 2014. Ha terminado 4 maratones desde entonces y sus 2h03:03, realizados en Berlín en 2016, constituyen la segunda mejor marca de siempre.  Las lesiones están condicionando esta etapa de la carrera deportiva del etíope, que comenzó muy joven en el cross y en la pista. En la primera modalidad fue 11 veces campeón del mundo, 5 en carrera corta y 6 en larga. En la pista consiguió el oro en 10 000 m en el Mundial de forma consecutiva en 2002, 2005, 2007 y 2009, además del oro en 5000 m este último año. En los Juegos de Atenas fue plata en 5000 m y oro en 10 000. 4 años más tarde consiguió el doblete de ambas distancias. Había dudas sobre su paso al maratón, pero se ha encargado de disiparlas. Aunque no todos los grandes corredores de pista triunfan en la carretera ni todos los maratonianos han tenido buenas prestaciones en pista, la transición exitosa de la pista, y del cross, al maratón no es nada infrecuente.

El finlandés Hannes Kolehmainen (1889-1966), además del primer gran fondista de la historia, fue el primero en destacar en pista y maratón. En los Juegos de Estocolmo 1912, el año que se disputaron por primera vez el 5000 y el 10 000 hizo el primer doblete de la historia. Su duelo en la distancia corta con el francés Jean Bouin (1888-1914) ha quedado para la historia, plusmarca mundial, 14:36,6, incluida. Tras la Guerra Mundial, el finlandés retornó a los Juegos de 1920, en los que se hizo con el oro en el maratón. Su tiempo de 2h32:35 era mejor marca mundial entonces, por lo que simultaneó las plusmarcas de 5000 m y maratón.

Los fondistas finlandeses, los finlandeses voladores, dominaron de forma apabullante el panorama mundial en la primera parte del siglo XX. El sucesor olímpico de Kolehmainen en la prueba de maratón, en los Juegos de París 1924,  fue su compatriota Albin Stenroos (1889-1971), que también procedía de la pista y había sido bronce en 10 000 m 12 años antes en los Juegos de Estocolmo. En los años 20, no obstante, la estrella más brillante fue Paavo Nurmi (1897-1973). En tres participaciones olímpicas (1920, 1924 y 1928) ganó 9 medallas de oro, en 1500 m, 5000 m, 10 000 m y tres modalidades que ya no son olímpicas, cross individual, cross por equipos y 3000 m por equipos. Incluso fue plata en obstáculos en 1928. Fue plusmarquista mundial de 1500, milla, 5000 y 10000 m. En 1932, tras un tiempo de 2h22:03,8 en 40 Km a principios de ese año, era favorito para el oro olímpico en Los Ángeles, pero la IAAF impidió su participación acusado de romper el código amateur.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el dominio finlandés se diluyó bruscamente. Durante los primeros años 50, el dominador absoluto en carreras de fondo fue el checo, entonces checoslovaco, Emil Zátopek (1922-2000). Zátopek fue plata olímpica en 5000 m en 1948, oro en 10 000 en los mismos Juegos y oro en ambas distancias 4 años después. Además fue campeón de Europa de 10 000 m en 1950 y 1954 y de 5000 m en 1950. Consiguió la plusmarca mundial de 5000 m (13:57,2, 1954) y 5 veces la de 10 000 m hasta dejarla en 28:54,2 (1952). En los Juegos de 1952, tras sus oros en pista, se presentó en la salida del maratón. Era la primera vez que corría esta prueba. No obstante se impuso con cierta facilidad, consiguiendo un histórico triplete, que no se ha repetido desde entonces. 4 años más tarde, Zátopek volvió al maratón olímpico y fue 6º.

Los atletas etíopes dominaron las 3 siguientes ediciones de los Juegos. El vencedor en los Juegos de México 1968 fue Mamo Wolde (1932-2002), que sucedió a su compatriota Abebe Bikila (1932-1973). Wolde había sido 4º en los 10 000 m en Tokio 1964 con 28:31,8, su mejor marca de siempre. En México, antes de ganar el maratón, se había hecho con la plata en 10 000. En los Juegos de Múnich 1972 ganó el bronce en el maratón, con su mejor marca de siempre, 2h15:08. En 5000 m acreditó 13:38,8.

El vencedor del maratón de Múnich, el estadounidense Frank Shorter (1947) alternó la pista con el maratón, como lo acreditan sus plusmarcas personales de 5000 m, 13:26,60 (1977), 10 000 m, 27:45,91 (1975) y maratón, 2h10:30 (1972). En Múnich fue además 6º en los 10 000 m con plusmarca personal. 4 años después, en los Juegos de Montreal, fue subcampeón olímpico de maratón.

El 5º en el maratón olímpico de Montreal fue el finlandés Lasse Virén (1949). Finlandia disfrutó en los años 70 de una segunda edad de oro, con Virén como representante más destacado. En Múnich hizo doblete en 5000 y 10 0000 m. Repitió en Montreal y trató de emular a Zátopek ganando también el maratón, al día siguiente de imponerse en  el 5000. Era la primera vez que salía en la prueba. Su 5º puesto, con 2h13:11,  constituye una gran hazaña. El ganador, el alemán Waldemar Cierpinski (1950), dio una vuelta de más. Viren, que en 1972 llegó a tener las plusmarcas de 5000 m, 13:16,4, y 10 000 m 27:38,35, fue 5º en el 10 000 m de los Juegos de Moscú 1980 y abandonó en el maratón.

En esa época quien sí hizo una buena transición al maratón fue el belga Gaston Roelants (1937), campeón olímpico en 1964 y plusmarquista mundial de 3000 m obstáculos, 8:26,4 (1965). Roelants era también un excelente corredor de campo a través, 4 veces vencedor del Cross de las Naciones, antecedente del actual campeonato del mundo, con buenas marcas en 5000, 13:34,6 (1969), y 10 000 m, 28:03,8 (1972). Fue subcampeón de Europa de maratón en 1969 y bronce en 1974, prueba en la que realizó una mejor marca de 2h16:30.

Otro excelente corredor de campo a través que acabó siendo un excepcional maratoniano es el portugués Carlos Lopes (1947). Tras discretas actuaciones en los Europeos de 1971 y 1974 y en los Juegos de Múnich, en 1976 se proclamó campeón mundial de campo a través y subcampeón olímpico de 10 000 m. En 1977 fue plata en el Mundial de campo a través, pero diversos problemas físicos lo mantuvieron alejado de los mejores. Pasada la treintena, parecía que su carrera había llegado a su fin, pero resurgió en 1982, acercándose peligrosamente a la plusmarca mundial de 10 000 m que tenía Henry Rono (1952). En 1983 volvió a ser subcampeón mundial de campo a través. Tras abandonar el año anterior en el maratón de Nueva York, después de un encontronazo con un espectador, en abril de 1983 probó en Rotterdam, con excelente resultado, plusmarca europea de 2h08:39. En 1984 se hizo por segunda vez con el oro en el Mundial de campo a través y consiguió la segunda mejor marca de siempre en 10 000 m, 27:17,48, unos días después de hacer marca personal en 5000 m, 13:16,38. Pese a estos buenos registros, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles optó por correr el maratón. Probablemente en esta decisión pesó su ausencia del podio en el 10 000 del Europeo de 1982 y el Mundial de 1983, pese a tener la mejor marca. En la ciudad californiana se proclamó brillantemente campeón olímpico tras una gran lección estratégica. En 1985 repitió oro en el Mundial de campo a través y se hizo en Rotterdam con la plusmarca mundial de maratón, 2h07:12.

Un caso curioso de los primeros años 80 lo protagonizó en neozelandés Rod Dixon (1950), bronce en 1500 m en Múnich y 4º en 5000 m en Montreal, pruebas en las que llegó a realizar 3:33,89 (1974) y 13:17,27 (1976). Tras unos años de bajo rendimiento, en 1983 realizó en maratón 2h08:59, 9º mejor marca de siempre en aquel momento. Hasta entonces nadie había hecho registros de tanta calidad en 1500 m y maratón. En la misma época, el actual entrenador, el estadounidense Alberto Salazar (1958) hizo en 1982 tiempos de 13:11,93, 27:25,61 y 2h08:52, además de ser plata en el Mundial de campo a través. Diversos problemas físicos condicionaron su rendimiento posterior.

Lopes fue el último europeo plusmarquista mundial de maratón. A partir de mediados de los 80, la jerarquía del fondo comenzó a cambiar, con el declinar europeo y la irrupción de los africanos, sobre todo kenianos y etíopes. El maratón resistió, sin embargo, una década más, lo que permitió destacar a algunos europeos en los 90, entre ellos los españoles Martín Fiz (1963) y Abel Antón (1962). Debido a su falta de aceleración final, Fiz tuvo discretas actuaciones en obstáculos y 5000 metros. Esto le hizo dar el salto al maratón, con resultados magníficos: campeón de Europa en 1994, campeón del Mundo en 1995, 4º en los Juegos de 1996, subcampeón del Mundo en 1997 y 6º en los Juegos de 2000. Su mejor marca fue 2h08:05. Antón, por su parte, había rendido mejor en pista: 8º en el 5000 de los Juegos de 1992, bronce en la misma distancia en el Europeo de 1994 y oro en 10 000 en la misma competición. La diferencia con los africanos en pruebas de ámbito mundial hizo que lo intentase en maratón, con gran éxito: doble campeón mundial en 1997 y 1999. Su mejor tiempo fue 2h07:57.

El cambio de jerarquía en el maratón tuvo lugar definitivamente cuando los mejores africanos comenzaron a dedicarse a esta distancia, especialmente  dos de los grandes corredores de 10 000 de siempre, el keniano Paul Tergat (1968) y el etíope Haile Gebreselassie (1973). Ambos pugnaron duramente por el liderazgo de los 10 Km en pista en los años 90, con resultado favorable al etíope, campeón del mundo en 1993, 1995, 1997 y 1999, además de bronce en 2001 y 2003, y campeón olímpico en 1996 y 2000. Consiguió además la plusmarca de 5000 m en 4 ocasiones, dejándola en 12:39,36 (1998) y la de 10 000 m en 3, hasta dejarla en 27:22,75 (1998). Tergat, por su parte, nunca pudo derrotar a su rival. Fue bronce en el mundial de 1995, plata en 1997 y 1999, así como plata olímpica en 1996 y 2000. Fue plusmarquista de 10 000 m, 26:27,85 (1997) y llegó a correr los 5000 m en 12:49,87 (1997). En campo a través, donde no participaba Gebre, fue 5 veces consecutivas campeón del mundo (1995-1999). En 2003 se convirtió en plusmarquista mundial de maratón con 2h04:55. Gebre, tras quedarse fuera del podio en el 10 000 de los Juegos de 2004, decidió dedicarse preferentemente al maratón, prueba en la que se había iniciado en 2002 en Londres. Allí había sufrido una de sus pocas derrotas a manos de Tergat, si bien el marroquí Khalid Khannouchi (1971) los había batido a los dos. Gebre sucedió a Tergat como plusmarquista mundial con 2h04:26 en 2007, tiempo que mejoró a 2h03:59 al año siguiente. Ninguno de los dos tomó parte en esta prueba en Mundiales o Juegos. Gebre compitió en 10 000 de los Juegos de Pekín 2008 y ocupó la 6ª posición. El etíope se convirtió en el primer atleta de la historia en ser plusmarquista mundial en las 3 pruebas olímpicas de fondo, pero no llegó a serlo simultáneamente.

Otro de los candidatos a mejorar la plusmarca mundial, el keniano campeón olímpico Eliud Kipchoge (1984), tiene un gran historial en pista. Siendo júnior, dio la sorpresa en el 5000 del Mundial de París, haciéndose con el oro, 12:52,61, en lo que parecía un duelo exclusivo entre Bekele y el marroquí Hicham El Guerrouj (1973). En la misma prueba fue bronce olímpico en 2004 y plata en 2008, además de plata en el Mundial de 2007. Su mejor marca es 12:46,53 (2004). En 10 000 m ha corrido en 26:49,02 (2007) pero nunca ha intervenido en un gran campeonato. Tras no clasificarse para los Juegos de Londres 2012, decidió pasarse al maratón. En 2016 realizó en Londres 2h03:05, muy cerca de la plusmarca mundial. En Río se proclamó campeón olímpico.

De los últimos en hacer la transición con éxito es el estadounidense Galen Rupp (1986). Con marcas de 12:58,90 (2012) y 26:44,36 (2014), en el maratón de los Juegos de Río fue bronce con 2h10:05, tras ocupar la 5ª plaza en 10 000. En los Juegos de Londres 2012 había sido plata en 10 000 m. Su primer maratón fue el de la pruebas de selección de su país, que ganó con 2h11:13. Su margen de mejora es grande.

A corto plazo se espera el salto al maratón del británico Mo Farah (1983). El historial en pista de Farah es tremendo: doble oro olímpico en 5000 y 10 000 m (2012 y 2016), 3 veces campeón del mundo de 5000 m (2011, 2013 y 2015) y 2 de 10 000 (2013 y 2015). Nunca intentó las plusmarcas mundiales de 5000 o 10 000 m. Sus mejores registros son 12:53,11 (2011) y 26:45,47 (2011). Es plusmarquista europeo de 1500 m, 3:28,81 (2013) y de las 2 millas en pista cubierta 8:03,40 (2015). Ha corrido el medio maratón en 59:32 (2015). En 2014 corrió por primera vez un maratón, en Londres. Su marca de 2h08:21 no lo dejó satisfecho (ni a la prensa). Quizá no pensaron que 9 meses antes había hecho la plusmarca europea de 1500 m. Farah ha anunciado que 2017 será su último año en pista. A partir de 2018 solo competirá en carretera.

Es muy probable que la plusmarca mundial de maratón mejore este año. Quizá no tanto como para bajar de 2 horas. En cualquier caso será muy interesante ver los grandes maratones de primavera y otoño. Bekele tiene la oportunidad de poseer las tres plusmarcas mundiales, pero sus rivales no se lo pondrán nada fácil.

Esta semana hizo 6 meses desde que abrí el blog y se alcanzaron las 10 000 visitas. Muchas gracias a todos por leerme y difundirme.

La pugna entre Gärderud y Malinowski por el cetro mundial de obstáculos

Si hay una prueba atlética en la que un solo país exhibe una absoluta superioridad, esa son los 3000 metros obstáculos. Desde 1968 los kenianos han ganado en todas las ediciones en las que tomaron parte, con 5 dobletes y 2 tripletes. Kenia no acudió a los Juegos de Montreal 1976 ni a los de Moscú 1980. En los obstáculos de ambas competiciones se hicieron con el oro por última vez dos atletas europeos, que probablemente habrían ganado de todas formas con los kenianos en concurso. Ambos fueron dos de los grandes obstaculistas de la historia: el sueco Anders Gärderud y el polaco Bronislaw Malinowski.

Sven Anders Gärderud había nacido en Degerford, una localidad de 7000 habitantes situada a 260 Km al Oeste de Estocolmo, el 28 de agosto de 1946. Su padre practicaba orientación, deporte al que el joven Anders comenzó a dedicarse cuando tenía 12 años. No obstante, a los 15 años empezó a practicar atletismo. En pocos años la prensa comenzó a referirse a él como el nuevo Hagg. Günder Hagg (1918-2004), atleta sueco, había establecido en la década de los 40 15 plusmarcas mundiales en distancias desde los 1500 hasta los 5000 m. En sus comienzos, Gärderud entrenaba con Gosta Olander (1893-1972), conocido de mediofondistas y fondistas españoles de la época como Jorge González Amo (1945), Alberto Esteban (1943), Francisco Aritmendi (1938), Fernando Aguilar (1938-2013), Mariano Haro (1940) o José María Morera (1947) , que acudían a la estación invernal de Vålådalen a entrenarse con él.

Garderud tuvo un gran rendimiento en la categoría junior. Fue oro en los primeros Juegos Europeos de esta categoría (antecedentes del Europeo júnior) en la prueba de 1500 m obstáculos en 1964. Al año siguiente hizo plusmarca mundial júnior de esta prueba con 4:00,8. En la distancia lisa realizó 3:45,1 y en la milla 4:01,8, plusmarca europea de la categoría. También, con 8:59,4, bajó por primera vez de 9:00,0 en 3000 m obstáculos. Su primer campeonato en categoría absoluta fue el Europeo de 1966, donde tomó parte en el 1500 y se quedó cerca de acceder a la final.  En esos años el sueco se dedicó a las distancias lisas, sobre todo al 1500, prueba en la que bajó de 3:40,0 por primera vez, 3:39,6, en 1967. En 1968, tomó parte en los Juegos de México en 800 y 1500 m, distancias en las que acreditaba 1:47,2 y 3:38,7. No pudo superar la primera ronda en ninguna de ellas. En los dos años siguientes no consiguió mejorar sus marcas en las pruebas lisas. Volvió a correr los obstáculos, con nueva plusmarca personal de 8:38,58 en 1969. Estas prestaciones resultaron frustrantes para Gärderud, quien, desmotivado por el atletismo, volvió a competir en carreras de orientación.

Las cosas mejoraron, no obstante, en 1971, año en que se celebraba el Europeo en Helsinki. Centrado en los obstáculos, se presentó en la capital finesa con 8:35,8, tiempo que mejoró largamente en su serie del Europeo, primero con 8:28,32. En la final, sin embargo, solo pudo ser 10º, con 8:39,6, lejos del vencedor, el francés Jean Paul  Villain (1946), 8:25,12. Pese a no cumplir expectativas, Gärderud no se rindió. Pidió consejo al finlandés Juha Väätäinen (1941), que había ganado en 5000 y 10000 m y este le recomendó que lo acompañase a España a entrenar el siguiente invierno. El sueco accedió y cambió además su método de entrenamiento, con un sustancial incremento del kilometraje. Estaba decidido a hacer un gran papel en los Juegos de Múnich donde se encontraría a un joven polaco con nombre de antropólogo, que en Helsinki había sido 8º en el 5000 con plusmarca de su país.

Bronislaw Malinowski había nacido en la localidad polaca de Nowe, a 80 Km al sur de Gdansk, el 4 de enero de 1951. De padre polaco y madre escocesa, le pusieron Bronislaw en homenaje al conocido antropólogo (1884-1942). Malinowski fue el primer campeón europeo júnior de 2000 m obstáculos, en París 1970, con 5:44,00. Ese año ya corría los 3000 m obstáculos en 8:45,2. Aunque mejoró notablemente su marca en esta distancia al año siguiente hasta dejarla en 8:28,8, en el Europeo de Helsinki prefirió tomar parte en los 5000 metros, donde tuvo una destacada actuación, 8º con nueva plusmarca polaca de 13:39,33. Tan solo contaba con 20 años. En los Juegos de Múnich participaría tanto en esta prueba como en los obstáculos.

Gärderud y Malinowski llegaron a los Juegos con marcas respectivas en obstáculos de 8:23,4 y 8:22,2, tiempos próximos a la plusmarca mundial del australiano Kerry O’Brien (1946) de 8:22,0 (8:21,98), que ese año acreditaba 8:25,6. Ambos eran, junto a O’Brien, candidatos a medalla. Entre los favoritos también se encontraban el finlandés Tapio Kantanen (1949), 8:23,0 y el polaco Kasimierz Maranda (1947), 8:23,6. Se prestaba menos atención a la armada keniana, formada por Amos Biwott (1947), Kip Keino (1940) y Ben Jipcho (1943). En los Juegos de México habían hecho doblete con oro para Biwott en 8:51,0 y plata para Benjamin Kogo (1944). La mejor marca de entonces de Biwott era 8:44,8, lejos de las mejores. Su victoria se atribuyó a la altitud de la capital mexicana. Acudió a Múnich con una plusmarca personal de 8:29,8, conseguida ese año en los campeonatos de Kenia. Para Keino eran sus terceros Juegos. Era el vigente campeón olímpico de 1500 m y subcampeón de 5000m. Por cuestiones de horario no podía correr ambas prueba en Múnich y sustituyó el 5000 por los obstáculos, distancia en la que, pese a su corta experiencia, acreditaba 8:30,0. Jipcho, que había corrido la final de 1500 m  de México, llevaba un año alternando 1500/milla con obstáculos, prueba en la que era plusmarquista keniano con 8:27,13.

La organización decidió hacer solo una ronda clasificatoria de 4 series. Los 3 primeros entraban en una final muy cara. Las series mostraron que los kenianos eran serios candidatos al oro. En la primera se impuso Kantanen con 8:24,8. Keino fue 2º con plusmarca personal, 8:27,1. Jipcho ganó fácilmente la segunda serie en 8:31,6. En la tercera serie se produjo la sorprendente eliminación de Gärderud, 5º con 8:30,8, a 0,4 de la clasificación, derrotado por atletas que no eran superiores a él. Biwott ganó la cuarta serie con plusmarca personal de  8:23,8, con Malinowski segundo.

La final resultó muy rápida. Malinowski dio paso al 2000 en 5:44,73, seguido de los tres kenianos y Kantanen. La posiciones se mantuvieron hasta que a falta de 500 m, Keino pasó a la primera posición, cambió de ritmo y se llevó con él a Jipcho y a Kantanen. Malinowski se quedó algo rezagado en 4ª posición. Keino resistió los ataques de Jipcho y se hizo con el oro, pese a su deficiente técnica, con 8:23,73, su mejor marca personal. Jipcho ganó in extremis la plata, 8:24,62, y Kantanen fue bronce, 8:24,66. Algo más atrás llegó Malinowski, que pudo mantener la 4ª posición, 8:27,92. Probablemente esperaba más, pero con 21 años tendría más oportunidades.

Tanto Gärderud, que había mejorado a 13:35,2, plusmarca nacional, como Malinowski salieron en las series de 5000 m, pero se quedaron lejos de la clasificación. El sueco alegó que su bajo rendimiento olímpico se había debido a un resfriado, pero no pudo evitar que lo etiquetasen de mal competidor. Quizá para reforzar esta idea, unos días después de los Juegos se convirtió en plusmarquista mundial de obstáculos con 8:20,7, homologado 8:20,8. Kantanen fue 2º con 8:21,0. Los pases cada Km: 2:47,6, 2:51,3 y 2:41,8.

Gärderud perdió la plusmarca mundial a manos de Ben Jipcho, que realizó 8:19,8 y unos sorprendentes 8:13,91 (8:14,0), en 1973. No obstante el sueco siguió progresando hasta 8:18,39. Malinowski, por su parte, mejoró tanto en obstáculos, 8:21,6, como en 5000 m 13:32,5. Ambos atletas estaban destinados a tener su primer mano a mano en la alta competición en el Europeo que se celebraba en Roma en 1974. El sueco parecía que llegaba en la forma ideal. Había vuelto a mejorar su marca personal de obstáculos, 8:14,2, a 0,2 de la plusmarca mundial. Además había realizado también sus plusmarcas personales de 1500 m, 3:36,73, y 5000 m, 13:25,2. Malinowski acreditaba ese año 8:19,2, algo peor que el alemán Michael Karst (1952), segundo europeo del año con 8:18,50.

En Roma, tanto Malinowski, que había sido 4º en el 10000, como Gärderud ganaron sus respectivas series clasificatorias con tiempos similares y rápidos, 8:23,60 y 8:23,62. La final, liderada en su mayor parte por Malinowski, acabó con un mano a mano en la última vuelta entre el polaco y el sueco, que se resolvió a favor del primero. Malinowski se impuso con marca personal de 8:15,04, por 8:15,41 de su rival. Ya no se podía acusar a Gärderud de mal competidor, aunque en esta ocasión, dando lo mejor de sí, había resultado derrotado por un atleta mejor.

La carrera de obstáculos comienza en 1:17

Al año siguiente, el 10 de junio en Estocolmo, los dos grandes rivales volvieron a enfrentarse, y empataron a 8:15,37, aunque dieron la primera posición al sueco. Gärderud estaba decidido a recuperar el primado mundial y lo consiguió el 25 de junio en Oslo con 8:10,4 (2:47,0, 2:43,0 y 2:40,4). Tras mejorar su tiempo en la milla, 3:54,45, el 1 de julio volvía a Estocolmo a una prueba de obstáculos de gran nivel con Malinowski, Kantanen y Karst. Con pases de 2:47,4 y 5:28,8 (2:41,4), la última vuelta parecía un nuevo mano a mano entre Gärderud y Malinowski, pero esta vez el sueco dio un brusco acelerón a falta de 300 m, que lo llevó a superar su plusmarca mundial con 8:09,70 (último 200 en 27,5). El polaco fue un lejano 2º con mejor marca personal de 8:12,62.

El resto de la temporada no ofreció mucho más para Gärderud, sí para Malinowski que mejoró en 1500 m con 3:38,7. Tal vez ambos se dedicaron a guardar fuerzas para los Juegos de  1976. Y unos días antes de ir a Montreal, ambos mostraron muy buena forma. Volvieron a coincidir, esta vez en un 5000 de gran nivel. Gärderud batió a Malinowski por 0,10, con plusmarcas nacionales, aún vigentes, para ambos 13:17,59 y 13:17,69. El vencedor de la carrera había sido el neozelandés Dick Quax (1948) con 13:13,10. Las marcas de los dos obstaculistas fueron respectivamente la 12ª y 13ª de siempre en aquel momento. Unos días más tarde, en la capital de Quebec estaban los mejores. El boicot africano no había tenido ningún efecto en la prueba. Tras el pase de Jipcho al profesionalismo no había surgido ningún corredor de África que amenazase la hegemonía europea.

Tanto Gärderud como Malinowski se centraban esta vez exclusivamente en los obstáculos. Sus mejores marcas de ese año eran respectivamente 8:15,52 y 8:18,38. Hubo 2 semifinales y los dos rivales coincidieron en la primera, en la que se impuso el polaco con 8:18,56. El sueco ocupó una cómoda 3ª plaza con 8:21,43. En la final el plusmarquista español, 8:21,00, el valenciano Antonio Campos (1951), lideró el pase de los 1000 m en 2:43,6. El paso por la mitad de la prueba fue de 4:06,5. En ese momento Malinowski tomó la cabeza y dio paso al 2000 en 5:29,1. En grupo de delante se había reducido al propio atleta polaco, Gärderud, Kantanen y el alemán Frank Baumgartl (1955-2010), campeón de Europa júnior de 2000 m obstáculos en 1973, acreditado en 8:17,6 (1975). A falta de 400 m, con Kantanen tratando de no descolgarse, Malinowski continuaba en cabeza. En la contrarrecta Gärderud pasaba a la primera posición. En el 200 , Baumgartl se lanzó por el sueco, mientras Malinowski parecía perder opciones. En el último obstáculo, con los dos atletas igualados el cabeza, el alemán tropezó y se fue al suelo. Gärderud, a sus casi 30 años, conseguía su objetivo de ser campeón olímpico, con plusmarca mundial de 8:08,02. Malinowski, que hubo de saltar también a Baumgartl, se hizo con la plata con marca personal de 8:09,11. Este pudo recuperarse y ser bronce con su mejor marca de 8:10,36. Kantanen, 4º, también mejoró con 8:12,60 su plusmarca personal. Antonio Campos obtuvo una gran resultado al ser 8º.

Gärderud había reservado su mejor actuación de siempre para el mejor escenario. Unos días después resultó derrotado por Malinowski en Estocolmo (8:12,23 frente a 8:13,11), pero el objetivo ya estaba conseguido. Aún siguió compitiendo una temporada más, pero ya lejos de los mejores. Se retiró en 1977 con marcas personales de 1:47,2, 3:36,73, 3:54,45, 7:47,0, 8:08,02, 13:17,59 y 28:59,2. Probablemente el mejor fondista sueco desde Gunder Hägg. Tras dejar el atletismo, Gärderud volvió a competir en carreras de orientación, ejerció como entrenador y se hizo comentarista de atletismo en la TV.

Malinowski, con 25 años, aún tenía bastante recorrido. Sin el sueco en concurso, sus siguientes objetivos eran el Europeo de 1978 y los Juegos de Moscú 1980. En 1978 surgió un atleta excepcional, que se hizo en esa temporada con 4 plusmarcas mundiales. El keniano Henry Rono (1952), estudiante de la Universidad del Estado de Washington, superó los topes mundiales de 5000 m (13:06,4, Berkeley 8 de abril), 3000 m obstáculos (8:05,4, Seattle 13 de mayo), 10 000 m (27:22,4, Viena 11 de junio) y 3000 m (7:32,1, Viena 27 de junio). Entre enero y noviembre tomó parte en 52 carreras. El 7 de septiembre se enfrentó a Malinowski en Coblenza y resultó derrotado por 2 segundos, 8:15,50 para el polaco, 8:17,51 para el keniano. Unos días antes, Malinowski había renovado su título europeo de obstáculos con 8:15,08, derrotando al joven alemán Patrick Ilg (1957), 8:16,92. Además Malinowski realizó ese año su mejor marca en 1500 m, 3:37,52.

En 1979, Polonia participaba por primera vez en el Campeonato del Mundo de Campo a través, que se celebraba en la ciudad irlandesa de Limerick. El triunfo fue para el atleta local John Treacey (1957). Malinowski, en una brillante actuación, se hizo con la plata. Tras una discreta temporada al aire libre, su objetivo estaba en Moscú, donde tenían lugar los Juegos Olímpicos de 1980. El boicot decretado por el Presidente de Estados Unidos James Carter (1924) hizo que, por segunda vez consecutiva, Kenia no tomase parte en los Juegos. Es difícil saber qué papel podría haber desempeñado Rono. En 1978 había ganado los obstáculos y el 5000 en los Juegos de la Commonwealth. Su rendimiento había bajado en 1979. En 1980 apenas había corrido obstáculos. En cualquier caso, sin el keniano el gran favorito era el polaco, que contaba con 29 años.

Por primera vez había 2 rondas clasificatorias. En las semifinales, el tanzano Filbert Bayi (1953) mejoraba su plusmarca personal con 8:16,11. Bayi había sido el protagonista de uno de los mejores 1500 de siempre, cuando en 1974, en los Juegos de la Commonwealth celebrados en Christchurch (Nueva Zelanda), se hizo con la plusmarca mundial del kilómetro y medio, 3:32,16, corriendo en cabeza desde el primer metro. Al año siguiente había superado la plusmarca mundial de la milla, 3:51,0. Sin embargo sus problemas de salud, padecía malaria, le impidieron alcanzar la forma de esas temporadas en los años siguientes. En 1980, con la irrupción de los británicos Steve Ovett (1955) y Seb Coe (1956) en medio fondo optó por los obstáculos. En la misma semifinal que Bayi, el granadino Francisco Sánchez Vargas (1958), 4º, se convertía con 8:18,96 en nuevo plusmarquista español, desbancando a Antonio Campos. Habría 2 españoles en la final, pues en la otra semifinal el alicantino Domingo Ramón (1958) había ocupado la segunda plaza tras Malinowski.

Fiel a su estilo, Bayi impuso un ritmo tremendo en la final con parciales de 2:38,8 y 5:20,3. A falta de una vuelta llevaba más de 5 segundos de ventaja Malinowski, quien, no obstante, consiguió alcanzarlo y se hizo con el oro cerca de su mejor marca, 8:09,70, Bayi fue segundo con 8:12,48 y el etíope Eshetu Tura (1950) 3º.  Los españoles Ramón y Vargas tuvieron una excelente actuación entrando 4º, 8:15,74, nueva plusmarca española, y 5º, 8:17,93, respectivamente.

Tras sus dos oros europeos y la plata olímpica de Montreal, Malinowski conseguía su objetivo de subir a lo más alto del podio olímpico, además de forma brillante. Igualaba así a su compatriota Zdzisław Kryszkowiak (1929-2003), oro olímpico en Roma, un versátil corredor, doble oro además en 5000 y 10 000 m en el Europeo de 1958. Malinowski continuó compitiendo en 1981. Acudió por invitación a los Juegos de la Conferencia del Pacífico, una competición que se celebró cada 4 años entre 1969 y 1985 en la que participaban Estados Unidos, Canadá, Japón y Nueva Zelanda. En la edición de 1981, que tuvo lugar en Christchurch el 31 de enero y 1 de febrero, se podía por primera vez tomar parte por invitación. El polaco ganó los obstáculos con 8:24,02, marca que no mejoró en el resto de la temporada. Desgraciadamente, el 27 de septiembre Malinowski perdía la vida en un accidente de tráfico en un puente de la ciudad polaca de Grudziądz. Dejaba de existir uno de los grandes fondistas polacos de la historia, corredor todoterreno con mejores marcas de 3:37,42, 3.55,40, 7:42,4, 8:09,11, 13;17,69 y 28:25,19. Sus tiempos en la milla, 3000 m, 3000 m obstáculos y 5000 m continúan siendo plusmarca nacional polaca 40 años después.

En los años 80, las jerarquías empezaron a cambiar. El atletismo europeo resistió inicialmente la marea africana. En el primer campeonato del Mundo, celebrado en Helsinki en 1983, el alemán Patrick Ilg se hizo con el oro. En esa carrera el único africano en la final fue el keniano Julius Korir (1960), 7º. Korir, de forma un tanto sorprendente, se convirtió en campeón olímpico al año siguiente. Desde entonces Kenia se ha llevado todos los oros olímpicos, estableciendo una superioridad apabullante, tiranía que se repite en los campeonatos del Mundo, en los que, salvo en las 2 primeras ediciones, atletas nacidos en Kenia han ganado siempre.

Hoy día puede sorprender pero en los años 70 la pugna entre dos europeos llevó a la prueba de 3000 metros obstáculos a progresar enormemente. En 4 años se mejoró la plusmarca mundial en casi 14 segundos. Anders Gärderud y Bronislaw Malinowski sin duda se merecen estar entre los grandes de la espectacular prueba de obstáculos.

El 1500 en España (y IX). Epílogo

Y hasta aquí la historia del 1500 masculino en España. Para próximas entradas quedará el 1500 femenino. En 2004 había publicado una entrada sobre la historia del 1500 en España en el foro Elatleta.com, en un espacio de grato recuerdo llamado ¿De quién hablamos? Eran 2182 palabras, más la estadística. Pensé en ampliarlo un poco y hacer 4 entradas. Al final resultaron 8 entradas de unas 2000 palabras cada una más la estadística. Ha sido muy interesante bucear desde sus inicios en la que fue durante años prueba reina del atletismo español. No hay mucha información anterior a los años 50. En este sentido ha sido de gran ayuda la hemeroteca de El Mundo Deportivo y la colaboración de Miguel Villaseñor para fechas de nacimiento y fallecimiento de atletas de aquella época. En algunos casos, como los de Jaume Angel y Enrique Piferrer recurrí a las esquelas de La Vanguardia para averiguar sus fechas de fallecimiento. Por cierto, no logré saber la causa de la muerte de Joaquín Miquel, a la temprana edad de 25 años.  Algo que me sorprendió negativamente fue que no hubiese ningún tipo de obituario en Atletismo Español de Manuel Macías en 1983. También tengo que agradecer a Jorge González Amo que me aportase información sobre el desarrollo de la prueba en España a finales de los 60 y en los 70, así como su revisión crítica de las entradas del blog. A partir de finales de los 70 las fuentes de información son muy numerosas, por lo que resultó más sencillo reconstruir la historia.

Y la historia comienza de forma muy precaria. Hasta los años 50, con el surgimiento de Tomás Barris, el 1500 español está a años luz de los mejores del mundo. No fue hasta 1954 que un español, Manuel Macías, consiguió bajar de 4 minutos, entonces un tiempo discreto en el ámbito internacional. Es probable que sin la Guerra Civil, el primero hubiese sido Jaume Angel, uno de los primeros en entrenar de forma reglada, pero hubo que esperar casi 20 años. Con Barris, el 1500 español encontró su hueco en el mapa internacional. Tras Barris se consolidó una buena masa crítica de mediofondistas, de donde salieron a finales de los 70 José Manuel Abascal y José Luis González, que llevaron la prueba casi a los más alto del panorama mundial, con medallas en Europeos, Mundiales y Juegos. Los logros de estos atletas se vieron superados en la década de los 90 con el oro olímpico de Fermín Cacho, así como los oros europeos del propio Cacho y de Reyes Estévez. El nuevo siglo no consiguió mejorar lo anterior, pero proporcionó una buena generación de milleros durante los primeros 10 años, con Juan Carlos Higuero, Arturo Casado 0 Manuel Olmedo como representantes más destacados. En los últimos años la prueba ha decaído, aunque se vislumbra un futuro esperanzador con el regreso de David Bustos y algunos buenos atletas en categorías inferiores.

Para los que queráis la serie completa os la dejo en el siguiente PDF:

Haz clic para acceder a el-1500-en-espac3b1a.pdf

Lista española de todos los tiempos (cerrada el 31 de diciembre de 2016)

3:28.95 Fermín Cacho 160269 2cA Zúrich 13.08.1997
3:30.57 Reyes Estévez 020876 3 Sevilla 24.08.1999
3:30.92 José Luis González 081257 3 Niza 16.07.1985
3:30.94 Isaac Viciosa 261269 5 Mónaco 08.08.1998
3:31.13 José Manuel Abascal 170358 1 Barcelona 16.08.1986
3:31.21 José Antonio Redolat 170276 1 Estocolmo 17.07.2001
3:31.48 Andrés Manuel Díaz 120769 2 Mónaco 18.08.2000
3:31.57 Juan Carlos Higuero 030878 4 Roma 14.07.2006
3:32.70 Arturo Casado 260183 4 Berlín 22.08.2010
3:32.88 Alvaro Fernández 070481 11 Bruselas 03.09.2004
3:33.18 Diego Ruiz 050282 3c1 Barcelona 22.07.2011
3:33.43 Sergio Gallardo 220379 8 Roma 13.07.2007
3:34.03 Manuel Pancorbo 070766 8 Niza 16.07.1997
3:34.10 Álvaro Rodríguez 250587 6 Hengelo 27.05.2012
3:34.44 Manuel Olmedo 170583 10 París 08.07.2011
3:34.47 Anacleto Jiménez 240267 1 Madrid 12.06.1996
3:34.66i Roberto Parra 060476 1 Sevilla 22.02.2003
3:34.77 David Bustos 250890 2cA Huelva 07.06.2012
3:35.15 Ángel Fariña 210567 4 Barcelona 16.07.1990
3:35.24 Adel Mechaal 051290 1cA Barcelona 30.06.2016
3:35.55 Francisco J Abad 180881 7 Zagreb 13.09.2011
3:35.56 José Luis Carreira 300362 2 La Coruña 06.08.1986
3:35.69 Alberto García 220271 4 Madrid 07.07.2001
3:35.84 Teófilo Benito 220766 4 Guecho 29.06.1991
3:35.86 Andrés Vera 311260 4 La Coruña 06.08.1986
3:36.11 Orlando Castro 011170 7 Rieti 30.08.1998
3:36.11 Luis M Martín 110172 4 San Sebastián 20.08.2002
3:36.41 Carlos García 200875 5 Madrid 12.06.1996
3:36.41 Mauris Surel Castillo 191084 5cA Barcelona 30.06.2016
3:36.53 Jesús España 210878 6 Doha 15.05.2002
3:36.71 Pedro A Esteso 131076 7 Zagreb 08.07.2002
3:36.81 Eugenio Barrios 031176 8 Berlín 03.09.2006
3:36.83 Víctor Rojas 091268 8 Barcelona 16.07.1990
3:36.93 Marc Alcalá 071194 6c1 Barcelona 30.06.2016
3:37.13 Mateo Cañellas 270472 3 Sevilla 06.06.1996
3:37.24 Antonio Abadía 020790 1cB Huelva 03.06.2016
3:37.5 m Abel Antón 241062 1 Zaragoza 17.09.1985
3:37.64 Jaime López de Egea 050455 1 Grosetto 18.07.1984
3:37.67 José Manuel Cerezo 230673 9c1 San Sebastián 10.08.2003
3:37.68 Alberto Imedio 240591 7c1 Huelva 12.06.2013
3:37.70 Víctor JCorrales 120389 3c1 Mataró 18.07.2015
3:37.72i Lorenzo Hidalgo 070165 3 Sevilla 27.02.1990
3:37.77 Carlos Alonso 150989 8c1 Huelva 12.06.2013
3:37.79 Francisco J Alves 030980 6 San Sebastián 20.08.2002
3:38.07 Yusef El Nasri 280779 13 París 03.07.1999
3:38.13 Marco Antonio Rufo 090368 1c1 Alcalá de Henares 23.06.1990
3:38.13 Federico Gallego 260267 4 Barcelona 04.08.1991
3:38.16 Antonio Herrador 291166 7 Rieti 05.09.1995
3:38.17 Gustavo Platas 190281 4 Huelva 13.09.2007
3:38.30 Adelino Hidalgo 080363 4 La Coruña 05.08.1987
3:38.30 Kevin López 120690 10c1 Huelva 12.06.2013
3:38.31 Juan Carlos Esteso 131076 10cA Barcelona 29.07.1999
3:38.34 Joan Viudes 190167 5 Barcelona 04.08.1991
3:38.34 Roberto García 200875 4 Huelva 07.06.2005
3:38.43 Enrique Molina 250268 6 Barcelona 04.08.1991
3:38.64 Llorenç Sales 140788 6c1 Mataró 18.07.2015
3:38.68 Francisco España 271084 6 Oslo 06.06.2008
3:38.7m Bruno Toledo 231173 1 Oviedo 09.05.1998
3:38.75 Víctor Riobó 060480 9c1 Huelva 10.06.2009
3:38.87i Antonio M Martínez 201278 3 Sevilla 22.02.2003
3:38.96 Igor Murga 150374 15c1 Barcelona 29.07.1999
3:39.08 Felipe Carnicer 250383 Bilbao 23.06.2007
3:39.09 Carles Castillejo 180878 8c1 Madrid 19.07.2003
3:39.12 Benjamín Fernández 121055 3 Barcelona 13.08.1985
3:39.15 Rubén Villarroya 301076 10 San Sebastián 20.08.2002
3:39.18 Alejandro Gómez 110467 4 Vigo 23.07.1991
3:39.35 Mariano E Villarrubia 201180 12c1 Huelva 13.06.2008
3:39.36 Luis Alberto Marco 200886 7c1 Huelva 02.06.2011
3:39.43 Andrés Martínez 091268 5c1 Alcalá de Henares 02.07.1994
3:39.46 Alfredo Carlos Rodelas 191261 11 Guecho 30.07.1990
3:39.49 David Palacio 080688 7c1 Mataró 15.07.2014
3:39.6m Colomán Trabado 020158 1 La Coruña 18.08.1982
3:39.64 Iván Pérez 230476 1c1 Baracaldo 01.07.1998
3:39.65 Roberto Pérez 190568 11 La Coruña 26.07.1990
3:39.75 Miguel Martínez 090268 5 Andújar 08.09.1990
3:39.76 Víctor M Morente 280471 16cA Barcelona 29.07.1999
3:39.79 Sergio Sánchez 011082 10c1 San Sebastián 03.07.2004
3:39.85 Aelemayehu Bezabeh 220986 12c1 Huelva 09.06.2010
3:39.92 Emilio A Martín 220682 11c1 San Sebastián 03.07.2004
3:40.0m Jorge González Amo 270145 3 Gotemburgo 26.08.1968
3:40.05 Txomin Martín 100970 3 Baracaldo 19.06.1996
3:40.07 Luis A Zabaleta 170261 3c1 Alcalá de Henares 23.06.1990
3:40.2m Juan José Torres 261157 1 Barcelona 08.09.1983
3:40.20 Javier Moro 160475 12 Barcelona 25.07.1998
3:40.23 Carlos Atila Cuenca 240672 8 Lucerna 29.06.1993
3:40.29 Antonio Fernández Agudo 210361 4 Barcelona 16.08.1986
3:40.31 Jaime Villalonga 100565 5 La Coruña 20.08.1988
3:40.34 Xavier Areny 200181 2c1 Baracaldo 13.07.2002
3:40.4m Antonio Burgos 281149 6 Aarhus 27.06.1972
3:40.41 Víctor Montaner 120886 10c1 Málaga 27.06.2009
3:40.45 Manuel López 060464 6 Barcelona 13.08.1985
3:40.49 Manuel Ángel Penas 091177 4c1 Nivelles 16.08.2002
3:40.58 Pol Guillén 011077 2c1 Barcelona 25.07.2001
3:40.61 Francisco Javier Ferrando 081173 4 Zaragoza 30.07.1997
3:40.62 Miguel Quesada 180979 14 San Sebastián 20.08.2002
3:40.67 Antonio Serrano 080365 8 Barcelona 12.07.1989
3:40.69 José Blas Serrano 250972 4 Baracaldo 19.06.1996
3:40.70 Pablo Villalobos 200578 2c1 Baracaldo 10.07.2004
3:40.72 Javier Rodríguez 220274 8 Sevilla 05.06.1994
3:40.72 Juan José Troya 151084 2c2 Barcelona 25.07.2009
3:40.9m Juan Puerta 280971 1 Gijón 27.07.1995
3:40.92 Jordi Torrents 250997 13c1 Barcelona 30.06.2016
3:40.95 Carlos Suárez 250975 9 Maia 15.07.2000
3:40.96 Eliseo Martín 051173 1c1 Gerona 21.08.2000
3:41.00 Lluís Mezquida 120574 5c1 Barcelona 16.06.1999
3:41.00 Daniel Lahaba 111181 1c2 Huelva 20.06.2006
3:41.01 Miguel Ángel García 071176 2 Barquisimeto 20.06.2003
3:41.06 Roberto Alaiz 200790 1 Palencia 22.06.2013
3:41.16 Francisco Javier Antolín 171169 8 Andújar 08.09.1990
3:41.17 Francisco Javier Pascual 150261 7 Barcelona 30.06.1984
3:41.3+m Alberto Esteban 060143 3 Estocolmo 02.07.1968
3:41.3 m Miguel Ángel Lindoso 310362 4 La Coruña 18.08.1982
3:41.31 Ignasi Taló 060468 6c1 lcalá de Henares 01.07.1995
3:41.37 Fernando Sáinz 251189 12c1 Mataró 18.07.2015
3:41.38 Eduardo Vargas 131176 10 Motril 30.05.1999
3:41.40 Marc A Cepeda 010774 3c1 Gerona 21.08.2000
3:41.44 Carlos Mayo 180995 1 Huelva 10.06.2015
3:41.51 Francisco Roldán 260590 12 Mataró 08.07.2012
3:41.52 Abdelaziz Merzougui 300891 1 Mataró 05.06.2011
3:41.57 Raúl Aldehuela 290176 5c1 Gerona 21.08.2000
3:41.7m Tomás Barris 010230 4 Turku 29.08.1958
3:41.70 Juan Diego Bote 020485 8c2 Sevilla 04.06.2005

Progresión de la plusmarca española de 1500 m

4:33.6 Jaime Mestres Barcelona 28.02.1915
4:31.4 Pedro Prat Barcelona 01.08.1915
4:31.4 Edmundo Medina San Sebastián 30.04.1916
4:30.0 Juan Muguerza San Sebastián 19.03.1918
4:29.0 Rosendo Calvet Barcelona 18.08.1918
4:29.0 Rosendo Calvet Barcelona 22.09.1918
4:23.6 Juan Muguerza San Sebastián 08.06.1919
4:18.0 Juan Muguerza Barcelona 19.10.1919
4:17.4 (1) Joaquim Miquel Tolosa 25.05.1924
4:14.6 (1) Miquel Palau Barcelona 10.05.1925
4:13.4 Miquel Palau Tarragona 05.07.1925
4:13.2 Joaquim Miquel Madrid 26.06.1927
4:12.8 José Reliegos Barcelona 30.06.1929
4:10.4 José Ruiz Tolosa 18.10.1931
4:09.2 Miguel Cialceta Tolosa 23.07.1933
4:08.0 Enrique Piferrer Barcelona 16.06.1935
(4:07.9)
4:03.0 Jaume Angel Barcelona 14.07.1935
4:02.6 Manuel Macías Barcelona 27.07.1946
4:02.2 Daniel Poyán Merano 04.09.1949
(4:02.1)
4:02.0 Daniel Poyán Lausana 01.09.1951
(4:01.9)
4:01.8 Manuel Macías Rabat 10.05.1953
4:00.2 Manuel Macías París 13.06.1953
(4:00.1)
3:59.8 Manuel Macías Madrid 23.05.1954
(3:59.7)
3:59.6 Manuel Macías Madrid 11.07.1954
(3:59.5)
3:54.6 Manuel Macías Barcelona 17.07.1954
(3:54.5)
3:54.6 Tomás Barris Barcelona 07.06.1955
3:54.2 Tomás Barris Barcelona 26.06.1955
3:53.8 Tomás Barris Barcelona 21.07.1955
3:53.6 Tomás Barris Barcelona 15.07.1956
3:53.3 Tomás Barris Varberg 06.07.1957
3:47.9 Tomás Barris Estocolmo 10.07.1957
3:46.4 Tomás Barris Oslo 16.07.1957
3:45.5 Tomás Barris Turku 15.08.1958
3:44.5 Tomás Barris Estocolmo 22.08.1958
3:41.7 Tomás Barris Turku 29.08.1958
3:41.3+ Alberto Esteban Estocolmo 02.07.1968
3:40.0 Jorge González Amo Goteborg 26.08.1968
3:40.01 José Manuel Abascal Atenas 26.06.1977
3:38.2 José Manuel Abascal Barcelona 10.09.1977
3:36.32 José Luis González Bruselas 04.09.1979
3:35.1 José Luis González Barcelona 10.09.1980
3:34.41 José Luis González Estocolmo 07.07.1981
3:33.12 José Manuel Abascal Roma 14.09.1982
3:30.92 José Luis González Niza 16.07.1985
3:28.95 Fermín Cacho Zurich 13.08.1997

Entre paréntesis figura la marca real, cuando los tiempos se redondeaban en quintos de segundo.

Españoles finalistas en 1500 m en Campeonatos de Europa al aire libre, Campeonatos del Mundo al aire libre y Juegos Olímpicos

José M Abascal Europeo 1982 Bronce
José M Abascal Mundial 1983 5º
José M Abascal Juegos 1984 Bronce
Andrés Vera Juegos 1984 7º
José L González Europeo 1986 4º
José L González Mundial 1987 Plata
José L González Europeo 1990 6º
Fermín Cacho Mundial 1991 5º
Fermín Cacho Juegos 1992 Oro
Fermín Cacho Mundial 1993 Plata
Fermín Cacho Europeo 1994 Oro
Isaac Viciosa Europeo 1994 Plata
Manuel Pancorbo Europeo 1994 6º
Fermín Cacho Mundial 1995 8º
Fermín Cacho Juegos 1996 Plata
Fermín Cacho Mundial 1997 Plata
Reyes Estévez Mundial 1997 Bronce
Reyes Estévez Europeo 1998 Oro
Fermín Cacho Europeo 1998 Bronce
Reyes Estévez Mundial 1999 Bronce
Fermín Cacho Mundial 1999 4º
Andrés Díaz Mundial 1999 5º
Andrés Díaz Juegos 2000 7º
Juan C Higuero Juegos 2000 8º
Reyes Estévez Mundial 2001 5º
José A Redolat Mundial 2001 6º
Reyes Estévez Europeo 2002 Plata
Juan C Higuero Europeo 2002 5º
Reyes Estévez Mundial 2003 6º
Reyes Estévez Juegos 2004 7º
Arturo Casado Mundial 2005 5º
Juan C Higuero Mundial 2005 6º
Juan C Higuero Europeo 2006 Bronce
Arturo Casado Europeo 2006 4º
Sergio Gallardo Europeo 2006 5º
Juan C Higuero Juegos 2008 4º
Arturo Casado Europeo 2010 Oro
Manuel Olmedo Europeo 2010 Bronce
Reyes Estévez Europeo 2010 4º
Manuel Olmedo Mundial 2011 4º
David Bustos Europeo 2012 Bronce
David Bustos Europeo 2014 6º
David Bustos Europeo 2016 Plata
David Bustos Juegos 2016 7º

Bibliografía

Calvo M, Etayo JJ, García JM, Hernández JL, Villaseñor M. El atletismo español en los Juegos Olímpicos. AEEA. Boletín 97. Julio 2016.
García JM (editor). El atletismo olímpico español. Amberes 1920 – Barcelona 1992. AEEA. Madrid. 1991.
López JL. Atletismo 84. Sirocco. Barcelona 1985.
Mansilla I. El 1500 masculino en España. Boletín de la AEEA 66 2002.
Mansilla I, Hernández JL. Tomás Barris. El atleta que abrió las puertas de Europa. AEEA. Madrid 2010.
Mansilla I, Villaseñor M. Lista española de todos los tiempos 2016. AEEA. RFEA.
Romo I. Abascal – González, ¿quién es mejor? Atletismo Español 381. Mayo 1987. Pág 5-13.

El 1500 en España (VIII). Del triplete en sala a los Juegos de Río

La temporada en sala de 2007 culminó con un histórico triplete en el Europeo celebrado en Birmingham. Los tres españoles que habían estado el año anterior en el Europeo de Gotemburgo, Juan Carlos Higuero (1978), Sergio Gallardo (1979) y Arturo Casado (1983), coparon las tres primeras plazas del podio en la prueba de 1500 m. España ya había conseguido un triplete en 3000 m en 2002, en Viena. Al aire libre, sin embargo, las cosas no fueron tan bien. Higuero consiguió su 5º y último campeonato de España. Junto con los otros medallistas europeos acudió al Mundial al aire libre de Osaka donde se produjo por primera vez en la historia en hecho negativo de que no hubo ningún español entre los 8 primeros en la prueba de 1500 m. Higuero fue el mejor en el puesto 13º. El burgalés, con 3:32,18 (11º mundial), volvió a liderar la lista nacional, por delante de Gallardo, quien con 3:33,43 (16º mundial) hizo su mejor marca de siempre, de Casado, 3:34,09 (20º mundial) y de Reyes Estévez (1976), 3:34,33 (24º mundial).

El año siguiente, 2008, era olímpico. Los Juegos tendrían lugar en Pekín, en la segunda mitad de agosto. En la temporada invernal, Valencia albergaba el Mundial en sala. Higuero, en una trepidante última vuelta tras quedarse encerrado, se hizo con el bronce, con Casado en 4ª posición. El bronce del burgalés igualaba el de Andrés Díaz (1969) en Maebashi en 1999, actuaciones solo superadas por las platas de José Manuel Abascal (1958) en 1987 y Fermín Cacho (1969) en 1991. Al aire libre, el campeonato de España sería clave para la selección olímpica. El 1500 resultó muy lento. Finalmente Casado se hizo con su segundo campeonato en 3:51,51 por delante de Estévez, 3:51,76 e Higuero, 3:51,90. Estos tres atletas acudirían finalmente a Pekín. Estévez no consiguió el pase a semifinales, que sí hicieron Higuero y Casado. El atleta de Bahrein, nacido en Marruecos, Rashid Ramzi (1980) corrió, con 3:32,89, la serie más rápida de la historia de los Juegos. Casado se quedó en las semifinales, mientras que Higuero fue 3º en la primera, en la que la diferencia entre el 1º y el 8º fue de 0,9. A tenor de los visto en las rondas preliminares, solo Ramzi parecía por encima del resto. En la carrera definitiva el keniano Asbel Kiprop (1989) dio paso al 400 en 56,48 y el 800 en 1:56,06. Su compatriota Augustine Choge (987) encabezó el paso por el 1200 en 2:53,67, con Higuero en 9ª posición algo alejado de la cabeza. En el último 200 atacó Ramzi, que se llevó con él a Kiprop. En la última recta Higuero era 8º. Ramzi y Kiprop lograron mantener las 2 primeras posiciones. Ramzi entró ganador con 3:32,94, por 3:33,11 del keniano. Higuero, en una espectacular remontada, consiguió entrar 5º. Algo más de un año después, se descubrió que Ramzi había consumido CERA, un estimulante de la formación de glóbulos rojos, con lo que perdió el oro, que pasó a Kiprop. Higuero pasaba a la 4ª posición a tan solo 0,23 del bronce. Con este resultado se convertía en el tercer mejor corredor español de 1500 m en unos Juegos Olímpicos, tras el oro y la plata de Cacho en 1992 y 1996 y el bronce de Abascal en 1984. Con 3:32,57 (12º mundial), Higuero volvió a ser el mejor español, por delante de  Casado, 3:33,14 (17º mundial).

La pista cubierta dio a España en único éxito del 1500 en 2009 cuando el burgalés Diego Ruiz (1982) se hizo con la medalla de plata. Este fue el mayor éxito atlético de Ruiz, que llegó a correr al aire libre en 3:33,18 (2011). Arturo Casado ocupó la 5ª posición y el vallisoletano Álvaro Rodríguez (1987) la 9ª. Rodríguez había sido campeón de Europa sub23 y subcampeón mundial universitario en 2007. En 2012 realizó su plusmarca personal 3:34,10 al aire libre. Reyes Estévez se proclamó campeón de España al aire libre por 5ª y última vez con una gran recta final, en la que superó a Higuero y a Casado. Los 3 representaron a España en el Mundial celebrado en Berlín, en el que por primera vez en la historia no hubo ningún español en la final. Higuero con 3:32,59 (14º mundial) volvió a encabezar la lista española. Al año siguiente, el objetivo de los atletas españoles era el más asequible Campeonato de Europa al aire libre, que se celebraba en Barcelona. El sorprendente ganador del campeonato de España al aire libre fue Manuel Olmedo (1983), en el primer año que hacía 1500 m, por delante de Casado y de Estévez, ya con 34 años. Los tres se clasificaban para el Europeo, donde España recuperó la autoestima. Los tres se clasificaron para la final sin problemas. La carrera definitiva resultó muy lenta, con pases de 1:04,43 y 2:08,65, con Reyes Estévez en cabeza. El británico Tom Lancashire (1985) cogió la cabeza en el último 500 y pasó el 1200 en 3:03,87, con Casado muy cerca. El madrileño pasó a la primera posición a falta de 200 m y consiguió despegarse en la última recta. Se hizo con el oro en 3:42,74. Estévez, que entró en la recta final peleándose por la plata, fue finalmente 4º, 3:43,67, superado por el alemán Carsten Schlanger (1980), 3:43,52 y por Olmedo, 3:43,54, que era 7º a falta de 80 metros. Casado redondeó su temporada siendo el mejor español del año con 3:32,70 (14º mundial).

Para Manuel Olmedo Villar (Sevilla, 17 de mayo de 1983) la transición al 1500 resultó muy exitosa. Olmedo ya había destacado como cadete con una marca en 1000 m de 2:32,2. Posteriormente se dedicó a los 800 m, distancia en la que fue bronce (2003) y plata (2005) en el Europeo sub23, olímpico en 2004 y 2008 y campeón de España al aire libre en 2007 y 2008. En 2010 se pasó al 1500 con muy buen resultado: campeón de España y bronce europeo al aire libre. Su mejor marca ese año fue 3:36,98. 2011 fue su gran año, que comenzó con el oro en el campeonato de Europa en sala. En la misma carrera Higuero fue 6º y Diego Ruiz 9º. Al aire libre, el sevillano renovó su título de campeón de España, derrotando a Diego Ruiz en una carrera lentísima, 3:53,86. En el Mundial, que se celebraba en la ciudad coreana de Daegu, Olmedo se plantó en la final. Como suele suceder en este tipo de carreras, la final comenzó de forma lenta con pases de 1:00,02 y 2:01,51, con el neozelandés Nick Willis en primera posición, con Olmedo en la mitad del grupo. A falta de 600 metros Asbel Kiprop pasaba a la cabeza, que mantuvo hasta poco antes del 1200, momento en que se vio superado por su compatriota Silas Kiplagat (1989), que marcó 2:57,01. Kiprop recuperaba la primera posición a falta de 200 metros. Los dos kenianos pelearon por el oro, que acabó yéndose al cuello de Kiprop, 3:35,69. Olmedo que, como en año anterior en el Europeo, iba 7º a falta de 100 m consiguió remontar hasta la 4º plaza, 3:36,33. La clasificación del sevillano lo convertía en el 4º mejor atleta español en un Mundial al aire libre tras las platas de José Luis González (1957) en 1987, Cacho en 1993 y 1997, y los bronces de Estévez en 1997 y 1999. Olmedo también ha sido el último atleta español en disputar una final de un campeonato del Mundo al aire libre. No hubo españoles en las finales de 2013 ni de 2015. El sevillano consiguió esta temporada sus mejores registros en 800 m, 1:44,56, y 1500 m, 3:34,44, aunque el líder del año en España fue Diego Ruiz con 3:33,18 (19º mundial). Las lesiones, desgraciadamente, persiguieron a Olmedo en los años siguientes y no pudo volver a rendir como en 2010 y 2011.

Debido a la pérdida de importancia del atletismo europeo en el concierto mundial, la Asociación Europea de Atletismo decidió transformar los campeonatos de Europa al aire libre en bianuales, de modo que cada 4 años coincidirían con al cita olímpica. En estos casos no se disputaría la marcha ni el maratón. El primero de estos casos se dio en 2012, año en que coincidiría el Europeo de Helsinki, del 27 de julio al 1 de junio, con los Juegos de Londres, del 3 al 12 de agosto. Tras una irrelevante pista cubierta, la primera cita del 1500 español era el Europeo de Helsinki. España acudió con un renqueante Olmedo, que no pudo terminar su serie, Álvaro Rodríguez y el mallorquín David Bustos (1990). Este último fue el único que pudo acceder a la final, que resultó muy táctica. Su buen final le permitió hacerse con el bronce en 3:46,45, a 0,25 del ganador, el noruego Henrik Ingebritsen (1991)

Bustos, Álvaro Rodríguez y Diego Ruiz resultaron finalmente seleccionados para los Juegos de Londres a los que Olmedo no pudo acudir por lesión. Ninguno pudo pasar de la primera ronda. No hubo, por tanto, ningún español en la final, algo que no sucedía desde 1988. Los tres se enfrentaron en el Campeonato de España que, por primera vez desde 1980, tenía lugar después del campeonato internacional de referencia. Bustos ganó su primer título absoluto, por delante de Ruiz y de Rodríguez. Fue este el que lideró la lista española del año con 3:34,10, por delante de Bustos, con 3:34,77, su mejor marca hasta ahora.

David Bustos González (Palma de Mallorca, 25 de agosto de 1990) ya había sido campeón de Europa junior en 2009, año en que, con 3:39,84, bajó por primera vez de 3:40. En 2011 ganó el bronce en el Europeo sub23. Aunque aún no ha podido mejorar su marca de 3:34,77, el descenso de nivel del 1500 español le permitió liderar la lista nacional de 2013 (3:35,69), 2014 (3:35,59) y 2015 (3:35,97), trienio en que esta prueba cayó en la absoluta irrelevancia internacional. Los mejores resultados durante este tiempo fueron un 5º puesto de Casado en el Europeo en sala de 2013 y la 6ª plaza de Bustos en el Europeo al aire libre de 2014. Sucedió, incluso, un hecho muy significativo de la actual situación del 1500 en España. En el Europeo en sala de 2015, por primera vez desde 1979, no se clasificó ningún atleta español para la final de 1500 m. Bustos renovó su título nacional de 1500 m en 2013.Olmedo lo hizo en 2014. En 2015 el catalán de adopción, nacido en Tetuán, Adel Mechaal (1990) hizo doblete en 1500 y 5000 m.

La situación del 1500 en España ha mejorado algo este pasado 2016. Por segunda vez coincidía en Europeo al aire libre y los Juegos. En Ámsterdam, donde tuvo lugar el Europeo, Bustos fue el único español en la final. En una carrera parecida a la de 4 años antes en Helsinki, viniendo desde atrás, subió un peldaño en el podio. Fue plata entre los hermanos noruegos Filip (1993), oro, y Henrik Ingebritsen, bronce.

En el campeonato de España, ausente Bustos, 4º en el 800, la victoria, en una carrera muy lenta, fue para el catalán Marc Alcalá (1994), campeón de Europa sub23 el año anterior quien, no obstante, no pudo acudir a los Juegos al no tener la mínima exigida de 3:36,00. En Río, el 1500 español solo contó con 2 representantes, Mechaal y Bustos. El primero estuvo a punto de no participar por problemas administrativos, aunque finalmente sí pudo hacerlo. No obstante se quedó en la primera ronda. Bustos entró en las semifinales por tiempos, tras ser 7º en su serie. En la segunda ronda sufrió una caída que lo dejó fuera de carrera. Con la actual normativa de la IAAF, lo recalificaron para la final en la que hubo, por tanto, 13 atletas. La final acabó resultado la más lenta desde 1932,con pases de 1:06,83, 2:16,89 y 3:12,00. El estadounidense Matt Centrowitz (1989) mantuvo la cabeza prácticamente durante toda la prueba resistiendo todos y cada uno de los ataques de sus rivales en la última vuelta hasta hacerse con el oro en 3:50,00. Entre el ganador y el 12º hubo 1,73 de diferencia. Bustos, en una gran demostración táctica, consiguió la 7ª posición, 3:51,06, convirtiéndose en el 7º finalista olímpico español de 1500 m, tras Abascal (1984), Vera (1984), Cacho (1992 y 1996), Díaz (2000), Higuero (2000 y 2008) y Estévez (2004).  Mechaal, con 3:35,24, fue el mejor español del año, con Bustos 2º, 3:36,14.

Tras dos cambios de entrenador, parece que Bustos ha logrado retomar la senda de 2012. Es de esperar que vuelva a progresar en las próximas temporadas. El catalán Marc Alcalá a sus 22 años tiene tiempo para mejorar sus 3:36,93. Para el futuro a medio plazo se cuenta con otro catalán, Jordi Torrents (1997), 5º en 3000 m en el Mundial Juvenil de 2014, con 8:09,99, que superaba la vieja plusmarca del vigués Manuel Carrera (1967), 8:15,1 en 1984, y 7º en el 1500 del Mundial Júnior de este año. Su mejor marca es 3:40,92. Otro júnior, al que aún le queda una temporada en la categoría, el granadino Ignacio Fontes (1998) ya ha corrido los 1500 m en 3:42,38. También al lucense Adrián Ben (1998), 3:44,52, le resta un año en la categoría júnior. Entre todos ellos podían conseguir sacar al 1500 español de la precaria situación en la que se encuentra, aunque tras el trienio negro 2013-2015, 2016 ha mostrado ciertas esperanzas de recuperación.