Los primeros campeonatos de Europa de atletismo

Aunque la Asociación Europea de Atletismo (EAA) no se fundó hasta 1969, en 1932, tras el congreso de la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF, hoy World Athletics) en Los Ángeles, a instancias del húngaro Szilárd Stanlovitis (1893-1938), se constituyó una sección oficialmente denominada Comisión Europea, cuya primera tarea fue la organización del primer campeonato de Europa de atletismo. Su primera reunión oficial tuvo lugar en Budapest, el 7 de enero de 1934, donde se encargó a la ciudad italiana de Turín el primer campeonato continental de atletismo. Pese a que el atletismo femenino había sido olímpico en 1928 y el 1932, esta primera competición sería exclusivamente masculina. Las fechas elegidas fueron el 7, 8 y 9 de septiembre. El lugar, el Estadio Municipal Benito Mussolini, que entonces tenía una pista de seis calles y una cuerda de 448.38 m, inaugurado dos años antes. En la actualidad, se denomina Estadio Olímpico Grande de Turín, remozado en 2006 y ya sin pista de atletismo. La denominación Olímpico se debe a que acogió la ceremonia de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2006.

Veintitrés países acudieron a estos primeros Europeos, con un total de 223 atletas. Hubo la notable ausencia de los británicos, que consideraron que estos campeonatos eran incompatibles con sus Juegos del Imperio Británico. Cambiaron pronto de opinión, pues en la siguiente edición, la de 1938, ya estaban presentes. Los dominadores fueron Alemania, con 7 oros y un total de 11 medallas y los finlandeses con 5 oros y 13 metales. Los Países Bajos fueron terceros en el medallero con 3 oros y 5 medallas. Dos es estos oros fueron para Chris Berger (1911-1965) en los 100 y 200 metros. El alemán Adolf Metzner (1910-1978) se impuso en los 400 m. El húngaro Miklós Szabó (1908-2000) se hizo con dos medallas en medio fondo, oro en los 800 m, derrotando al favorito local Mario Lanzi (1914-1980), y plata en los 1500 m. En los años siguientes mejoraría las plusmarcas mundiales de 2000 m, 5:20.4 y de las dos millas, 8:56.0. El oro en los 1500 fue para uno de los grandes mediofondistas de los años 30, el italiano Luigi Beccali (1907-1990). Campeón olímpico en 1932, había sido plusmarquista mundial, 3:49.0 y ganó el bronce olímpico en 1936. El francés Roger Rochard (1913-1993) hizo la mejor actuación de su carrera atlética en Turín, donde ganó los 5000 m, con mejor marca personal, derrotando al campeón olímpico de 10 000 m, el polaco Janusz Kusociński (1907-1940), y al finlandés Ilmari Salminen (1902-1986), que dos días antes había ganado los 10 000 m y dos años después ganaría el oro olímpico en esta misma distancia. Otro atleta finlandés, Armas Toivonen (1899-1973), bronce olímpico en 1932, se impuso en el maratón. Las vallas fueron para el húngaro József Kóvacs (1911-1990) y para el alemán Hans Scheele (1908-1941). No se celebraron los obtáculos. Hubo una prueba de 50 km marcha, cuyo oro ganó el danés Jānis Daliņš (1904-1978). Alemania se hizo con los dos relevos.

El finlandés Kalevi Kotkas (1913-1983) ganó el salto de altura. La pértiga fue para el alemán Gustav Wegner (1903-1942). Otro alemán, Wilhelm Leichum (1911-1941), se impuso en el salto de longitud. El neerlandés Willem Peters (1903-1995) venció en el triple salto. El estonio Arnold Viiding (1911-2006) se llevó el oro en el lanzamiento de peso. El plusmarquista mundial de lanzamiento de disco, el sueco Harald Andersson (1907-1985) fue el cómodo ganador de este concurso. El veterano finlandés Ville Pörhölä (1897-1964) se hizo la victoria en el lanzamiento de martillo. Había sido campeón olímpico de lanzamiento de peso en 1920. Después dejó el atletismo y volvió casi diez años después. En 1932 había ganado la plata olímpica en el martillo. El atleta más destacado de este primer campeonato continental fue otro finlandés, Matti Järvinen (1909-1985), campeón olímpico de lanzamiento de jabalina quien hizo en los campeonatos su novena plusmarca de este concurso, 76.66 m, para llevarse el oro. El alemán Hans-Heinrich Sievert (1909-1963) fue el ganador en el decatlón.

Se decidió que los campeonatos tuviesen una cadencia de cuatro años. Los siguientes campeonatos se separaron por primera y única vez por categorías. El campeonato masculino tuvo lugar en París, del 3 al 5 de septiembre de 1938 y el femenino en Viena, el 17 y el 18 de septiembre. Era la primera vez que se disputaba un continental para mujeres. Se programaron nueve pruebas. Alemania ganó 15 medallas de 27 posibles, 5 de oro. La atleta más laureada fue la polaca Stanisława Walasiewicz (1911-1980), posteriormente al adquirir la nacionalidad estadounidense, conocida como Stela Walsh, campeona olímpica de 100 m en 1936, Ganó los 100 y los 200 m y fue plata en el salto de longitud y en el relevo 4 x 100 m, que ganó Alemania. La italiana Claudia Testoni (1915-1998) hizo plusmarca mundial de los 80 metros vallas, 11.6. La húngara Ibolya Czák (1915-2006), campeona olímpica de salto de altura, fue la única atleta no alemana en ganar un concurso. Irmgard Praetz (1920-2008) fue la ganadora del salto de longitud. Hermine Schröder (1911-1978) se hizo con la victoria en el lanzamiento de peso, Gisela Mauermayer (1913-1995), en el lanzamiento de disco, prueba en la que era campeona olímpica, y Lisa Gelius (1909-2006) ganó el oro en el lanzamiento de jabalina y la plata en los 80 m vallas. Una joven neerlandesa llamada Fanny Blankers-Koen (1918-2004) obtuvo sendos bronces en 100 y 200 m. Tendría que esperar doce años, y pasar muchas vicisitudes, para dar su verdadera medida.

Los campeonatos se interrumpieron por la Segunda Guerra Mundial. Volverían a celebrarse en 1946, en Oslo, cada cuatro años. A finales de los 60 se hizo un intento de hacer los campeonatos bienales. Así se adelantó la edición de 1970 a 1969 y la siguiente fue en 1971. No tuvo éxito y se volvió a la frecuencia de cuatro años, con el siguiente campeonato en 1974. Definitivamente los campeonatos de Europa pasaron a bienales en 2010. La edición de 2020, que se iba a celebrar en París, se canceló debido a la pandemia.

España comenzó su andadura en estos campeonatos en 1950, con un solo participante, el discóbolo José Luis Torres (1925-2019). En 1958 el manchego Antonio Amorós (1927-2004) se convertía en el primer finalista español, al ser octavo en los 10 000 m con 29:31.4, primera plusmarca nacional de la distancia por debajo de 30:00.0. Veinte años más tardó la primera medalla, el oro de Jordi Llopart (1952-2020) en los 50 km marcha de 1978. Desde entonces España ha ganado 93, medallas, 32 de oro y ocupa la posición 11ª en el medallero histórico. La próxima parada en Roma, del 7 al 12 de junio.

Deja un comentario