Beatrice Chebet supera a Emil Zátopek en los 10000 metros

El 1 de junio de 1954 en Bruselas, el fondista checo, entonces checoslovaco, Emil Zátopek (1922-2000) se convertía en el primer atleta en romper la barrera de los 29 minutos en los 10 000 m. Zátopek era entonces campeón olímpico de 10 000 m. En 1952 había renovado su título de 1948 con un triplete inédito de otros dos oros en 5000 m y en maratón. También había ganado las dos distancias más largas en pista en el campeonato de Europa de 1950. En los 10 000 m había superado la plusmarca mundial en otras cuatro ocasiones, dejándola en el límite de los 29 minutos. En 5000 m, el día anterior en París, realizaba 13:57.4, su única plusmarca mundial en esta distancia. Ese 1 de junio corría los 10 000 m en 28:54.2. Esa temporada, no obstante, resultó paradójica para el checo, pues su dominio en el fondo mundial tocó a su fin con la derrota en los 5000 m del Europeo ante el ucraniano, entonces soviético, Vladimir Kuts (1927-1975), quien con 13:56.6 también mejoraba el tope mundial de Zátopek.

Setenta años más tarde, el 25 de mayo de 2024, el inevitable progreso del atletismo ha permitido que una mujer corriese por primera vez un 10 000 en menos de 29 minutos y pudiese superar el tiempo del corredor checo. En la reunión de Eugene, la keniana Beatrice Chebet (5 de marzo de 2000), registraba un crono de 28:54.14, casi siete segundos menos que los 29:01.03 de la etíope Letesenbet Gidey (1998). Chebet contó con la inestimable oposición de la etíope plusmarquista mundial de los 5000 m, 14:00.21, y campeona mundial de los 10 000 m, Gudaf Tsegay (1997), que marcó el ritmo del cuarto al octavo kilómetro, con un pase de 14:31.08 por la mitad de la carrera. La keniana se colocó en cabeza a falta de tres vueltas e hizo un kilómetro final en 2:46.07. Tsegay fue segunda con 29:05.02, tercera mejor marca mundial de siempre.

Beatrice Chebet comenzó a destacar muy joven. En 2017 fue cuarta en 3000 m en el mundial sub18. En 2018 se proclamó campeona mundial sub20 de los 5000 m. En 2019 se hizo con el Mundial sub20 de campo a través. En pista consiguió correr los 5000 m por debajo de 15 minutos, 14:46.12. Apenas compitió en 2020. En 2021 no pudo clasificarse para los Juegos Olímpicos al ser quinta en las pruebas de selección de su país. Mejoró su tiempo hasta 14.34.55. En la temporada invernal de 2022 fue décima en el Mundial de pista cubierta. Al aire libre no mejoró su crono en los 5000 m, pero obtuvo dos grandes éxitos. En julio se hizo con el subcampeonato mundial de la distancia, por detrás de Tsegay y en agosto se proclamó campeona en los Juegos de la Commonwealth, siempre en 5000 m. En 2023 cambió la pista cubierta por el campo a través, con oro en el Mundial. Al aire libre fue tercera en el 5000 del campeonato mundial, por detrás de su compatriota entonces plusmarquista mundial, 14:05.20, Faith Kipyegon (1994) y de Tsegay, en una carrera muy lenta. Un mes después mejoraba hasta 14:05.92 en la final de la Liga de Diamante en Eugene, donde Tsegay hizo la actual plusmarca mundial, 14:00.21. El 31 de diciembre, en Barcelona, Chebet corría los 5 kilómetros en ruta en 14:13, también plusmarca mundial

Chebet ha hecho un tiempo histórico en el primer 10 000 en pista de su carrera deportiva. Esta distancia se disputó por primera vez en un campeonato mundial en 1987 y comenzó en los Juegos Olímpicos en 1998. Inicialmente dominada principalmente por atletas europeas, en 1993, en los campeonatos de China, el mundo contempló atónico cómo Wang Junxia (1973) realizaba 29:31.78, superando en más de 40 segundos la plusmarca mundial de la noruega Ingrid Kristiansen (1956), 30:13.74 (1986). Aunque legalmente no se pudo demostrar nada, el tiempo de Junxia siempre estuvo envuelto en la sombra de una duda. La incorporación de las mujeres africanas, sobre todo kenianas y etíopes, pudo acabar con el primado de la atleta china, en lo más alto durante casi 23 años. El 12 de agosto de 2016, la etíope Almaz Ayana (1991) se proclamaba campeona olímpica con 29:17.45. Menos de cinco años después, en el transcurso de dos días, el 6 y el 8 de junio de 2021, la todoterreno neerlandesa, nacida etíope, Sifan Hassan (1993) marcaba 29:06.82 y Gidey 29:01.03 dos días después, vigente hasta el tiempo de Chebet.

La siguiente barrera en caer deberían ser los 14 minutos en los 5000 m. Hay varias candidatas. Además de la propia Chebet, Kipyegon, Tsegay o Gidey. El fondo femenino vive una edad de oro. Los Juegos de París pueden albergar dos grandes finales, siempre que las atletas decidan correr desde el principio.

Deja un comentario